Contenido principal del artículo

Yarledy Rodríguez Cortez

Este ensayo aborda un análisis sistemático de fuentes bibliográficas referente a los aspectos y elementos pertinentes de cómo a través de la gestión académica se puede lograr el mejoramiento de la calidad educativa. La gestión académica implica la administración eficiente de los recursos, procesos y funcionamiento de las instituciones, que van desde escuelas primarias hasta la educación superior, quienes deben dar cuenta por medio de esta, los logros y avances de los propósitos a cumplir. Entendiendo, que la educación a traviesa por múltiples dificultades observadas en algunos informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que van desde la falta de implementación de políticas en los procesos de mejoramientos coherentes con la realidad escolar, organización de la praxis pedagógica y problemas socioeconómicos que han complejizado aún más el escenario educativo. Para ello se realiza un estado del arte de aspectos relevantes de la gestión académica y su incidencia en la calidad educativa, en el que se concluye que, para el logro de la calidad educativa, es necesario trabajar desde la gestión académica acciones eficientes que permitan la organización y planificación del diseño curricular, como también la implementación de políticas pedagógicas, proyectos o programas innovadores para fortalecer los sistemas educativos, proponiendo objetivos y metas que apunten a la excelencia de la calidad. 

This essay addresses a systematic analysis of bibliographic sources regarding the pertinent aspects and elements of how academic management can achieve an improvement in educational quality. Academic management involves the efficient administration of resources, processes, and the functioning of institutions, ranging from primary schools to higher education, which must account for the achievements and progress made toward their goals. It is understood that education faces multiple difficulties, as observed in some reports by the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO), ranging from the lack of implementation of policies in improvement processes consistent with the school reality, the organization of pedagogical praxis, and socioeconomic problems that have further complicated the educational landscape. To this end, a state-of-the-art review of relevant aspects of academic management and its impact on educational quality is presented.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez Cortez, Y. (2025). La gestión académica para el fortalecimiento de la calidad educativa. Franz Tamayo - Revista De Educación, 7(19), 63–78. https://doi.org/10.61287/revistafranztamayo.v.7i19.4
Sección
ENSAYO
Referencias

Ariza, C., Rueda, L & Sardoth, J. (2018). El rendimiento académico. Una problemática compleja. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6523274.pdf

Aranda, J. & Salgado, E. (2005). El diseño curricular y la planeación estratégica. Innovación Educativa, 5(26), pp. 25-35. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179421475003

Becerril, Sergio. (1999). Comprender la práctica docente: Categorías para una interpretación científica. México: Plaza y Valdés, ITQ. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129256006.pdf

Cifuentes, J y Camargo, A. (2016). La historia de las reformas educativas en Colombia. Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 26-37. Colombia.

Egido, I. (2005). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1407961

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2018). Guía para la mejora del clima escolar en los centros educativos. https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/unicef-educa-educacion-derechos-guia-clima-escolar.pdf

Fonseca, N. & Molina, N. (2017). La Gestión Educativa en la IED Ciudad Bolívar Argentina en el Marco del Posconflicto.

Gázquez, J., Pérez, M & Carrión, J. (2011). Clima escolar y resolución de conflictos según el alumnado: un estudio europeo. Revista de Psicodidáctica, 16(1), pp. 39-58 Universidad del País Vasco/ España. https://www.redalyc.org/pdf/175/17517217003.pdf

Garduño, L. (1999). Hacia un modelo de evaluación de la calidad de instituciones de educación superior. Revista iberoamericana de educación. https://www.researchgate.net/profile/Leon-Garduno/publication/39145883_Hacia_un_modelo_de_evaluacion_de_la_calidad_de_instituciones_de_educacion_superior/links/5c747819458515831f6fe2cc/Hacia-un-modelo-de-evaluacion-de-la-calidad-de-instituciones-de-educacion-superior.pdf

Gómez, G. Reyes, N, & Moreira, J. (2021). Problemas socioeconómicos y su incidencia en la formación profesional ante la pandemia COVID-19.

Grasso, P. (2000). Rendimiento académico: un recorrido conceptual que aproxima a una definición unificada para el ámbito superior. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/download/4165/4128

Lacueva, A. (2015). Evaluación de la calidad educativa: Democrática y para avanzar. Revista de Pedagogía, 36, (99), pp. 51-67. https://www.redalyc.org/pdf/659/65945575007.pdf

Lera, J y Jensen, K. (2007). Gestión de Aula. Programa Golden http://www.golden5.org/golden5/golden5/programa/es/1GestiondelAula.pdf

Marín, F., Gutiérrez, C., Carrera, M., Narváez, M. y Pérez, C. (2006). Integración de redes académicas para la gestión del desarrollo endógeno regional. Multiciencias, 6(3), 257-263. Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/904/90460308.pdf

Martínez, J., Tobón, S., López, E. & Manzanilla, H. (2010). Calidad Educativa: Un estudio documental desde una perspectiva socioformativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 16(1), pp 233-253. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134166565011

Ministerio de Educación Nacional (2008). Guía de autoevaluación para el mejoramiento institucional. Bogotá. Colombia: Serie Guía 34. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2023). Icfes aplica la Encuesta de Clima Escolar a estudiantes de grado 11 calendario A. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/416923:Icfes-aplica-la-Encuesta-de-Clima-Escolar-a-estudiantes-de-grado-11-calendario-A

Moreles-Vázquez, Jaime. (2024). Desigualdad educativa y elementos que condicionan el logro académico en pruebas estandarizadas en México. Sinéctica, (62), e1624. Epub 23 de agosto de 2024.https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2024)0062-018 https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2024000100403&lang=es

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2013). Situación educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Chile: UNESCO Santiago https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000224559?posInSet=1&queryId=N-EXPLORE-90a38e4e-9d45-4900-90e2-0cfd67520906

Paredes, M. & Rodríguez, J. (2016). Acciones para el seguimiento académico: Explorando las prácticas docentes desde la gestión educativa. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/175/TO-19305.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pizarro, R. &. (2000). Inteligencias múltiples y aprendizajes escolares.

Rendón, J. (2009). Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Programa Escuelas de Calidad.

Rico, A. D. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia 12(1), 55- 70. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdf

Ríos, O. (2021). Gestión académica como vía para la reflexión de la práctica pedagógica sustentada en un diseño curricular integral para el mejoramiento de las Instituciones Educativas oficiales de Montería.

Viennet, R. y Pont, B. (2017). Education policy implementation. A literature review and proposed framework. OECD Education Working Papers. París: OCDE. https://eric.ed.gov/?id=ED581629

Vidal, M. & Pernas, M. (2007). Diseño curricular. Educación Médica Superior, 21(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412007000200012&lng=es&tlng=es.