ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X
Volumen 4 No. 10 / Mayo - agosto 2022
Páginas 66 – 83
Estilos parentales y disciplina escolar en estudiantes del Perú
Parenting styles and school discipline in Peruvian students
Carmen Patricia Espinoza Ibarra https://orcid.org/0000-0003-2075-0303 Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú
|
Percy Elmer Espinoza Ibarra https://orcid.org/0000-0001-5541-8576 Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú
|
Haydee Jenny Espinoza Ibarra https://orcid.org/0000-0003-0255-3410 Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú |
Greyssi Lizette Llerena Espinoza https://orcid.org/0000-0002-6895-9221 Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú |
Recibido enero 2022 / Arbitrado febrero 2022 / Aceptado marzo 2022 / Publicado mayo 2022
Resumen
La familia ha constituido el núcleo del desarrollo de cada sociedad y su rol en cuanto a la crianza de los hijos es vital para el desarrollo de los mismos, como buenos ciudadanos. El propósito de la investigación fue analizar la relación entre disciplina escolar y estilos parentales para ahondar en las particularidades del contexto estudiantil peruano. Se empleó el método hipotético – deductivo, ya que se partió de la observación. La población fue tomada como unidad de análisis y la muestra conformada por 136 alumnos del primero de secundaria del colegio José Abelardo Quiñonez Gonzales de Los Olivos. Los resultados condujeron que hay una relación considerable de 60.4% entre las variables disciplina escolar y estilos parentales.
Palabras clave: Familia; instituciones educativas; disciplina escolar; estilos parentales; estudiantes peruanos.
Abstract
Due The family has been the core of the development of each society and its role in raising children is vital for their development as good citizens. The purpose of the research was to analyze the relationship between school discipline and parenting styles to delve into the particularities of the Peruvian student context. The hypothetical-deductive method was used, since it was based on observation. The population was taken as the unit of analysis and the sample was made up of 136 students from the first year of secondary school of the José Abelardo Quiñonez Gonzales de Los Olivos school. The results showed that there is a considerable relationship of 60.4% between the variables of school discipline and parenting styles.
Keywords: Family; educational institutions; school discipline; parenting styles; Peruvian students
INTRODUCCIÓN
En países extranjeros, desde siempre, la familia ha constituido el núcleo del desarrollo de cada sociedad y su rol en cuanto a la crianza de los hijos es vital para el desarrollo de los mismos, como buenos ciudadanos. Sin embargo, no todas las familias presentan los mismos estilos de crianza para con sus hijos. Si tomamos en cuenta a Martínez (2016) quien afirmó que toda familia tiene sus propias estrategias para imponer sus reglas, ya que cada una posee caracteres especiales y además del tipo de sociedad en la que viven. En este sentido si revisamos un poco acerca de las familias de Oriente encontraremos que se caracterizan por ser enormemente conservadoras. Es el padre quien toma las decisiones en todo lo que incumbe a los integrantes de su hogar. Por otro lado, encontramos que, en las familias americanas, es lo contrario, pues ambos progenitores tienen la mente más abierta, es decir son más liberales, lo cual no implica que descuiden sus funciones, sino que también son monitoreados por el Estado.
A nivel nacional, en Perú, la disciplina escolar se manejó durante varias décadas bajo normas sancionadoras, rigurosas, con castigos físicos y psicológicos que estaban orientados a tener mejoras académicas en el rendimiento escolar, donde los alumnos con ciertas dificultades eran sancionados y en algunos casos separados de la institución para el siguiente año ya que esto no contribuía a incrementar su prestigio, el papel del docente es la de castigar más que orientar , guiar, preocuparse por desarrollar actividades como visitas de estudio, excursiones o interactuar con los padres de familia involucrándolos en este proceso. Es en los últimos años que esta situación ha ido cambiando y comprendiendo su verdadera misión la de identificar las fortalezas y debilidades en sus estudiantes partiendo de sus saberes previos y diseñando estrategias para poder enfrentar los problemas de conducta que afectan al rendimiento académico.
