Contenido principal del artículo

Luis Torres

El presente estudio tuvo como objetivo describir las estrategias metodológicas aplicadas por los docentes, para la enseñanza de la Electrostática, fundamentada en el enfoque de Díaz y Hernández, en el circuito Nº 8 del Territorio escolar Nº 7 del municipio Los Guayos, estado Carabobo. Fue de tipo descriptiva, con un diseño de tipo no experimental de campo, transeccional y univariable, con una población de diez docentes. Del análisis de los resultados se evidencia que las estrategias didácticas más utilizadas en la actualidad es la Postinstruccional con un 42% de los docentes encuestados que manifestaron siempre emplearlas. Sin embargo al analizar los resultados de la media se obtuvo 1,6 para la dimensión Preinstruccional, 1,25 para la Coinstruccional y 2,0 para la Postinstruccional, por lo que se ubica entre las opciones pocas veces o nunca con mayor tendencia a pocas veces ser utilizadas, esto de acuerdo con la escala de estimación para las respuestas del cuestionario cuyos valores fueron de (4) para la opción Siempre, (3) Casi siempre, (2) la opción Pocas veces y (1) Nunca.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Torres, L. (2021). Estrategias metodológicas aplicadas por los docentes en la enseñanza de la Electrostática fundamentadas en el enfoque de Díaz-Barriga y Hernández. Franz Tamayo - Revista De Educación, 2(4), 125–142. https://doi.org/10.33996/franztamayo.v2i4.299
Sección
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Referencias
Arias, F. (2004). El Proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Caracas: Episteme
Ausubel, D. (2001). Psicología educativa. Un punto de vista cognitivo. México: Trillas
Balestrini, M. (1998). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas: Consultores Asociados BL Servicio Editorial Briceño
Colmenares, J. y Henríquez, L. (2011). Estrategias metodológicas utilizadas por los docentes para la Enseñanza del contenido Leyes de Newton, basada en el enfoque constructivista de Díaz y Hernández en el Liceo Bolivariano Manuel A. Malpica del municipio Naguanagua del estado Carabobo. Trabajo de grado no publicado. Universidad de Carabobo, Carabobo, Venezuela
Díaz-Barriga, F. Y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, Una interpretación constructivista. (2ª Ed.). México: McGraw-Hill
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2006). Metodología de la Investigación. (4° Ed.). México D.F.: McGraw-Hill
Hurtado, J. (2012). El Proyecto de Investigación. Comprensión Holística de la Metodología y la Investigación. Sypal, Caracas, Venezuela
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.929 (Extraordinario) agosto 15, 2009
Martínez, N. (2003). La importancia de promover en el aula Estrategias de aprendizaje para elevar el Nivel Académico en los estudiantes. España. Universidad de Almería
Méndez, I. (2001). El protocolo de Investigación. México: Trillas
Muñoz, Y. y Vélez, E. (2018). Estrategias metodológicas que utilizan los docentes para la enseñanza de la Ley de Ampere bajo el enfoque de Díaz y Hernández. Trabajo de Grado no publicado. Universidad de Carabobo, Carabobo, Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2015). Proceso de Cambio Curricular en Educación media. Caracas, Venezuela
Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida. (1° Ed.). Barcelona: Editorial GRAÓ
Piaget, J. (1969). La Enseñanza de las matemáticas Modernas. Madrid: Alianza Universidad
Sabino, C. (1986). Metodología de Investigación. México: Diana
Tamayo, y Tamayo, M. (1992). El proceso de la Investigación científica. (2ª Ed.). México: Limusa
Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL. (2003). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas FEDUPEL
Unesco. (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión Internacional de Educación para el siglo XXI. Informe Delors. Madrid: Santillana