https://revistafranztamayo.org/index.php/franztamayo/article/download/792/2050/4119ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X

Volumen 4 No. 11 / Mayo - agosto 2022

Páginas 50 – 67

https://revistafranztamayo.org/index.php/franztamayo/article/download/747/1975/3975

 

Adicción a internet en estudiantes mexicanos de educación secundaria

Internet addiction in Mexican high school students

 

Otoniel Ruvalcabar Estrada

otonielruval@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0003-1406-9618

Universidad Linda Vista, Estado de Chiapas, México

Hilcia Hernández Sánchez

hilcia.hernandez@ulv.edu.mx

https://orcid.org/0000-0002-0382-4887

Universidad Linda Vista, Estado de Chiapas, México

 

Recibido mayo 2022 / Arbitrado junio 2022 / Aceptado julio 2022 / Publicado septiembre 2022

Resumen

El propósito de este estudio fue realizar un diagnóstico del nivel de adicción a internet en alumnos de tres escuelas secundarias ubicadas en el estado de Chiapas, México durante el ciclo escolar 2020-2021. Se utilizó un diseño cuantitativo, descriptivo, transversal, no experimental y de lógica deductiva. La población estuvo compuesta por 250 alumnos, que dieron respuesta al Cuestionario sobre Adicción a Internet. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva y el análisis de varianza. Los resultados obtenidos mostraron que la dimensión mejor valorada por los alumnos es la administración del tiempo (M = 2.02), en cambio la dimensión problemas académicos obtuvo el nivel más bajo de valoración (M = 1.63). Los alumnos manifestaron que en promedio pasan de 4 a 6 horas diarias navegando en internet. Al analizar los baremos se encontró que el 85.6% de los alumnos participantes mostró un nivel bajo de adicción a este recurso. El análisis de varianza mostró que existe una diferencia significativa en el nivel de adicción a internet respecto a la escuela (p = < .001).

Palabras clave: Adicción; Internet; estudiante de secundaria; adolescencia

 

Abstract

The purpose of this study was to diagnose the level of internet addiction in students from three secondary schools located in the state of Chiapas, Mexico during the 2020-2021 school year. A quantitative, descriptive, cross-sectional, non-experimental and deductive logic design was used. The population consisted of 250 students, who responded to the Questionnaire on Internet Addiction. Descriptive statistics and analysis of variance were used for data analysis. The results obtained showed that the dimension best valued by the students is time management (M = 2.02), while the dimension academic problems obtained the lowest level of evaluation (M = 1.63). The students stated that on average they spend 4 to 6 hours a day browsing the internet. When analyzing the scales, it was found that 85.6% of the participating students showed a low level of addiction to this resource. The analysis of variance showed that there is a significant difference in the level of Internet addiction compared to school (p = < .001).

Keywords: Addiction; Internet; high school student; adolescence

 

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la tecnología y la creciente globalización ha convertido al internet en una herramienta de relevancia mundial dentro de la sociedad (Cheng yYee Lam Li, 2014). El uso de esta red de información ha facilitado actividades como el entretenimiento, la comunicación, la creación de nuevos vínculos afectivos e incluso el desarrollo laboral (Gámez et al., 2015).

La población juvenil es la que accede con mayor frecuencia a internet y la mayoría de las ocasiones lo hace sin la supervisión de un adulto, ya sea para realizar tareas o estar en comunicación con amistades y/o familiares. Esto lo confirma el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) quien menciona que durante el 2021 el uso de internet se generalizó más en la población de 12 a 17 años con un 90.5% de usuarios, lo cual indica un alto porcentaje de adolescentes, que cuentan con acceso a internet (INEGI, 2021).

Sin embargo, el uso que se le da en algunas ocasiones a esta herramienta no es el adecuado, dando paso a riesgos potenciales. (Estrada Araoz et al., 2020). Actualmente, se suelen encontrar usuarios que hacen un uso desmedido de este recurso informático, a tal punto, que esta conducta tiene efectos negativos en su persona.