En el ámbito institucional, en los estudiantes de secundaria se observó grandes problemas en relación a la disciplina estudiantil.
Los alumnos utilizan la agresión física y verbal para solucionar sus conflictos, el diálogo y la conciliación han quedado relegados y pareciera que la única forma de entenderse entre ellos es usando la fuerza y la agresión. Según Macedo (2013), la sociedad peruana ha quedado tan agravada por los efectos de la violencia causada por el terrorismo, así como por la recesión económica que han hecho mucho daño en las últimas dos décadas. Las consecuencias, de estos hechos, aparte de haber afectado a la tranquilidad de los peruanos, en evidenciado también los motivos reales que hicieron posible que esta situación sucediera de esa manera.
Referentes teóricos
Se seleccionaron antecedentes pertinentes al estudio. En primer lugar, se considera al autor Rodríguez (2013) quien estableció los nexos entre la disciplina, convivencia y procedimientos de sanción de los alumnos de los centros educativos del nivel secundario. El método fue descriptivo, correlacional. La muestra utilizada fueron 12 colegios del nivel secundario de la ciudad de Ceuta. Finalmente se concluyó que las situaciones de falta de disciplina son denunciadas por los docentes (55 %) o por orden del Consejo escolar (40 %), se observa poca participación del director para dar a conocer esta situación (5 %), así como nulas denuncias por parte de otros integrantes educativos quienes son víctimas de indisciplina sin embargo a pesar de las denuncias que realizan no es suficiente para abrir un expediente sancionador. A esto debemos agregar la confusión en cuanto a la definición de los términos reiterar y reincidir lo cual tampoco ayuda a solución de este problema. Esto se considera como una reiteración o reincidencia en lugar de acentuante. Un 85% se refiere a casos dolosos en tanto que un 15% a actitudes culposas. La correlación entre la disciplina y la convivencia es muy alta y significativo en un 95% (Rho= 0,879 y p= 0,023).
Por su parte, para Vásquez (2013) fue primordial identificar aspectos relevantes entre la convivencia escolar y la gestión educativa que se aplica, así como los procedimientos de un modelo orientado a mejorar la calidad educativa, de acuerdo a las percepciones de los diferentes actores educativos. La metodología fue no experimental, descriptiva, correlacional, siendo la muestra 63 niños de la institución educativa “Mi Jardín”. En esta estudio se concluyó que, en el centro de estudios del nivel inicial de la JUNJI, después de haber analizado a los diferentes agentes de la educación, se evidenciaron características que obstaculizan el trabajo, en cambio otras contribuyen de manera positiva al aprendizaje de los estudiantes, esto significa que en una institución pueden existir factores que faciliten o dificulten el desarrollo de la gestión. En síntesis, el clima escolar está estrechamente relacionado con la capacidad de gestión de la educación. El Rho de Pearson indica un valor de r= 0,543 lo que indica un nivel de significancia de p= 0,012.
Chávez, (2015) en su investigación estableció la correlación entre la disciplina escolar y problemática familiar en el colegio Víctor Raúl Haya de la Torre de Roma”-Casa Grande, con una muestra de 190 alumnos del nivel secundaria; investigación no experimental, correlacional. Se concluyó que la principal causa que da origen a la indisciplina son los conflictos en la familia además plantea algunas alternativas para hacer frente a esta problemática como por ejemplo los retiros de reflexión en donde se aborden temáticas sobre valores morales y religiosos. La correlación entre las variables disciplina escolar y problemática familiar fue de Tau – b – de Kendall = 0,876 y una significancia de 0,023.
