La escritura digital multimodal y el desarrollo de habilidades para la producción textual en niños de educación básica primaria
Multimodal digital writing and the development of skills for textual production in primary school childrenContenido principal del artículo
La investigación aborda la temática del impacto de la escritura digital multimodal en el desarrollo de habilidades de producción textual en estudiantes de primaria. El objetivo fue explorar cómo los entornos virtuales, ricos en recursos TIC, y una pedagogía transformacional pueden potenciar la lectoescritura, fomentando la creación textual autónoma y situada. El método empleado es cualitativo de corte interpretativo, con diseño no experimental, dirigido a un ejercicio comprensivo de la realidad escolar en el aprendizaje de la escritura. Los hallazgos giran en torno a la necesidad de que se articulen las prácticas curriculares para contar con una línea pedagógica clara respecto a las habilidades comunicativas, con una mediación efectiva y fundamentada de las TIC y los escenarios múltiples que abre la virtualidad y el desarrollo tecnológico a la educación. Se concluye que la escritura digital multimodal permite avanzar en la transformación de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la producción textual.
The research addresses the issue of the impact of multimodal digital writing on the development of textual production skills in primary school students. The objective was to explore how virtual environments, rich in ICT resources, and a transformational pedagogy can enhance literacy, encouraging autonomous and situated textual creation. The method used is qualitative and interpretive, with a non-experimental design, aimed at a comprehensive exercise of school reality in learning to write. The findings revolve around the need for curricular practices to be articulated to have a clear pedagogical line regarding communication skills, with an effective and well-founded mediation of ICT and the multiple scenarios that virtuality and technological development open to education. It is concluded that multimodal digital writing allows progress in the transformation of the teaching and learning processes of textual production.
Descargas
Detalles del artículo
Alegría, M. (2020). Revolución digital en educación primaria: leer y escribir de manera diferente. Universidad de Cantabria. Especialidad en Lengua Castellana y Literatura. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/18929/Alegr%C3%ADaAriasMiriam.pdf?sequence=1
Amador, M. (2021). Alfabetización multimodal crítica: textos complejos, comunicación del conocimiento y proyectos alternativos. Universidad de Caldas. https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/produccion/alfabetizacion_multimodal_critica_en_la_convergencia_semiotica_mediatica_y_cultural.pdf
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona. Paidós
Bonilla, P. & De Castro, D. (2021). La escritura colaborativa en ambientes educativos presenciales, virtuales y con diferentes mediaciones de la tecnología digital. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, vol. 14, núm. 2, 2021, julio-diciembre, pp. 195-223. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=561070063008
Boza, M. (2017). La escritura en los entornos digitales. Revista Educare, Volumen 20, Número 1, Enero – Abril, pp. 153-176 (2016). https://revistas.investigacionupelipb.com/index.php/educare/article/download/99/101/119
Bruner, J. (2002). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid. Alianza Editorial.
Byrnes, J., & Wasik, B. (2009). Language and literacy development: what educators need to know. New York: The Guilford Press.
Calle, G. & Gómez, M. (2020). El comportamiento lector en textos multimodales digitales en la básica primaria. Panorama, vol. 14, núm. 27, 2020. DOI: https://doi.org/10.15765-/pnrm.v14i27.1518
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona, Paidós.
Cassany, D., & Casstellà, J. (2010). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva, 28(2), 353–374. https://doi.org/10.5007/2175-795X.2010v28n2p353
Cardozo, R. (2018). Estrategia didáctica mediada con TIC para el mejoramiento de habilidades lectoescritoras en estudiantes de grado primero primaria. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Maestría TIC Aplicadas a las Ciencias de la Educación. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2327/1/TGT-968.pdf
Castells, M. (2007). La era de la información. Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura. Edición digital. Madrid: Alianza. http://www.hipersociologia.org.ar/catedra/material-/Castellsprol.html
Chaverra, D. & Bolívar, W. (2016). Escritura multimodal digital, formas alternativas de comunicación y su incidencia en el aprendizaje de estudiantes de Educación Básica Primaria. Revista Lasallista de Investigación, vol. 13, núm. 1, 2016, pp. 181-187. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69545978016
Chaverra, D. & Gil, C. (2017). Habilidades del pensamiento creativo asociadas a la escritura de textos multimodales. Instrumento para su evaluación en la Educación Básica Primaria. Revista Folios, núm. 45, enero-junio, 2017, pp. 3-15. http://www.redalyc.org-/articulo.oa?id=345949158001
Colunga, C.; Martínez, J. & Vidal, J. (2021). La escritura digital: ¿Un reto posible de lograr en niños que inician el proceso de alfabetización? Revista RedCA, 3(9), 139-157. doi:10.36677/redca.v3i9.16032
Coronado, M. (2021). Creencias docentes sobre la enseñanza de la escritura digital. DIALOGUS. Año 5. Número 8, diciembre 2021 - mayo 2022, pp. 41-59. https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i8.541
Dawson, P. (2005). Creative Writing and the New Humanities. Nueva York: Routledge.
