Main Article Content

Tania Bencomo
Pablo Aure

La presente investigación tuvo como objetivo abordar la didáctica y el currículo como categorías conceptuales y fundamentales en el proceso de reforma universitaria; será de interés su revisión y análisis a fin de considerar su adecuación al contexto actual y a las necesidades de los estudiantes en el marco de las sociedades del saber. Para  lograr el objetivo propuesto se realizó una investigación que atendió  a un diseño  documental  y  de  nivel  descriptivo.  Se  concluyó  que  la  didáctica y el currículo tendrán implicaciones en el proceso de reforma y transformación universitaria, el primero está concebido como ese conjunto de objetivos, contenidos programáticos, juicios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado grado educativo, por lo tanto, el diseño del contenido curricular debe permitir a la universidad exhibir su concepción de la educación    y responder a las demandas sociales y mercados laborales, mientras la didáctica como arte de enseñar deberá instrumentar diversas opciones y formas de impartir el conocimiento atendiendo al tejido cambiante y dinámico de la sociedad actual.

La presente investigación tuvo como objetivo abordar la didáctica y el currículo como categorías conceptuales y fundamentales en el proceso de reforma universitaria; será de interés su revisión y análisis a fin de considerar su adecuación al contexto actual y a las necesidades de los estudiantes en el marco de las sociedades del saber. Para  lograr el objetivo propuesto se realizó una investigación que atendió  a un diseño  documental  y  de  nivel  descriptivo.  Se  concluyó  que  la  didáctica y el currículo tendrán implicaciones en el proceso de reforma y transformación universitaria, el primero está concebido como ese conjunto de objetivos, contenidos programáticos, juicios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado grado educativo, por lo tanto, el diseño del contenido curricular debe permitir a la universidad exhibir su concepción de la educación    y responder a las demandas sociales y mercados laborales, mientras la didáctica como arte de enseñar deberá instrumentar diversas opciones y formas de impartir el conocimiento atendiendo al tejido cambiante y dinámico de la sociedad actual.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Bencomo, T. ., & Aure, P. . (2021). La didáctica y el currículo visto desde el marco de la reforma universitaria: Reflexión C. Franz Tamayo - Revista De Educación, 3(8), 389–404. https://doi.org/10.33996/franztamayo.v3i8.754
Section
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Author Biographies

Tania Bencomo, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela

Abogada. Magíster en Derecho del Trabajo. Especialista en Docencia
para la Educación. Superior. Especialista en Gerencia Tributaria.
Doctora en Ciencias Sociales, Mención: Estudios del Trabajo.
Postdoctorado en la Facultad de Ciencias de la Educación. Mención:
Educación. Investigadora: PEII Nivel “A1”, OCTIUC Nivel I. Docente Titular de Pregrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Carabobo en las cátedras de Derecho Tributario y Seminario Teoría de la Moral. Jefe de Cátedra de Derecho Tributario. Investigadora adscrita al Centro Latinoamericano de Investigaciones Jurídicas y Sociales. (CELIJS) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Carabobo. Coordinadora General de la Secretaría de la Universidad de Carabobo

Pablo Aure, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela

Abogado. Magíster en Ciencias Penales y Criminológicas. Especialista en Docencia para la Educación Superior. Docente Titular de Pregrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Carabobo en las cátedras de Derecho Penal, Derecho Público y Seminario Teoría de la Moral. Investigador adscrito al Instituto de Derecho Comparado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Carabobo. Actual Secretario de la Universidad de Carabobo. 

Referencias

Bell, D. (2000). Internet y la nueva tecnología. Letras libres, Año 2, Número 13, enero. [Documento en línea]. Disponible: http:// www.mty. itesm.mx/dhcs /deptos/ri/ri95801/lecturas/lec235.html

Burch, S. (2005). Sociedad de la Información/Sociedad del Conocimiento. Extracto del libro: Palabras en Juego: Enfoques Multiculturales sobre las Sociedades de la Información. Este libro, coordinado por Alain Ambrosi, Valérie Peugeot y Daniel Pimienta, fue publicado el 5 de noviembre de 2005 por C & F Éditions. [Documento en línea]. Disponible: http://vecam. org/ article518.html

Correa de Molina, C. (1999). Administración estratégica y calidad integral en las instituciones educativas. Colombia. Editorial Magisterio

Ley de Universidades. (1970). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela Nº 1.429. 8 de septiembre

Pérez, C. (2002). Revoluciones tecnológicas. Cambios de paradigma y de modelos socio-institucionales. Página Oficial de Carlota Pérez. [Documento en línea]. Disponible: http:// www.carlotaperez.org /Articulos/1-revoluciones tecnologicas.htm

Picco S. y Orienti, N. (2017). Didáctica y Curriculum. Aportes teóricos y prácticos para pensar e intervenir en las prácticas de la enseñanza. Editorial: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). Institución de origen: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación [Página Web en línea]. Disponible: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61533

Rojas García, M., y Guanipa Pérez, M. (2007). Revalorización del docente en la gestión del gerente educativo. En Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. (Julio- Diciembre). Vol. 2, Nro. 8. pp. 84-95

Sevillano García, María Luisa (2004). Didáctica en el siglo XXI. Ejes en el aprendizaje y enseñanza de calidad. Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED. McGrawHill

Organización para las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura /UNESCO (2003) Towards Knowledge Societies. An Interview with Abdul Waheed Khan, World of Science. Vol. 1, No. 4 July-September. UNESCO’s Natural Sciences Sector. [Documento en línea]. Disponible en: http:// portal.unesco.org/ci/en/ev.p