Huamaní (2013) determinó la correlación entre la desintegración familiar y disciplina escolar. El método fue descriptivo, elemental, no experimental, transversal y correlacional. La muestra probalística fue de 196 estudiantes del nivel secundaria, el instrumento aplicado fueron dos cuestionarios, uno para medir el nivel de desintegración familiar y el otro para medir nivel de disciplina en dicho centro de estudios. Se aplica porcentajes y frecuencias para la parte descriptiva y el Chi cuadrado para comprobar la hipótesis. Se concluyó que la ruptura familiar se debe a la indisciplina siendo muy estrecha la relación con las normas de conducta, los reajustes en el comportamiento y las estrategias para controlar las frustraciones en los estudiantes de secundaria de la I. E 6057 “Virgen de Lourdes” de Villa María del Triunfo UGEL N° 01.
Caycho Rodríguez (2015) expresó en relación con los estilos parentales lo siguiente: Este estilo tiene que ver con la forma de crianza que es equivalente al estado emocional representado por las estrategias establecidas que los progenitores emplean en la crianza de sus hijos. Existen diversas hipótesis y puntos de vista acerca de las formas más adecuadas de formar a los niños, así como también la cantidad de tiempo y esfuerzo que los progenitores dispongan.
Las dimensiones de los estilos parentales, según Robinson y Cols (1995) las dimensiones son: Dimensión 1: estilo autoritario, en este estilo autoritario, las reglas son minuciosas y estrictas, sancionando el mínimo error, pero sin enaltecer los comportamientos adecuados. En cuanto a la comunicación, ésta suele ser vertical, cerrada y con escaso diálogo, incentivando la afirmación de poder de los progenitores sobre el hijo. Este estilo parental genera una baja independencia del menor, minimiza el espíritu creativo y provoca una escasa competencia social del niño, y que con frecuencia redunda en arrebato en el niño o en un concepto moral carente de valor y en la que sólo se trata de evadir el castigo.
El estilo autoritario trata siempre de corregir los fallos a través del castigo y la imposición de reglas estrictas, además de afirmar el poder de los progenitores sobre sus hijos, sin embargo, este estilo parental hace que el niño se sienta disminuido en todas sus capacidades y la consecuencia sería que pueda adoptar conductas inesperadas con el propósito de evitar las sanciones. Por lo que, consideramos que este modelo no es un estilo recomendable.
Dimensión 2: estilo autoritativo, se abastece de un cariño firme y notorio hacia el hijo, los progenitores demuestran actitudes sensibles y sobreprotectoras ante sus requerimientos, en este caso se le provee los esclarecimientos adecuados y se incentiva una conducta deseable. Las estrategias para modificar las conductas son inferidas y se estimula la comunicación sincera. Este estilo hace posible que lo descendientes sean competitivos socialmente, determinados, con iniciativa propia y con autodominio. Además, fortalece la autoestima y el autoconcepto de la realidad y minimiza la posibilidad de estrés entre progenitores y descendientes.
Según la propuesta de los autores al parecer el estilo autoritativo puede resultar beneficioso tanto para los padres como para los hijos, pues es cuestión de ir moldeando la conducta de los progenitores y el beneficio será mutuo. Sin embargo, los estudiosos no especifican que este sea recomendable a pesar de que fortalece la autoestima, el autodominio y el autoconcepto de los niños, pero se deduce que es el más adecuado a pesar de que llevaría un tiempo moldear la conducta de los padres.
Dimensión 3: estilo permisivo, los progenitores que ponen en práctica este estilo demuestran indiferencia ante las actitudes tanto positivas como negativas de sus descendientes, mostrando una actitud pasiva y dedicándose sólo a atender las necesidades de los niños. En este tipo de familias los progenitores evaden la afirmación de la autoridad y tan solo utilizan las restricciones o castigos, dejando pasar por alto cualquier reacción de los niños. Este estilo repercute en una baja competencia social o escaso autodominio de los hijos, que no son respetuosos con las reglas o personas, otra característica es que tienen baja autoestima y son inestables emocionalmente. Además, tienden a tener un bajo rendimiento escolar.
En este estilo pasivo, los autores mencionan que los padres no tienen ningún tipo de control ni autoridad sobre la conducta y comportamiento de sus hijos, pues pasan por alto todo lo que ellos hagan, por lo que en ocasiones suelen ser malcriados, irrespetuosos y en otros casos muestran una baja autoestima, y son emocionalmente inestables. Por ello es necesario que se erradique este tipo de conductas, ya que los perjudicados directos son los hijos.
