Contenido principal del artículo

Yenny Giraldo Martínez
Julián Andrés Montoya Jiménez

Este ejercicio de investigación se origina del análisis de resultados alcanzados por los educandos en pruebas de carácter institucional y nacional (Evaluar para Avanzar, pruebas SABER). La poca escolarización de las familias, las creencias culturales, la falta de afinidad con las matemáticas y el papel que asumen los docentes de matemáticas impactan de manera negativa y determinante sobre estas. Con el estudio y apropiación de las estructuras aditivas y multiplicativas aplicadas al contexto en el que se inscriben los niños se logra un cambio positivo en el cambio de paradigma. Con esta orientación se propuso un proyecto, que responde a los objetivos de la Investigación Acción, con la implementación de secuencias didácticas, cuyo eje central son las estructuras aditivas y multiplicativas en situaciones problema aplicadas en el contexto. Enfoque que promovió la dinamización del ejercicio hasta lograr resultados satisfactorios entre lo teórico, lo práctico y lo contextual de las matemáticas.

This research exercise originates from the analysis of results achieved by students in institutional and national tests (Evaluate to Advance, SABER tests). The little schooling of families, cultural beliefs, lack of affinity with mathematics and the role that mathematics teachers assume have a negative and decisive impact on them. With the study and appropriation of additive and multiplicative structures applied to the context in which children are enrolled, a positive change is achieved in the paradigm shift. With this orientation, a project was proposed, which responds to the objectives of Action Research, with the implementation of didactic sequences, whose central axis are additive and multiplicative structures in problem situations applied in the context. Approach that promoted the dynamization of the exercise until satisfactory results were achieved between the theoretical, practical and contextual aspects of mathematics.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Giraldo Martínez, Y., & Montoya Jiménez, J. A. (2024). “La granja matemática” herramienta didáctica para solución de situaciones problema. Uso de estructuras aditivas -multiplicativas. Franz Tamayo - Revista De Educación, 6(16), 43–79. https://doi.org/10.61287/revistafranztamayo.v.6i16.10
Sección
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Referencias

Borda, O. F. (1987). Investigación Participante. Montevideo: Banda Oriental.

Calvo, X. & Salas, N. (2008). Implementación del enfoque de competencias en la Universidad Estatal a Distancia. ¿Desafío u oportunidad? En: XIV Congreso Internacional de Tecnología y Educación a Distancia. UNED. Celebrado en San José, Costa Rica.

Casilimas, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá: ARFO editores e impresores Ltda.

Castro, E. (2004). Desarrollo Del Pensamiento Matemático Infantil. Granada: departamento de didactica de las matemáticas.

Castro, E., Rico, L., Castro, E. (1995). Estructuras Aritméticas y Su Modelización. Bogotá: Grupo Editorial Iberoamérica.

Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigaciónacción. Madrid: Morata.

Fraenkel, J. & Wallen, N. (1996). How to design and evaluate research in education (3????????.Ed.). New York: MacGraw-Hill

Gutiérrez, T. D. (2009). Las Matemáticas a Lo Largo de la Historia: de la Prehistoria a la Antigua Grecia. Madrid: Visión Libros.

Latorre, A. (2003). LA INVESTIGACIÓN ACCION. Conocer y cambiar la práctica educativa. España: ED. GRAÓ.

Leyva, L., Proenza, Y. (2006). Reflexiones sobre la calidad del aprendizaje y de las competencias matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación, 40(6), p.12.

Lomax, P. (1990). Managing Staff development in Schools. Clevedon: Multilingual Matters.

Lovell, K. (1962). Desarrollo de los conceptos básicos matemáticos y científicos en los niños. Madrid: Ediciones Morata.

Loyes, C. C. (1993). La matemática: creación y descubrimiento. Madrid: UPCO.

Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, (20) p.167.

Mathiaud, M. (1996). “Enseñar a partir de actividades”. En: Enseñanza de las matemáticas: matemáticas: relación entre saberes, programas y prácticas. París: Topiques Editions

Ministerio De Educación Nacional de La República De Colombia. (2006). Estándares Básicos de Competencia en Matemática. El porqué de la formación matemática. Bogotá, D.C. Documentos oficiales

Obando, G. y Munera, J. (2003). Las Situaciones Problema Como Estratégia Para La Conceptualización Matemática. Revista educación y pedagogía, 15(35), p.185

Pérez, Y., & Ramírez, R. (2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y metodológicos. Scielo Revista de investigación. Caracas, 35(73).p.171

Rico, L. (2006). La competencia matemática en PISA. PNA, 1(2), 47-66. p.58.

Santos, L. (2007). La resolución de problemas matemáticos. Fundamentos cognitivos. México: Trillas

Vila, C. y Callejo, M. (2014). Matemáticas para aprender a pensar, el papel de las creencias en la solución de problemas. Madrid: Ediciones de la U