Se ha comprobado que el uso de computadoras como recurso tecnológico para los estudiantes aumenta según el nivel educativo. En la educación básica el nivel de prohibición tiende a ser alto, ya que puede ser causa de distracción y por lo tanto se restringe su uso en los espacios escolares. Esto se debe a que distintos estudios demuestran que los adolescentes son propensos a desarrollar una adicción hacia el internet (Hernández Contreras et al., 2019).

Con base a lo anterior, se han realizado diversas investigaciones para comprobar el grado de uso que se tiene de este recurso y como el uso desmedido de este afecta la conducta y el diario vivir de los individuos.

Aponte Rueda et al. (2017) realizaron una investigación descriptiva y transversal con alumnos adolescentes de unidades educativas de la ciudad de Loja, Ecuador. Los resultados mostraron que los alumnos del primer año de bachillerato tenían mayor adicción al internet, además que los adolescentes con adicción a internet tenían más probabilidades de tener disfuncionalidad familiar cuando provienen de familias pequeñas.

Aunado a lo anterior, Vicente Escudero et al. (2019) encontraron que conforme la edad aumenta también lo hace el uso de los dispositivos tecnológicos y el internet, este aumento se da de manera significativa a los 15 años. Además, se descubrió que el abuso de las nuevas tecnologías está relacionado específicamente con problemas de atención.

Por su parte Dalamaria et al. (2021) analizaron la prevalencia y los factores asociados a adicción a internet en una muestra de adolescentes de secundaria en un estado del norte de Brasil. Los resultados mostraron una prevalencia de la adicción a Internet de un 10,6%. Otros hallazgos importantes fueron que las mujeres tuvieron mayor dependencia que los hombres, además, se encontraron algunos factores que se asociaban a la adicción a internet como usar el ordenador más de dos horas diarias, la falta de ejercicio físico, salir a discotecas y conciertos una vez al mes. Por último, se halló una relación protectora del hábito de lectura en relación con la dependencia al internet.

También se han realizado estudios para conocer el uso que los jóvenes hacen del internet, su efecto en el rendimiento académico y cómo estos pueden llegar a desarrollar adicción a este recurso informativo, algunos de estos estudios se muestran a continuación.

De manera nacional, en Hermosillo, Sonora se realizó un estudio con alumnos de escuelas secundarias públicas, el objetivo fue conocer el perfil de los alumnos en el acceso y uso de internet a partir de las TIC. Los resultados mostraron que hay una relación positiva entre el acceso y el uso de internet con habilidades digitales de los adolescentes, a partir de lo anterior se infiere que los jóvenes actuales que tienen mayor acceso y dedican mayor tiempo al uso de esta herramienta presentan mayor conocimiento y dominio de las habilidades digitales. Además, se encontró que los jóvenes utilizan el internet principalmente para fines de interacción y socialización (Contreras Cázarez y Campa Álvarez, 2017). Por su parte, Díaz Meza et al. (2021) encontraron que el internet influye de manera positiva y significativa en el rendimiento académico de los alumnos de Educación Secundaria pertenecientes a una provincia del Perú.

En el ámbito internacional, en la provincia de Pontevedra, España se realizó una investigación con adolescentes entre 10 y 17 años de las escuelas de Educación Primaria y Secundaria. El objetivo era conocer si la práctica habitual de algún deporte disminuye significativamente las tasas de uso problemático de internet. Los resultados mostraron que los adolescentes que realizan actividad física de manera regular dedican menor cantidad de tiempo al uso del internet, además, que aquellos que han dejado de realizar actividad física en su tiempo libre la reemplazan por estar conectados a la red (Golpe Ferreiro et al., 2017).

Respecto al uso de la tecnología y la importancia de la educación sobre esta temática, se realizó un estudio con niños y jóvenes de comunidades mayas en el sureste de México. Los hallazgos muestran que la población de estudio tiene muy poca información y adiestramiento sobre la seguridad cibernética y los posibles riesgos que enfrentan al hacer uso de las redes sociales. Además, se encontró que a mayor nivel educativo de los padres mejores serán las habilidades tecnológicas de los hijos y tendrán un uso más responsable de este recurso (Domínguez Castillo et al., 2020).