Brigido (2012) manifestó que es la manera como el estudiante cumple con sus deberes: el de rendimiento académico y el conductual. Lo que permite establecer los deberes del alumnado. Esforzarse en el estudio, hacer las tareas y cumplir con las reglas establecidas en la escuela, mostrar respeto a sus profesores, directivos, y demás empleados que laboran en la institución.
Según esta idea la disciplina escolar viene a ser la forma adecuada en que debe actuar un alumno ya sea en la escuela y en su casa ya estas son parte de sus responsabilidades y obligaciones. Sin embargo, queda en libertad la forma como actuar en caso se incumplan con lo estipulado en el reglamento esto hace pensar que las normas planteadas por la I.E deben ser respetadas y ejecutadas por ellos y bajo el respaldo de los padres de familia.
Según Díaz (2012) la disciplina escolar presenta comprende las dimensiones: Dimensión 1: Respeto a las normas, permite que algunas conductas y actividades puedan reajustarse de acuerdo a las exigencias. El respeto por las normas es una actitud favorable que ayuda a fortalecer la convivencia sea en la comunidad o al interior de una institución. Esto mantiene el equilibrio ya sea dentro o fuera del centro de trabajo, fomenta el orden, creación de nuevos valores los son necesarios para un buen desarrollo de las labores educativas y de todo en general. Hablar de normas, tal como lo afirma el autor, es pensar y actuar de acuerdo con las pautas o reglas establecidas ya sea en el medio laboral o escolar, dichas pautas pueden ser reajustadas y modificadas según las necesidades personales, laborales o escolares. Por otro lado, también se debe destacar que el respeto a la norma es el elemento que hace posible la vida en comunidad ya que regula y propicia una convivencia armoniosa. En síntesis, respetar las normas mejora el clima institucional, laboral, escolar y sobre todo personal.
Dimensión 2: Regulación de la conducta, es la forma en que ponemos de manifiesto nuestros pensamientos y conocimientos. En este sentido, son las distintas actitudes que mostramos en nuestra vida cotidiana. Es decir, se refiere a la realización de cualquier tarea en la que se evidencia un hecho, una idea un sentimiento, los cuales para poder ser regulados necesita de autocontrol de las emociones por parte del individuo. Entonces, regular la conducta no es otra cosa más que controlar nuestras emociones que se ponen de manifiesto al reaccionar ante estímulos dados.
En este caso cuando hablamos de la conducta, nos referimos a las actitudes positivas o negativas que mostramos frente a situaciones que demandan ciertas reacciones buenas o malas, sin embargo, el autor nos dice que estas conductas pueden ser reguladas dependiendo del nivel de autocontrol que tengan las personas en cuanto a sus sentimientos, ideas y emociones en general.
En síntesis, la conducta es la actitud que tomamos frente a determinados situaciones por lo que dependerá de cada sujeto ejercer control sobre sus propias emociones y moldearlas de acuerdo con la calidad de persona que desee ser.
Dimensión 3: Manejo de la frustración, es la respuesta emocional frente a un problema de tipo psicológico producto de una situación imprevista como resultado del manejo de las frustraciones relacionado con las reacciones emocionales que se manifiestan en el cuerpo cuando no se logra lo que se desea. La frustraciones ponen en juego nuestro poder de control delas emociones y reacciones frente a dificultades imprevistas y que ocasionan desequilibrio cuando no se sabe cómo actuar en ese instante no obstante debemos mencionar que las personas tienen distinta forma de reaccionar y controlar sus estados emocionales por lo mismo se debe considerar que cada persona tiene un estilo propio y autocontrol de sí mismo frente a una problemática por ello se recomienda aprender a tener control de las frustraciones.
MÉTODO
Teniendo en cuenta la definición planteada por los autores en lo relacionado a la investigación la metodología utilizada fue el método hipotético – deductivo, ya que parte de la observación, esto hizo posible establecer premisas que partiendo de los resultados obtenidos se llegó a las conclusiones.
En cuanto a la muestra esta fue de carácter censal ya que la población era finita y accesible para la investigación dicho en otras palabras la población fue tomada como unidad de análisis y la muestra conformada por 136 alumnos del primero de secundaria del colegio José Abelardo Quiñonez Gonzales de Los Olivos.
Para el recojo de información se empleó dos cuestionarios con preguntas cerradas, elaboradas con coherencia en relación a los hechos motivo de investigación las mismas que fueron respondidas por las personas seleccionadas. Un instrumento se aplicó para medir los estilos parentales fueron un total de 24 preguntas de tipo dicotómica y considerando la escala de Likert con 5 alternativas tales como: Siempre (5), Casi siempre (4), A veces (3), Casi nunca (2) y Nunca (1). El otro instrumento estuvo conformado por 21 interrogantes para determinar la disciplina escolar basada en la escala de Likert con 5 alternativas además se aplicó la prueba de normalidad Kolmogorov de Srmirnov, además de la estadística descriptiva e inferencial. Los resultados se procesaron estadísticamente con el SPSS 24 y para la correlación con el Rho Spearman.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos permitieron comprobar la correlación entre los estilos parentales y disciplina escolar, siendo el valor de 0.604; lo que significa que a mejor empleo de estilos parentales mejor es la disciplina escolar. De ello también se concluye que hay una relación considerable de 60.4% entre ambas variables. El valor de significancia de p(sig)=0.000 es menor de 0.05; por tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna, demostrando que hay relación entre ambas variables.
El estilo autoritario y la variable disciplina escolar, existe una relación óptima moderada siendo el valor 0.346; es decir, a mejor empleo de estilo autoritario, mejor disciplina escolar. Esto permitió determinar la existencia de una relación moderada de 34.6% entre ambas variables.
El estilo autoritativo y la variable disciplina escolar, existe una relación favorable siendo el valor de 0.674; es decir, a mejor empleo de estilo autoritativo, mejor disciplina escolar. Se verificó que existe una relación moderada de 67.4% entre ambas variables.
Entre el estilo permisivo y la variable disciplina escolar existe una relación positiva moderada el valor fue de 0.262; es decir, a mejor empleo de estilo permisivo, mejor disciplina escolar. Se comprobó que existe una relación moderada de 26.2% entre ambas variables. (Véase Tabla 1)
Tabla 1. Relación de las variables y sus dimensiones.
DISCUSIÓN
Esta investigación estuvo orientada a establecer la relación entre los estilos parentales y la disciplina escolar en estudiantes del primer grado de secundaria de la institución educativa José Abelardo Quiñones Gonzales – Los Olivos. Este fue el objetivo para la recolección de datos a través de una encuesta realizada a los estudiantes de esta institución.
En el desarrollo de este procedimiento se encontró como limitantes la disponibilidad de horario por parte de los estudiantes, ya que deben cumplir con el desarrollo efectivo de las horas de clase, sin embargo, se logró cumplir con el propositito y luego de haber procesado , analizado y descrito los datos se logró establecer que en lo referente a la hipótesis general los resultados indican que el 74,3% considera en un nivel medio en cuanto a que el estilo de crianza que recibe determina su comportamiento en el colegio; por otro lado, 83,1% considera que su disciplina es de nivel regular dentro de la institución educativa. Cuando nos referimos al estilo parental o de crianza hacemos referencia a la forma de conducta de los padres al interior de la familia, conducta que determina la formación de sus hijos en cuanto a valores y actitudes en la sociedad, sea en el presente o a futuro.