Diamond, A. (1974). Historia y orígenes del lenguaje. Madrid. Alianza Editorial.
Esteban, O. (2019). El uso de las TICs y la lectoescritura en los estudiantes de la Institución Educativa 34029 Cesar Pérez Arauco del distrito de Paucartambo – 2018. Universidad César Vallejo. Tesis de grado. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/37602/esteban_co.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.
Fuenmayor, G. & Villasmil, Y. (2013). Competencias básicas para el desarrollo de la lectura y la escritura en estudiantes de educación primaria. Multiciencias, vol. 13, núm. 3, julio- septiembre, 2013, pp. 306-312. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90429040011
Góngora, Y., & Martínez, O. (2012). Del diseño instruccional al diseño de aprendizaje con aplicación de las tecnologías. Education in the Knowledge Society (EKS), 13(3), 342–360. https://doi.org/10.14201/eks.9144
Gumperz, J. (1972). Directions in sociolinguistics. The ethnography of communication. Nueva York: Basil Blackwell.
Hagg, C. (2017). Predictores de la Lectura y Escritura en Sujetos Mexicanos de Educación Primaria. TESIS DOCTORAL. Facultad de Psicología. Universidad de Málaga. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/15162/TD_HAGG_HAGG_Carime.pdf?sequence=1
Herrero, C. (2019). Escritura digital: estrategias de enseñanzaaprendizaje en entornos digitales. New Approaches to Transmedia and Language Pedagogy OWRI (Open World Research Initiative), Reino Unido. Manchester: Manchester Metropolitan University. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/190655/HERRERO.pdf?sequence=1
Hymes, D. (2015). Acerca de la competencia comunicativa. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, Nº 69, pp. 61-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5192400
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES (2021). Resultados consolidados de las pruebas Saber. https://www.icfes.gov.co/informe-nacional-2021/
Jewitt, C. (2008). Multimodality and literacy in school classrooms. Review of Research in Education, 32(1) 241–267. doi: 10.3102/0091732X07310586.
Jewitt, C. & Kress, G. (2003) Multimodal Literacy. Bern. Peter Lang Publishing.
Kress, G. (2005). El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación. Granada: Ediciones El Aljibe-Enseñanza Abierta de Andalucía.
Kress, G. (2010). Multimodality: A social semiotic approach to contemporary communication. Londres: Routledge.
Lankshear, C. & Knobel, M. (2008a). Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid: Morata.
Lankshear, C. & Knobel, M. (2008b). Digital literacies: Concepts, policies and practices. Berna: Peter Lang.
Nemirovsky, M. (1999). Sobre la enseñanza del lenguaje escrito y temas aledaños. México. Paídós.
Neva, O. A. (2021). Textos Digitales y Comprensión Lectora en Primaria: Una Revisión de Literatura. Educación Y Ciencia, (25), e12467. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e12467
Palacio, A., Palacio, B., Perea, L. & Moreno, M. (2018). El componente pragmático: elemento indispensable para la lectura en contexto. Ciencias Sociales y Educación, 7(14), 127– 147. https://doi.org/10.22395/csye.v7n14a7
Piscitelli, A. (2019). Nativos e inmigrantes digitales: una dialéctica intrincada pero indispensable. R. Carneiro (Coord.) Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid: Santillana.
Rose, D., & Martin, J. R. (2012). Learning to Write, Reading to Learn. Genre, knowledge and pedagogy in the Sydney School. Sheffield: Equinox.
Ruíz, A. (2019). El uso de la escritura infantil en prácticas digitales: un estado de la cuestión. Infancias Imágenes, 18(2), pp. 295- 305. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/download/13345/15087/76983
Stein, P. (2008). Multimodal Instructional Practices. En J. Coiro, M. Knobel, C. Lankshear, C. Leu, D.J. Hanbook of Research on New Literacies (pp.871-898). New York: Lawrence Erlbaum Associates.
Tolchinsky, L. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito, procesos educativos e implicaciones didácticas. Barcelona: Anthropos.
van Dijk, T. (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.
Vigotsky, L. (1995) Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Paidós.