https://revistafranztamayo.org/index.php/franztamayo/issue/feedFranz Tamayo - Revista de Educación2025-02-10T15:25:42+00:00Germán Morales Chávezeditor@revistafranztamayo.orgOpen Journal Systemshttps://revistafranztamayo.org/index.php/franztamayo/article/view/1545La escritura digital multimodal y el desarrollo de habilidades para la producción textual en niños de educación básica primaria2025-01-20T13:09:16+00:00Pilar del Carmen Bustos Castropilarbustosc@hotmail.com<p>La investigación aborda la temática del impacto de la escritura digital multimodal en el desarrollo de habilidades de producción textual en estudiantes de primaria. El objetivo fue explorar cómo los entornos virtuales, ricos en recursos TIC, y una pedagogía transformacional pueden potenciar la lectoescritura, fomentando la creación textual autónoma y situada. El método empleado es cualitativo de corte interpretativo, con diseño no experimental, dirigido a un ejercicio comprensivo de la realidad escolar en el aprendizaje de la escritura. Los hallazgos giran en torno a la necesidad de que se articulen las prácticas curriculares para contar con una línea pedagógica clara respecto a las habilidades comunicativas, con una mediación efectiva y fundamentada de las TIC y los escenarios múltiples que abre la virtualidad y el desarrollo tecnológico a la educación. Se concluye que la escritura digital multimodal permite avanzar en la transformación de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la producción textual.</p>2025-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistafranztamayo.org/index.php/franztamayo/article/view/1546Por un modelo de aprendizaje-servicio para los estándares básicos de competencias ciudadanas2025-01-20T13:09:17+00:00Patricia Vargas HernándezSiaska1972@gmail.com<p>El objetivo de la investigación fue comparar los hallazgos de una investigación encontrados en una institución pública de Colombia con estudiantes de séptimo grado de secundaria y los resultados de un proyecto de Aprendizaje-Servicio con estudiantes de segundo grado de secundaria de una escuela pública de México. La investigación, de tipo documental, se desarrolló en dos fases: heurística y hermenéutica. La fase heurística implicó la búsqueda exhaustiva de publicaciones físicas y digitales (libros, revistas, bases de datos, repositorios, artículos y tesis doctorales) sobre EBCC y Aprendizaje-Servicio. La fase hermenéutica se centró en la interpretación de dichas fuentes. La propuesta resultante se diseñó tomando como referencia los resultados de una escuela pública mexicana de segundo grado de secundaria y los hallazgos de una tesis doctoral sobre competencias ciudadanas en séptimo grado. En los resultados se pudo comprobar la inexistencia de proyectos de Aprendizaje-Servicio, como su desconocimiento entre los docentes y directivos, y el poco conocimiento de los estudiantes sobre la Constitución, el código de infancia y adolescencia, el manual de convivencia, el conflicto armado. Se pudo establecer la posibilidad de acercar el Aprendizaje-Servicio al desarrollo de competencias dentro del marco de los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas en Colombia. Se concluye con una propuesta en la que se vincula el Aprendizaje-Servicio con el currículo en el área de ciudadanía.</p>2025-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistafranztamayo.org/index.php/franztamayo/article/view/1547Relación entre apoyo social perceptivo y resiliencia en estudiantes de 5° de secundaria comunitaria productiva de la Unidad Educativa Illimani en la gestión 20242025-01-20T13:09:17+00:00Roger Choque Sirparoger.choque@uab.edu.boRodolfo Guarachi Ramosrodolfo.guarachi@uab.edu.bo<p>La investigación describe la relación entre apoyo social percibido y resiliencia en 104 estudiantes adolescentes de 5to de secundaria comunitaria productiva de la Unidad Educativa Illimani de la ciudad de El Alto, departamento de La Paz. El objetivo principal fue describir la relación entre el apoyo social percibido y la resiliencia de los estudiantes, planteándose la hipótesis de que ambas variables están positivamente relacionadas. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y correlacional. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron la Escala de Apreciación de Apoyo Social (EAAS) y el Inventario de Resiliencia (IRES). Los resultados revelaron correlaciones positivas y estadísticamente significativas entre el apoyo social percibido y la resiliencia (r=0,359**), respaldando la hipótesis propuesta. Esto sugiere que, a medida que aumenta la percepción del apoyo social, se observa un incremento correspondiente en el nivel de resiliencia de los estudiantes, considerándose que el apoyo social contribuye al desarrollo de la resiliencia en los adolescentes. Además, se observó una correlación positiva moderada y altamente significativa entre la dimensión de “otras personas” y la resiliencia de los estudiantes. El 54,8% de los estudiantes reportó un nivel medio de apoyo social percibido, mientras que el 62,5% mostró un alto nivel de resiliencia. Estos hallazgos subrayan la importancia de contar con redes de apoyo sólidas para el desarrollo de la resiliencia en adolescentes. La investigación resalta la relevancia de fomentar y fortalecer el apoyo social para promover un crecimiento psicológico y emocional óptimo.