Así también, la disciplina escolar se refiere al comportamiento de los estudiantes al interior de la institución académica y en especial en el aula de clase frente a sus compañeros y docentes. Según el resultado se puede inferir que la conducta de los padres en la casa tiene relación con la conducta que el estudiante muestra en el colegio. Esto se demostró a través del Rho de Spearman cuyo valor de la significancia bilateral fue p = ,000 < ,050. Por ello, se rechazó la hipótesis nula y se afirma que la relación es significativa entre los estilos parentales y la disciplina escolar en estudiantes. Además, el coeficiente de correlación indica un valor de Rho = ,604 lo que indica una correlación positiva de nivel medio. Esta correlación indica que, cuanto mejor sea el estilo parental o de crianza, mejor disciplina escolar mostrara los estudiantes. Se debe considerar que cuando estos resultados se contrastan con los que obtuvo Ortiz y Moreno (2015) en su estudio denominado estilos parentales: implicancias sobre el rendimiento escolar en alumnos de educación media. Los resultados del ANOVA evidenciaron que: el 37.7% de los padres ejercen un estilo parental: 32.3% autoritarios con hijos con mejor rendimiento académico, seguido por 52.9% de padres democráticos, y 14.7% de padres negligentes cuyos hijos presentan un rendimiento deficiente. Un 62.3% de las familias los padres educan con estilos diferentes, y esto no afecta a los hijos significativamente. Concluyéndose que los hijos que son educados por padres del mismo estilo parental tendrán una línea marcada en su rendimiento académico en función a dicho estilo. Se observa que el estilo parental o de crianza se relaciona a la disciplina escolar y con el rendimiento escolar del estudiante ya que la conducta que presenta en el aula puede ser favorable o desfavorable para los aprendizajes del estudiante.
Esto se comprueba con los estudios de Álvarez (2013) sobre la indisciplina y su influencia en el rendimiento académico escolar. Siendo la conclusión que la relación entre la indisciplina y el rendimiento académico en el I.E Nº 40010 es inversa y de gran significancia en donde los alumnos indisciplinados presentan un rendimiento académico pésimo a diferencia de aquellos con una positiva conducta. El valor de la correlación fue de r = -0,576 y el nivel de confianza de p = 0,05. Otro de los aspectos relacionados a los estilos parentales es la agresividad que puede mostrar un estudiante, como parte de su personalidad, así quedó demostrado en la investigación de Orihuela (2017) realizó una investigación sobre la percepción de estilos parentales y agresividad en estudiantes de 2do al 5to grado de secundaria de una I.E de LimaEste 2016.
En relación al estilo parental autoritativo, se estableció que existe relación significativa con la agresión reactiva (X² = 25.183; p < 0.05) Es decir, el estilo autoritativo se asocia al nivel bajo de agresión reactiva y proactiva. En cuanto al estilo parental autoritario, se asocia significativamente con la agresión reactiva, con un valor de (X² = 17.078; p < 0.05). Finalmente, el estilo autoritario, se asocia altamente y de manera significativamente con la agresividad proactiva siendo el valor de (X² = 14.131; p < 0.05). En esta última investigación se estudió la dimensión autoritario y autoritativo en donde la relación es directa con la agresividad del estudiante. Es necesario precisar que la agresividad es la manifestación de una conducta distorsionada en donde el estudiante puede agredir de manera física, verbal, realizar actos de hostilidad e ira en contra de sus compañeros. En suma, los estilos parentales están vinculados a diversos aspectos dentro de los cuales se puede citar al rendimiento académico y a la agresividad.
En cuanto a la primera hipótesis especifica que afirma que existe relación significativa entre el estilo parental autoritario y la disciplina escolar en estudiantes. Se ha logrado determinar que el 58,8% percibe en un nivel medio, ser criado bajo un estilo autoritario; al mismo tiempo, el 83,1% considera que su disciplina en el colegio es de nivel regular. Existe una tendencia de percepción pr paret del estudiante que indica que la forma en que lo crían sus padres presenta característica de autoritarismo.
