La investigación formativa como elemento fundamental de la formación de Odontólogos
Formative investigation as a fundamental element in the educational process of dental studentsContenido principal del artículo
Es importante que estudiantes de las facultades de Odontología durante su formación puedan desarrollar competencias en el área de investigación, por lo que a través del modelo educativo crítico con enfoque por competencias se aplica la investigación formativa dentro del currículo. Metodología: se realizó un estudio descriptivo para caracterizar los productos generados de la aplicación de la investigación formativa en la Facultad de Odontología en los últimos 12 años. Resultados: la investigación en la Facultad hace parte del proceso de formación de los estudiantes y al estar soportada en el grupo de investigación ha logrado el desarrollo de 225 proyectos en las líneas que lo conforman, 157 publicaciones en revistas indexadas; adicionalmente muchos de los proyectos han sido realizados con comunidades por lo que se ha logrado un importante impacto social. Conclusión: los logros obtenidos le permiten al programa poder realizar una continua transformación para generar un crecimiento permanente ajustado a los contextos dinámicos de la odontología y las necesidades de las comunidades de la región.
Introduction: the development of competencies in the field of investigation is important for dental students during their educational process. Formative investigation is part of the curriculum in the competency based learning model. Methods: a descriptive study was carried out to characterize the products generated by the application of the formative investigation approach in the Faculty of Dentistry during the last 12 years. Results: investigation is part of the curriculum at the Faculty of Dentistry and it is supported by an investigation group that has developed 225 projects and published 157 papers in indexed journals. In addition, many of these projects have been implemented in different local communities, which has had a significant social impact. Conclusion: achievements in this area have allowed the program to continue its transformation to generate permanent growth attuned to the dynamic contexts of dentistry and the needs of the communities within this geographical area.
Descargas
Detalles del artículo
Alonso, M., Díaz, E., Bordallo, J., Cantabrana, B., & Hidalgo, A. (2021). Distribución de las competencias de investigación en los módulos del Grado en Medicina. Educación Médica, 22(2), 78-83. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2019.11.004
Bolívar Osorio, R. M. (2013). Los modos de existencia de la estrategia de semilleros en Colombia como expresiones de la comprensión de la relación entre investigación formativa y la investigación en sentido estricto. Múltiples lecturas, diversas prácticas. El Ágora USB, 13(2), Art. 2. https://doi. org/10.21500/16578031.113
Bonilla Medina, S. X., Mendez, P., & Caldas-Colombia, U. D. F. J. de. (2013). Formative research: Challenges and tendencies. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https:// repository.uel.ac.uk/item/85xyy
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2019). Propuesta de lineamientos para la formación por competencias en educación superior. https://www.mineducacion.gov.co/1780/ articles-261332_archivo_pdf_lineamientos.pdf
Cruz Ardila, J. C., Olarte Cabana, J. A., Hernández Vásquez, S., & Hernández García, E. A. (2022). La investigación formativa en Colombia: Una mirada desde su implementación. Revista Boletín Redipe, 11(2), 177-187. https://doi.org/10.36260/rbr. v11i2.1676
Espinoza Freire, E. E., & Espinoza Freire, E. E. (2020). La investigación formativa. Una reflexión teórica. Conrado, 16(74), 45-53. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ abstract&pid=S1990-86442020000300045&lng=es&nrm=iso &tlng=es
García, A. M. G. (2015). Reflexiones sobre la investigación formativa. Revista Reflexiones y Saberes, 2(2), Art. 2. https:// revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article/ view/606
Gittelsohn, J., Steckler, A., Johnson, C. C., Pratt, C., Grieser, M., Pickrel, J., Stone, E. J., Conway, T., Coombs, D., & Staten, L. K. (2006). Formative Research in School and Community-Based Health Programs and Studies: “State of the Art” and the TAAG Approach. Health Education & Behavior, 33(1), 25-39. https:// doi.org/10.1177/1090198105282412
Gutiérrez Rojas, I. R., Peralta Benítez, H., & Fuentes González, H. C. (s. f.). Integración de la investigación y la enseñanza en las universidades médicas. Educación Médica, 20(1), 49-54. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.07.007
Lapa-Asto, U., Tirado-Mendoza, G., & Roman-Gonzalez, A. (2019). Impact of Formative Research on Engineering students. 2019 IEEE World Conference on Engineering Education (EDUNINE), 1-5. https://doi.org/10.1109/EDUNINE.2019.8875842
Martínez, M. C., Manzano, M. J. R., Lema, L. E. C., & Andrade, L. C. V. (2019). Formación por competencias: Reto de la educación superior. Revista de ciencias sociales, 25(1), 94-101. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7025815
Mendivelso Díaz, M. E., & Parra Guarnizo, J. A. (2018). La investigación en la universidad colombiana, retos para el futuro. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Villavicencio. https://repository. ucc.edu.co/handle/20.500.12494/5021
Miyahira Arakaki, J. M. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Revista Médica Herediana, 20(3), 119-121.