La adolescencia es una etapa de muchos cambios, en la cual los individuos necesitan de atención y reconocimiento, les gusta que las personas los admiren y eso los lleva a imitar a ciertas personas con las cuales ellos se sienten identificados. Esta búsqueda de identidad los lleva a realizar cambios en su forma de vestir o hablar y la forma en la que ellos demuestran lo que hacen es compartiendo publicaciones en redes sociales e incluso haciendo videos con la finalidad de que estos se vuelvan virales, sin embargo, no se dan cuenta del tiempo que invierten en estas actividades y cómo es que poco a poco van cayendo en adicción a internet y a las redes sociales.

Se ha comprobado que una de las razones por la cual los adolescentes caen en esta adicción es por culpa de la sociedad. Los adolescentes sufren de una presión social que los hace llegar a ese punto. La adolescencia es una etapa de relaciones personales y las redes sociales se han convertido en un sitio atractivo para establecerlas. En este mundo virtual pareciera ser posible tener una vida alterna, donde se puede interactuar con otros sin las restricciones del mundo real (Hernández Gordillo et al., 2018).

Sin embargo, la adicción hacia el internet no ha sido reconocida como una patología, es por esa razón por la cual aún no se le ha dado mucha importancia a su estudio (Samudio Dominguez et al., 2020).

Según Navarro Mancilla y Rueda Jaimes (2007) la adicción a internet puede definirse como una dependencia psicológica que se caracteriza por un incremento en las actividades que se realizan por este medio, con malestar cuando la persona no está en línea, tolerancia y negación de su problemática.

Se ha comprobado que la adicción al internet es un fenómeno que se presenta con mayor frecuencia en los adolescentes. En un estudio realizado con estudiantes españoles de educación secundaria se analizó la influencia de los padres sobre el empleo de internet que llevan a cabo los hijos. Los resultados mostraron que el 98% de los alumnos participantes hacen uso de internet. La cantidad de tiempo dedicado a navegar en internet es similar en hombres y mujeres, sin embargo, las mujeres utilizan este recurso para relacionarse socialmente y los hombres para juegos online. También se encontró que la intervención de los padres en el uso de internet de sus hijos está delimitada por el uso que ellos tienen de este recurso (Yubero et al., 2018). Así mismo también se ha demostrado que la adicción hacia el internet llega a provocar efectos negativos en las personas, es decir problemas de conducta y de los impulsos, conflictos y discusiones en las relaciones interpersonales (Mufasa y Aysan, 2017; Neverkovich et al., 2017). El problema es real, ya que según algunos estudios la adicción hacia el internet es similar a la adicción hacia los alimentos debido al abuso de sustancias, así como el abuso de su uso, por el cual llega a tener una conducta como la regulación emocional (Babaei et al., 2021; Romero Rodríguez et al., 2021).

Por lo anterior, la presente investigación tiene como objetivo realizar un diagnóstico del nivel de adicción a internet en estudiantes de nivel secundaria durante el ciclo escolar 2020- 2021.

 

MÉTODO

El presente estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal, no experimental y de lógica deductiva. El objetivo fue realizar un diagnóstico del nivel de adicción a internet en alumnos de tres escuelas secundarias ubicadas en el estado de Chiapas, México durante el ciclo escolar 2020-2021. Dicho estudio se realizó del 14 de diciembre de 2020 al 18 de enero de 2021.

La población estuvo compuesta por 250 alumnos, 139 de género masculino (55.6%) y 111 de género femenino (44.4%), con una media de edad de 13.32 y una desviación estándar de 1.11 años. La edad mínima fue de 12 años y la máxima de 16 años. Respecto al centro educativo del cual provenían, 114 provenían del Colegio Narciso Mendoza (45.6%), 76 de la Telesecundaria Enrique Flores Magón (30.4%) y 60 del Colegio Vicente Guerrero (24%). Respecto al grado de estudios, los alumnos participantes se distribuyeron 93 alumnos en el segundo año (37.2%), 80 en el tercer año (32%) y 77 en el primer año (30.8%).

