La indagación científica promovida en el aula de ciencias naturales: estudio de caso en educación básica y media Scientific inquiry promoted in the natural sciences classroom: case study in basic and middle education
Contenido principal del artículo
Este estudio se planteó explorar la indagación científica que se promueve en el aula de ciencias cuando los profesores emplean este enfoque didáctico. La investigación fue de tipo cualitativo- interpretativo con diseño de estudio de casos. La muestra estuvo conformada por tres profesores de ciencias cuyas prácticas docentes presentan una aproximación al enfoque indagatorio. El estudio aporta información sobre el discurso de los profesores analizado a partir de entrevistas semiestructuradas, observaciones de clases y el análisis de las planificaciones de aula. Para ello se realizó la codificación, reducción y triangulación de datos. Como hallazgos principales se encontró que los profesores implementan procesos indagatorios en el aula de acuerdo con las concepciones individuales y con el significado que les otorgan a la indagación, considerándola como un modelo de enseñanza de las ciencias que permite identificar una situación problemática, desarrollar conocimiento científico escolar transferible, desarrollar habilidades y actitudes propias del quehacer científico.
Descargas
Detalles del artículo
Abell, S., D. Smith y Volkmann, M. (2006). Inquiry in Science Teacher Education. En Flick, L y N. Lederman (Eds.), Scientific inquiry and the nature of science: Implications for teaching, learning, and teacher education, pp. 389-425. Springer: Netherlands
Anderson, R. D. (2007). Inquiry as an organizing theme for science curricula. En: Abell, S. K., Lederman, N. G. (eds.), Hand book of Research on Science Education, pp. 808-830. New York: Routledge
Arteaga Valdés, E., Armada Arteaga, L., y Del Sol Martínez, J. L. (2016). La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio. Retos y sugerencias. Revista Universidad y Sociedad, 8(1). 169-176
Barrow, L. H., (2006) A Brief History of Inquiry: From Dewey to Standards, Journal of Science Teacher Education, 17, 265– 278, 2006
Bevins, S. y Price, G. (2016) Reconceptualising inquiry in science education. International Journal of Science Education, 38(1), 17-29
European Union (2015). Science Education for Responsible Citizenship. Luxembourg: Publications Office of the European Union. Recuperado de http://ec.europa.eu/research/swafs/pdf/pub_ science_ education/KI-NA-26-893-EN-N.pdf
Dewey, J. (1910). Science as subject-matter and as method, Science, 31, 121–127
García R., J. A. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 11(3), 1-24. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/447/44722178014.pdf
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata
González-Weil, C., Cortés, M., Bravo, P., Ibaceta, I., Cuevas, K., Quiñones, P., Maturana, J. y Abarca, A. (2012). La indagación científica como enfoque pedagógico: estudio sobre las prácticas innovadoras de docentes de ciencia en EM (Región de Valparaíso). Estudios Pedagógicos, 38(2), 85-102
Lederman N.G., Lederman J.S., Antink A. (2013) Nature of science and scientific inquiry as contexts for learning of science and achievement of scientific literacy. International Journal of Education in Mathematics, Science and Technology ,1(3), 138 – 147
Martin-Hansen, L. (2002). Defining Inquiry. The Science Teacher, 69(2), 34-37
Ministerio de Educación [MINEDUC] (2009). Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Básica y Media Actualización 2009. Gobierno de Chile
National Research Council, [NRC] (1996). National Science Educational Standars. Washington. National Academy Press
Pedaste M., Mäeots M., Siiman L.A., De Jong T., Van Riesen S.A., Kamp E.T., Tsourlidaki E. (2015). Phases of inquiry-based learning: Definitions and the inquiry cycle. Educational research review, 14, 47-61
Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata