Contenido principal del artículo

Stefany Ayala

La presente investigación tuvo como objetivo explicar los elementos Titiritescos como cualidades estéticas a través del show de títeres “El Mata Tigres” que realiza la agrupación Títeres IPC dirigida por el maestro Elías Carrillo. Para ello se revisaron las publicaciones de autores y titiriteros como Bergson, Seel, Luksic, Curci, y Bernardo; además de los aportes del Prof. Carrillo. En cuanto a la metodología, se realizó un estudio de campo, cualitativo, documental y hermenéutico. Como resultado, se pudo definir una estética del títere a través de la presencia de una serie de cualidades en ellos denominados Elementos Titiritescos entre los cuales se encuentran: la apariencia física, la trasmutación, la ostensión y sinécdoque y los elementos verbales. Además, se pudo comprobar que en torno al títere hay una atmósfera lúdica y jovial que le gusta mucho al público.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ayala, S. . (2021). Elementos titiritescos como cualidades estéticas-pedagógicas a través del show de títeres “El Mata Tigres”: Puppet show elements as aesthetic-pedagogical qualities through the puppet show "El Mata Tigres". Franz Tamayo - Revista De Educación, 3(7), 163–177. https://doi.org/10.33996/franztamayo.v3i7.579
Sección
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Biografía del autor/a

Stefany Ayala, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, Venezuela

Magister en Arte, mención Estética. Profesora de Artes Escénicas. Docente de la Escuela de Arte Dramático César Rengifo. Profesora de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Venezuela.

Referencias

Bernardo M. (1970) Títeres. Editorial latina. Buenos Aires Argentina

Chacón M. y Alba M. (1997) Bibliografía del teatro de títeres: fuentes documentales para su estudio localizadas en unidades de información y o bibliotecas del municipio Libertador de la ciudad de Caracas. Tesis de grado. Universidad Central de Venezuela. Caracas

Curci R. (2007) Dialéctica del títere en escena. Una propuesta metodológica para la actuación con títeres. Edición Colihue S.R.L. Buenos Aires, Argentina

Departamento de Títeres del’ Instituto de Teatro de la Diputación de Barcelona (1977) [Documento en línea] Disponible en: http://www.teiamoner.com/llicencia/definicioE.htm&gws_rd=cr&ei=9FS9WI6nOYSUmQH5lKpY [Consulta: Marzo de 2017]

Di Mauro E. (2009) Mi pasión por los títeres. El perro y la rana. Caracas Venezuela

Duvignaud J (1980) El Juego del Juego Fondo de Cultura Económica. México DF

Gadamer HG (1991) La actualidad de lo bello. Editorial Paidós. Barcelona- Buenos Aires – México

Luksic L. (2008) Hamlet y el maravilloso mundo de los títeres. Fundarte para la cultura y las artes. Caracas, Venezuela

Maneiro Q., Melchor J. y Del Valle L. (2012) Cantalicio: Historia y Aportes del taller de teatro y títeres de la UCV. Tesis. Universidad Central de Venezuela. Caracas

Noguero, F. (2002) El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación [Revista en línea], Universidad de Huelva Disponible: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf

Purschke H. (1957) Títeres y marionetas en Alemania. Editorial Verlagsanstalt Stalt Gmbh. Alemania

Reyes M. (2001), Marionnettiste: introduction au monde merveilleux de la marionnette, L’Harmattan, Paris, Montreal