Instrumento

Cuestionario sobre Adicción a Internet. Se utilizó un instrumento creado por López Juárez (2014). El cuestionario está integrado por 26 ítems y consta de cinco dimensiones agrupadas con sus respectivos ítems: problema académico (1-4), factor intrapersonal (5-9), factor interpersonal (10-15), administración del tiempo (16-20) y síntomas psicológicos (21-26). El cuestionario tiene opciones de respuesta que se encuentran en una escala de Likert de 1 a 5, con los siguientes enunciados: 1 Nunca, 2 Casi Nunca, 3 Ocasionalmente, 4 Casi Siempre y 5 Siempre.

Se crearon los baremos para agrupar a los participantes en tres niveles de adicción a internet: baja (26-60), media (61-95), alta (96-130), en donde el rango de cada uno de los intervalos es de 34.

En el estudio realizado por López Juárez (2014), se diseñó, analizó y validó este cuestionario y se encontró que el instrumento obtuvo un coeficiente de confiabilidad medido por el alfa de Cronbach igual a 0.91. Para este estudio el alfa de Cronbach del instrumento en general fue de 0. 91.

Tabla 1. Dimensiones e ítems

 

Para la aplicación del instrumento, se solicitó el permiso correspondiente con cada director de los colegios participantes. Posteriormente se compartió el link del cuestionario a través de formularios de Google. Los directores enviaron el enlace a los estudiantes y ellos lo contestaron con previa instrucción del llenado de los mismos e indicándose que su colaboración era voluntaria. Por motivos de la contingencia del 2020 causado por el COVID-19 todo fue mediante la modalidad en línea.

Criterios de inclusión y exclusión

Una vez elegida la población, se planificó el plan de muestreo y se optó por una muestra de tipo censal en la que todas las unidades de investigación son consideradas como muestra. Los criterios de inclusión fueron: que estuvieran debidamente inscritos en los colegios que se eligieron, dentro de un determinado programa académico, sin importar el sexo y la edad. Los criterios de exclusión fueron omitir a cualquier alumno que perteneciera a otra institución o que cursara otro nivel educativo.

Principios éticos a aplicar

Desde el diseño de la investigación hasta su publicación, se siguieron los principios éticos correspondientes a la naturaleza del estudio como el consentimiento informado, la libertad de decidir participar voluntariamente en el estudio o dejar de participar si así se desea, así como la fidelidad en el manejo de los datos y sus resultados.

Análisis de datos

Los datos se analizaron con el software estadístico Jamovi, el cual es gratuito, abierto y de uso libre. Para conocer los niveles de adicción a internet se utilizó estadística descriptiva. También se utilizó estadística inferencial para conocer si la adicción a internet presentaba alguna diferencia respecto a la escuela de procedencia.

 

RESULTADOS

Se analizaron de manera general las dimensiones utilizadas para medir la adicción al internet. Estas dimensiones evalúan algunas áreas que el uso desmedido de internet puede afectar. Los resultados obtenidos muestran niveles en su mayoría muy cercanos a casi nunca, ya que la media está muy cercana a 2 (tabla 2).

Tabla 2. Adicción

 

La tabla 3 presenta la media y la desviación estándar de los ítems de las dimensiones de la adicción a internet con mayor valoración. Donde el ítem con mayor media fue, cuando navego por internet, se me va el tiempo sin darme cuenta (M= 2.35), este valor es bastante bajo e indica que el uso de internet no afecta en mayor grado la conducta de los encuestados.

Tabla 3. Ítems con mayor valoración

 

En la tabla 4 se presentan la media y la desviación estándar de los ítems de las dimensiones con menor valoración; he llegado a faltar a clases por estar en internet fue el ítem que obtuvo el puntaje más bajo. Lo anterior, muestra que los alumnos encuestados no tienen problemas para regular el uso de internet.

Tabla 4. Ítems con menor valoración

 

En la tabla 5 se muestran los resultados generales encontrados en este estudio obtenidos por los baremos, de los 250 estudiantes participantes el 85.6 % muestra un nivel de adicción al internet bajo, esto representa el porcentaje más alto.

Tabla 5. Nivel de adicción a internet

 

En el estudio también se analizó si el nivel de adicción a internet tenía alguna diferencia respecto al tipo de escuela. Al verificar el supuesto de distribución normal con la prueba KolmogorovSmirnov se encontró normalidad en los datos (tabla 6).

Tabla 6. Prueba de normalidad

 

Al tener una distribución normal en los datos se utilizó la prueba ANOVA, a través de ella se buscó determinar si la media de la adicción a internet era diferente en las distintas escuelas. Los resultados muestran que la media del nivel de adicción a internet es diferente en las escuelas (tabla 7).

Tabla 7. ANOVA de un factor

 

Adicionalmente, en la tabla 8 se muestran las escuelas en las cuales hubo diferencia significativa. La prueba post hoc de Tukey mostro diferencias entre el Colegio Vicente Guerrero y el Colegio Narciso Mendoza, de igual manera se observó diferencia entre el Colegio Narciso Mendoza y la Telesecundaria Enrique Flores Magón.

Tabla 8. Tukey Post-hoc

Nota: 1. Colegio Vicente Guerrero, 2. Colegio Narciso Mendoza y 3. Telesecundaria Enrique Flores Magón

 

En el estudio se preguntó a los participantes, ¿Cuántas horas pasan en internet diariamente? Los resultados muestran que la gran mayoría de los estudiantes encuestados dedican entre 4 a 6 horas diarias a navegar en internet. 75 alumnos dedican 4 horas diarias (30%), 65 dedican 5 horas (26%) y 42 dedican 6 horas diarias a la red (16%).

Gráfico 1. Horas diarias en internet

 

DISCUSIÓN

La adicción a internet provoca un consumo excesivo de tiempo en las personas. Los resultados negativos pueden manifestarse en las áreas personal, laboral, académica, familiar y social. Debido a lo anterior, el objetivo de este estudio fue conocer y describir el nivel de adicción a internet en estudiantes de secundaria de tres escuelas en Chiapas, México. En los resultados obtenidos, se encontró que existe un nivel bajo de adicción a internet (85.6%).

Este hallazgo concuerda con los encontrados por LluénSiesquén et al. (2017) en estudiantes de nivel secundario de colegios estatales en el distrito de Chiclayo, Perú. Ellos aplicaron un cuestionario que mide la adicción a internet y categoriza a los alumnos en tres niveles: uso controlado, uso problemático y uso adictivo. Los resultados mostraron un 27,1% de alumnos sin problemas con el uso de internet y un 38,7% de alumnos con control sobre el uso de internet, lo cual muestra que los participantes no tienen dificultades para controlar el tiempo que navegan en la web. De igual forma Contreras Aburto et al. (2017) encontraron que el 83% de la población que participó en su estudio presentó un control sobre el uso del internet.

En diversos estudios los resultados han mostrado que los alumnos presentan niveles moderados de adicción al internet (Aponte Rueda et al., 2017; Castro y Mahamud, 2017; Matalinares et al., 2016; Cortaza et al., 2019). Estos hallazgos indican que los estudiantes se conectan de forma regular a internet, puede ser desde su celular, laptop o computadora, esta práctica genera cierto nivel de dependencia y afecta su desenvolvimiento en diversas áreas (Estrada Araoz et al., 2020)

Otro hallazgo importante son las horas que los alumnos dedican de forma diaria para conectarse a internet. En este estudio 75 alumnos (30%) manifestaron dedicar 4 horas al día, 65 alumnos (26%) 5 horas y 42 alumnos (17%) 6 horas. Estos resultados muestran que aproximadamente el 75% de los alumnos participantes oscila entre 4 a 6 horas diarias navegando en la red. Estos resultados son similares a los obtenidos por Barros Bernal et al. (2017) con adolescentes de básica superior, ya que en su estudio los participantes manifestaron pasar un máximo de 4 horas diarias utilizando esta herramienta.

Los resultados anteriores cobran relevancia ya que en un estudio elaborado por Fajardo Bullón et al. (2019) se analizó la relación entre las horas diarias dedicadas al uso de internet y la salud mental de los adolescentes. En sus hallazgos se encontró que los alumnos que pasan de 1 a 3 horas presentaron una salud mental normal, sin embargo, los que dedicaban 5 o más horas diarias presentaron una situación límite o anormal en su salud mental. A partir de lo anterior es posible señalar que parece existir una relación entre pasar más horas conectados a internet y las posibilidades de padecer un problema de salud mental.

A los resultados anteriores se agregan otros que muestran que los adolescentes que pasan mucho tiempo conectados a internet manifiestan ansiedad, cambios repentinos de ánimo, conducta agresiva, dificultades para obedecer reglas, problemas de atención, mayores probabilidades de consumir drogas, bajos resultados académicos comparados con los que pasan menos horas conectados y mayores dificultades psicosociales (Agreda et al., 2016; Rodríguez y Fernandez, 2014; Secades Villa et al., 2014).

Una vez que se han conocido los efectos negativos de pasar muchas horas usando internet consideramos oportuno que se trabajen en programas de prevención, ya sea con familias o escuela, con la finalidad de disminuir estas horas y evitar consecuencias futuras o que se caiga en una adicción a este recurso. Estas medidas permitirán que los adolescentes tengan un desarrollo académico, mental, personal y social adecuado.

 

CONCLUSIONES

Chiapas es uno de los estados con mayores problemas de subdesarrollo en México. Dicho estado carece de una infraestructura solida en el área de la tecnología y el acceso a internet, a pesar de esa limitante, los resultados de esta investigación muestran que los alumnos acceden con mucha frecuencia y en periodos prolongados a este recurso.

A partir de los hallazgos obtenidos en este estudio se concluye que el nivel de adicción a internet en 214 de los alumnos participantes (85.6%) es bajo. Sin embargo, las horas que los alumnos dedican de forma diaria al uso de internet (4 a 6 horas) genera cierta preocupación, ya que se está en el límite para que se genere una adicción a este recurso y que por ende se tengan mayores afectaciones a las diversas áreas de la vida personal.

Los resultados obtenidos en este estudio deben ayudar a las instituciones a tomar decisiones preventivas para evitar problemas mayores. Por lo tanto, se espera que estos datos sean un insumo importante y se puedan implementar diferentes alternativas para esta problemática.

 

REFERENCIAS

Agreda, M., Hinojo, M. y Aznar, I. (2016). Estudio evaluativo del impacto de las nuevas tecnologías en la juventud y adolescencia en la provincia de Granada, España. Revista Estudios Hemisféricos y Polares, 7(4), 61-77. http://www.revistaestudioshemisfericosypolares.cl/home/publicacion.php?id=144

Aponte Rueda, D. R., Castillo Chávez, P. y González Estrella, J. E. (2017). Prevalencia de adicción a internet y su relación con disfunción familiar en adolescentes. Revista Clínica de Medicina de Familia, (10),179-186. https://archivo.revclinmedfam.com/PDFs/07563a3fe3bbe7e3ba84431ad9d055af.pdf

Babaei, S., Asgharnejad Farid. A. A., FathaliLavasani, F. y Birashk B. (2021). A comparative study on emotional regulation in males with internet addiction, food addiction, opioid dependence and normal peers. Iranian Journal of Psychiatry and Clinical Psychology, 26(4), 432-447. https://doi.org/10.32598/ijpcp.26.3.2325.2