Palamidessi, M. I., Gorostiaga, J. M., & Suasnábar, C. (2014). El desarrollo de la investigación educativa y sus vinculaciones con el gobierno de la educación en América Latina. Perfiles Educativos, 36(143), 49-66. https://doi.org/10.1016/S0185- 2698(14)70609-9
Restrepo Gómez, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Nómadas, 10(1), 195-203. http://www.ucentral.edu.co/images/stories/iesco/ revista_nomadas/18/nomadas_18_18_inv_formativa.PDF
Restrepo Gómez, B. (2007). Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación científica en sentido estricto. https://www.epn. edu.ec/wp-content/uploads/2017/03/Investigaci%C3%B3n- Formativa-Colombia.pdf
Unigarro Gutiérrez, M. A. (2017). Un modelo educativo crítico con enfoque de competencias (p. 119). Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/greylit.1833
Universidad Cooperativa de Colombia. (2012). Plan Estratégico Nacional. “Navegando Juntos” 2013-2022. https://www.ucc. edu.co/prensa/2014/SiteAssets/Paginas/nuestro-mapa-de-navegacion-ya-esta-listo/Plan%20Estrat%C3%A9gico%20 Nacional.pdf
Universidad Cooperativa de Colombia. (2013a). Acuerdo N° 147 de 2013, por el cual se actualiza el Proyecto Institucional- PI de la Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá y Medellín. https://www.ucc.edu.co/asuntos-legales/ AcuerdosSuperiores2013/Acuerdo_147_de_2013.pdf
Universidad Cooperativa de Colombia. (2013b). Resolución Rectoral N° 496 de 2013, por medio de la cual se convoca a Concurso Público de Méritos, Selección y Vinculación de Profesores con Doctorado. https://www.ucc.edu.co/asuntos-legales/Actas/Resolucion_496_de_2013.pdf
Universidad Cooperativa de Colombia. (2013c). Se abre convocatoria para 73 nuevas plazas de profesores con doctorado. https://www.ucc.edu.co/bucaramanga/prensa/2013/Paginas/ Convocatoria-Profesores-Doctorado.aspx
Universidad Cooperativa de Colombia. (2014a). Acuerdo N° 219 de 2014, por el cual se reglamentan las Modalidades de Trabajo de Grado como requisito para optar a títulos académicos en los Programas de Pregrado de la Universidad Cooperativa de Colombia. https://www.ucc.edu.co/asuntos-legales/AcuerdosSuperiores2014/Acuerdo_219_de_2014.pdf
Universidad Cooperativa de Colombia. (2014b). Resolución Rectoral N° 840 de 2014, por medio de la cual se establecen los lineamientos para la conformación y desarrollo del trabajo en los Semilleros de Investigación para la Universidad Cooperativa de Colombia. Medellín: Universidad Cooperativa de Colombia. https://www.ucc.edu.co/asuntos-legales/ ResolucionesRectorales2014/Resolucion_840_de_2014.pdf
Universidad Cooperativa de Colombia. (2016). Resolución Rectoral N° 1518 de 2016, por la cual actualiza las Modalidades de Grado en los Programas de Posgrado de la Universidad Cooperativa de Colombia. Medellín: Universidad Cooperativa de Colombia. https://www.ucc.edu.co/asuntos-legales/ResolucionesRectorales2016/Resolucion_1518_de_2016.pdf
Velasco Forero, M. J. (2019). La formación por competencias en educación superior. ObIES, 3, 44-63.
Vera-Rivero, D. A., Chirino-Sánchez, L., Ferrer Orozco, L., Blanco Barbeito, N., Amechazurra Oliva, M., Machado Caraballo, D. L., & Moreno Rodríguez, K. (2021). Autoevaluación de habilidades investigativas en alumnos ayudantes de una universidad médica de Cuba. Educación Médica, 22(1), 20-26. https://doi. org/10.1016/j.edumed.2018.11.009
Wongwanich, S., Piromsombat, C., Khaikleng, P., & Sriklaub, K. (2015). Policy Delivery Strategies for Education Reform: A Formative Research and Development. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 171, 1365-1372. https://doi.org/10.1016/j. sbspro.2015.01.255