Índice de Satisfacción por el uso de Recursos Educativos Abiertos en la disciplina Historia de Cuba a través de la técnica Iadov
Satisfaction Index for the use of Open Educational Resources in the discipline History of Cuba through the Iadov techniqueContenido principal del artículo
La utilización de los Recursos Educativos Abiertos es un tema de actualidad internacional en la medida que avanza el desarrollo tecnológico de la sociedad y se incorporan las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones al proceso de enseñanza-aprendizaje de las diferentes disciplinas. En el Programa de la disciplina Historia de Cuba, para la carrera Ingeniería en Ciencias Informáticas, se orienta la necesidad desarrollar actividades de aprendizaje donde los estudiantes utilicen herramientas informáticas en su autogestión del conocimiento. En la Dirección de Historia, de la Universidad de las Ciencias Informáticas, se desarrolló una investigación que diseñó una estrategia didáctica para la utilización de los Recursos Educativos Abiertos como medio del proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Historia de Cuba. Como parte de la validación se aplicó un cuestionario a diecisiete profesores para determinar el índice de satisfacción individual y grupal alcanzado basado en la técnica de Iadov.
The use of Open Educational Resources is a topic of international novelty that has gained strength as the technological development of society advances and Information and Communications Technologies are incorporated into the teaching-learning process of the different disciplines. In the Program of the History of Cuba discipline, for the Computer Science Engineering career, the need is oriented to develop learning activities where students use computer tools in their self-management of knowledge. In the Directorate of History, of the University of Informatics Sciences, an investigation was developed that designed a didactic strategy for the use of Open Educational Resources as a means of the teaching-learning process of the discipline History of Cuba. As part of the validation, a questionnaire was applied to seventeen teachers to determine the individual and group satisfaction index achieved based on the Iadov technique.
Descargas
Detalles del artículo
Atkins, D. E., Brown, J. S., & Hammond, A. L. (2007). A review of the open educational resources (OER) movement: Achievements, challenges, and new opportunities (pp. 1-84). California: The William and Flora Hewlett Foundation.
Bonilla Guillén, M.L., Díaz Fabián, E., Huerta Aburto, B. y Prieto Orduña, J. (2010). Los Recursos Educativos Abiertos, Una herramienta eficaz en la motivación del aprendizaje en Ramírez Montoya, M.S. y Burgos Aguilar, J.V. (Eds.) Recursos Educativos Abiertos en ambientes enriquecidos con tecnología Innovación en la práctica educativa (pp.225-241). México: Tecnológico de Monterrey.
Cubero, J., et al. (1985). Los medios de enseñanza en la Educación Superior. Ciudad de La Habana, Universidad de La Habana.
Díaz Pendáz, H. (2019). Los medios de enseñanza de la Historia. Algunas consideraciones y sugerencias de trabajo. En O. Lolo. (Pueblo y Educación), Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 83-130). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Espinoza Castro, K. E. ., Apolo Buenaño, D. E., Sánchez Barrera, R. N. ., & Bravo Guzhñay, B. F. (2024). Laboratorios digitales y plataformas de acceso abierto: retos y propuestas para la democratización del aprendizaje. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (87), 90–100. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.3069
González, M. (2010). El profesor y el sistema integrado y progresivo de medios de enseñanza. [CD-ROM]. En: MES. 7mo. Congreso Internacional de Educación Superior-Universidad 2010. VII Taller Internacional “Pedagogía de la Educación Superior”: La Habana, p. 2-10.
Montoya, M. S. R., Icaza, I. Á., Weber, J., & Muñoz, F. A. G. C. (2024). Tecnologías abiertas e inclusivas en la complejidad del futuro de la educación: diseño de modelo basado en investigación. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (71), 123-139.
Rodríguez, J. (2018). “Documentos y materiales para la reflexión y el debate docente: analizados y entregados en reuniones y talleres nacionales realizados durante el período 2015-2017, Disciplina: Historia de Cuba”. Editorial Universitaria, La Habana.
UNESCO. (2012). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2012). The Paris OER Declaration. https://en.unesco.org/oer/paris-declaration