Barros Bernal, S. M., Hernández Rodríguez, Y. de la C., Vanegas Quizhpi, O. S., Cedillo Armijos, M. de L., Alvarado Maldonado, H. y Cabrera Guerrero, J. A. (2017). Adolescentes de básica superior con adicción a internet y redes sociales y relaciones interpersonales. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(3), 42-68. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/61775

Castro, S. y Mahamud, K. (2017). Procrastinación académica y adicción a internet en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Avances en Psicología, 25(2), 189-197. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2017.v25n2.354

Cheng, C. y Yee Lam Li, A. (2014). Internet addiction prevalence and quality of (real) life: a meta-analysis of 31 nations acros seven world regions. Cyberpsychology Behavior and Social Networking 17(12), 755-760. https://doi.org/10.1089/cyber.2014.0317 https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2014.0317

Contreras Cázarez, C. R. y Campa Álvarez, R. (2017). Caracterización del perfil de los estudiantes de secundaria en el acceso y uso de Internet a partir de las TIC. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (61), 1-21. https://doi.org/10.21556/edutec.2017.61.941

Contreras Aburto, J., Beverido Sustaeta, P., de San Jorge Cárdenas, X., Salas García, B. y Ortiz León, M. C. (2017). Uso de Internet e impulsividad en estudiantes mexicanos de secundaria y bachillerato. Revista Internacional de Investigación en Adicciones, 3(2), 3–11. https://doi.org/10.28931/riiad.2017.2.02

Cortaza, L., Blanco, F., Hernández, B., Lugo, L., Beverido, P., Salas, B. de San Jorge, X. (2019). Uso de internet, consumo de alcohol y funcionalidad familiar en adolescentes mexicanos. Revista Salud y Drogas, 19(2), 59-69. http://doi.org/10.21134/haaj.v19i2.434

Dalamaria, T., Pinto, W. de J., dos Santos Farias, E. y Florencio de Souza, O. (2021). Internet addiction among adolescents in a western Brazilian Amazonian city. Revista Paulista de Pediatría, 39. https://doi.org/10.1590/1984-0462/2021/39/2019270

Díaz Meza, Y. M., Valentín Melgarejo, T. F., Alvarez Lopez, J. R. y Ortiz Recinas , J. G. (2021). Influencia del internet en el rendimiento académico de los estudiantes de educación básica regular. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 2477-2490. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.465

Domínguez Castillo, J., Cisneros Cohernour. E. y Quiñonez Pech, S. H. (2019). Vulnerabilidad ante el uso de Internet de niños y jóvenes de comunidades mayahablantes del sureste de México. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19), 1-29. https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.531

Estrada Araoz, E. G., Mamani Roque, M., Gallegos Ramos, N. A. y Mamani Uchasara, H. J. (2020). Adicción a internet y agresividad en estudiantes peruanos de educación secundaria. Apuntes Universitarios, 11(1), 140–157. https://doi.org/10.17162/au.v11i1.560

Fajardo Bullón, F., Burguillo Valverde, B., León del Barco, B. y Felipe Castaño, E. (2019). Salud mental de adolescentes españoles según variables contextuales y horas de uso de internet. Universitas Psychologica, 18(2). https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-2.smae

Gámez Guadix, M., Calvete, E., Orue, l. y Las Hayas, C. (2015). Problematic internet use and problematic alcohol use from the cognitive-behavioral model: a longitudinal study among adolescents. Adiccttive Behaviors, 40, 109-114. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2014.09.009

Golpe Ferreiro, S., IsornaFolgar, M., Gómez Salgado, P. y Rial Boubeta, A. (2017). Uso problemático de internet y adolescentes: el deporte sí importa. Retos, 31, 52-57. https://doi.org/10.47197/retos.v0i31.44248

Hernández Contreras, J., Ortiz Martínez, M., Martínez Almaguer, J, Ramírez, A. y Miramontes, A. (2019). Adicción a internet: El caso de cinco escuelas secundarias de México. Enseñanza e Investigación en Psicología. 34-45. https://revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/55