</p>2025-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistafranztamayo.org/index.php/franztamayo/article/view/1548Centros de Acondicionamiento Físico: Espacio de Influencia Social2025-01-20T13:09:19+00:00Camilo Andrés Morales Rincóncronoscolombia@gmail.com<p>Los Centros de Acondicionamiento Físico (CAF) más conocidos como gimnasios son espacios que han ido tomando relevancia en la sociedad. El objetivo fue discriminar los elementos y aspectos relevantes que suceden dentro de los CAF, que tienen impacto social y conllevan la transformación del individuo; realizando un estudio de tipo mixto cuantitativo-cualitativo, con enfoque fenomenológico, descriptivo. Los resultados obtenidos muestran que el escenario de CAF, tiene gran impacto en el desarrollo y actuar de sus participantes. Se concluye que se debe continuar con la consolidación de estos espacios como centros de desarrollo social encaminados a la salud y bienestar, con la colaboración de grupos interprofesionales y la generación de estudio y análisis de profundización desde distintas áreas y entidades.</p>2025-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistafranztamayo.org/index.php/franztamayo/article/view/1579Formación del sujeto histórico en prevención integral para la transformación de las instituciones educativas2025-02-10T15:25:41+00:00Greily Antonieta Reverol Hernándezgreilyreverol@hotmail.comJulio Joan Ramos NievesJjoanramos26@gmail.comGreily Stefany Martínez Reverolgreilymart@gmail.com<p>Las instituciones educativas se enfrentan hoy en día a un sinfín de desafíos, como la violencia, la discriminación, la pobreza y el cambio climático. El objetivo del artículo es diseñar un modelo para la formación del sujeto histórico en prevención integral para la transformación de las instituciones educativas del Municipio Cabimas. El enfoque es cuantitativo, del tipo proyectiva, diseño no experimental. La población seleccionada la conforman 8 instituciones educativas. Las técnicas empleadas fueron la convocatoria, observación, y la revisión documental. El procedimiento para el análisis de los datos fue la categorización. Los resultados del diagnóstico participativo permitieron a las comunidades educativas conocer información confiable de los factores de riesgos y factores de protección presentes, permitiendo la comprensión de su realidad inmediata y orientar acciones en función de la misma..Se concluye que la implementación del modelo de formación para el sujeto histórico en prevención integral presenta un alto potencial para la transformación de las instituciones educativas del Municipio Cabimas.</p>2025-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistafranztamayo.org/index.php/franztamayo/article/view/1580Índice de Satisfacción por el uso de Recursos Educativos Abiertos en la disciplina Historia de Cuba a través de la técnica Iadov2025-02-10T15:25:42+00:00Luis Augusto Arias Verdeciaariasverdecia14@gmail.com<p>La utilización de los Recursos Educativos Abiertos es un tema de actualidad internacional en la medida que avanza el desarrollo tecnológico de la sociedad y se incorporan las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones al proceso de enseñanza-aprendizaje de las diferentes disciplinas. En el Programa de la disciplina Historia de Cuba, para la carrera Ingeniería en Ciencias Informáticas, se orienta la necesidad desarrollar actividades de aprendizaje donde los estudiantes utilicen herramientas informáticas en su autogestión del conocimiento. En la Dirección de Historia, de la Universidad de las Ciencias Informáticas, se desarrolló una investigación que diseñó una estrategia didáctica para la utilización de los Recursos Educativos Abiertos como medio del proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Historia de Cuba. Como parte de la validación se aplicó un cuestionario a diecisiete profesores para determinar el índice de satisfacción individual y grupal alcanzado basado en la técnica de Iadov.</p>2025-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistafranztamayo.org/index.php/franztamayo/article/view/1544Editorial2025-01-20T13:09:16+00:00Rolando Barral Zegarraeditor@revistafranztamayo.org2025-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025