Hernández Gordillo. J., AldapeMojango, A. K., Pineda Castro, V. G. y López Hernández, L. C. (2018). Redes sociales y habilidades sociales en alumnos de la preparatoria 6 de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Revista Educación Básica, 2(5). 28-39. https://www.ecorfan.org/republicofperu/research_journals/Revista_de_Educacion_Basica/vol2num5/Revista_de_Educaci%c3%b3n_B%c3%a1sica_V2_N5_4.pdf

INEGI. (2021) Comunicado de prensa núm.352/21. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon/ENDUTIH_2020.pdf

López Juárez, E. (2014). Adicción a internet en estudiantes de nivel medio superior del ciclo escolar 2014-2015 en los municipios de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Rayón, Pantepec y Tapalapa, ubicados en la zona norte del estado de Chiapas, México (Tesis de Licenciatura en Educación, Universidad Linda Vista).

Matalinares, M., Arenas, C., Díaz, G., Dioses, A., Yarlequé, L., Raymundo, O., Baca, D., Fernández, E., Uceda, J., Huari, Y., Villavicencio, N., Vargas, P., Quispe, M., Sánchez, E., Leyva, V., Díaz, A., Campos, A. y Yaringaño, J. (2013). Adicción a la internet y agresividad en estudiantes de secundaria del Perú. Revista de Investigación en Psicología, 16(1), 75-93. https://doi.org/10.15381/rinvp.v16i1.3920

Mufasa. F y Aysan. F (2017). Technological addictions and social connectedness: Predictor effect of internet addiction, social media addiction, digital game addiction and smartphone addiction on social connectedness. Dusunen Adam. Revista de Psiquiatría y Ciencias Neurológicas, 30(3), 202-216. DOI: 10.5350/DAJPN2017300304

Navarro Mancilla, Á. A. y Rueda Jaimes, G. E. (2007). Adicción a Internet: revisión crítica de la literatura. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(4), 691-700. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80636409

Neverkovich, S. D., Bubnova, I. S., Kosarenko, N. N., Sakhieva, R. G., Sizova, Z. M., Zakharova, V. L. y Sergeeva, M. G. (2018). Students’ internet addiction: Study and prevention. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 14(4), 1483-1495. https://doi.org/10.29333/ejmste/83723

Rodríguez, A. P. y Fernández, A. (2014). Relación entre el tiempo de uso de las redes sociales en internet y la salud mental en adolescentes colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 131-140. https://doi.org/10.14718/ACP.2014.17.1.13

Romero Rodríguez, J. M., Martínez Heredia, N., Campos Soto, M. N. y Ramos Navas Parejo, M. (2021). Influencia de la adicción a internet en el bienestar personal de los estudiantes universitarios. Health and Addictions/Salud y Drogas, 21(1), 171-185. https://doi.org/10.21134/haaj.v21i1.559

Samudio Dominguez, G., Espinola Espinola, R. B., Soto Meza, M. A., Ortiz Cuquejo, L. M. y Samudio Genes, C. R. (2020). Prevalencia de conductas indicativas de uso excesivo de internet en tres poblaciones adolescentes. Revista del Nacional, 12(2), 83-92. http://doi.org/10.18004/rdn2020.dic.02.083.092

Secades Villa, R., Calafat, A., Fernández Hermida, J. R., Duch, M., Montse, J., Skärstrand, E. y Talic, S. (2014). Duration of internet use and adverse psychosocial effects among european adolescents. Adicciones, 26(3), 247-253. http://www.irefrea.eu/uploads/PDF/Secades_etal-2014_Internet_PsychologicalEffects.pdf

Vicente Escudero, J. L., Saura Garre, P., López Soler, C., Martínez, A. y Alcántara, M. (2019). Adicción al móvil e internet en adolescentes y su relación con problemas psicopatológicos y variables protectoras. Escritos de Psicología, 12(2), 103-112. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v12i2.10065

Yubero, S., Larrañaga, E., Navarro, R. y Elche, M. (2018). Padres, hijos e internet. Socialización familiar de la red. Universitas Psychologica, 17(2), 1–13. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy17-2.phis