Estos porcentajes se validan con el resultado de la prueba de hipótesis donde el valor de la significancia bilateral fue de p = ,000 < ,050 y por ello, se rechazó la hipótesis nula y se logró inferir que existe relación significativa entre el estilo parental autoritario y la disciplina escolar en estudiantes. El coeficiente de correlación indica un valor de Rho = ,346 que corresponde según el baremo a una correlación positiva débil. El nivel de correlación indica que existen otros factores que pueden estar asociados a la disciplina que muestra el estudiante en el ámbito institucional. Dentro de esos factores se puede incluir a la desintegración familiar, que de acuerdo con la investigación de Huamaní (2013) en su investigación, desintegración familiar y la disciplina escolar dentro del aula por parte de los alumnos. Se concluyó que la desintegración familiar se relaciona con el nivel de disciplina, siendo la relación significativa cuando se establecen normas de conducta, la regulación de la conducta y el manejo de la frustración de los estudiantes. Se puede comprobar como la desintegración familiar se relaciona con la disciplina escolar y con las normas de conducta la regulación y el manejo de la frustración que son las dimensiones que formaron parte de nuestra investigación. No podemos dejar de considerar que el estilo de crianza autoritario por lo general es impositivo y en consecuencia muchas veces los padres pueden recurrir a la violencia para regular la conducta de sus hijos lo que por su puesto conlleva a situaciones negativas en favor de la disciplina escolar. Así se mencionó en el estudio de Burella, Piazza, Alvarado, Gushiken y Fiestas (2014) investigaron sobre la aceptabilidad del castigo físico en la crianza de los niños que fueron víctimas de violencia en la niñez, en el Perú. Siendo el resultado de este estudio, que el castigo físico como parte de la crianza de los niños es mayor en personas que sufrieron maltrato infantil durante su niñez (OR=1,8; IC=95%, 1,5-2,1; p < 0,001) en tanto que el 15% considera el castigo físico como recurso en la crianza de sus hijos. Aunque el nivel de aceptación del castigo es bajo, aún existen padres que están de acuerdo en que la autoridad se logra a través de mecanismos de castigo físico a los hijos lo que por su puesto representa una cadena repetitiva que es necesario fraccionar a fin de que no se emplee más este medio como mecanismo de corrección o de como criar a los hijos.
En lo que se refiere a la segunda hipótesis especifica cuya afirmación indica que hay una relación significativa entre el estilo parental autoritativo y la disciplina escolar en estudiantes. Los resultados indican que el 83,1% percibe en un nivel medio, ser criado bajo un estilo autoritativo; al mismo tiempo, el 83,1% considera que su disciplina en el colegio es de nivel regular. Estos resultados descriptivos se consolidan con los valores que se determinó a través de la prueba de hipótesis, en donde el valor de la significancia bilateral fue de p = ,000 < ,050. Se rechazó la hipótesis nula infiriendo que existe relación significativa entre el estilo parental autoritativo y la disciplina escolar en estudiantes. El nivel de correlación indica un valor de Rho = ,674 que corresponde según el baremo a una correlación positiva de nivel medio.
De todas las dimensiones que constituyen el estilo parental esta es la que presenta mayor nivel de correlación con la disciplina escolar. Es decir, que los padres que ofrecen una crianza basada en el respeto a las normas, convivencia en democracia asertividad y dialogo permanente con sus hijos está relacionado al mayor nivel de disciplina que muestran en el ámbito escolar. Cabe precisar que la convivencia escolar requiere del respeto mutuo, valoración a los demás y muchos otros aspectos basados en el respeto y la consideración a sus semejantes, todo ello se puede fortalecer con el trabajo pedagógico a cargo de los docentes. Así lo demostró la investigación de Vásquez (2013) sobre la convivencia escolar y gestión educativa. Concluyéndose que las características de la convivencia se desarrollan en los diferentes actores educativos de un jardín infantil de la JUNJI, en algunos casos se convierten en obstáculos, en otras actúan como facilitadores de los aprendizajes de niños y niñas. La convivencia escolar se vincula con la gestión educativa. Según la prueba de correlación de Pearson indican un valor de r= 0,543 y una significancia bilateral de p= 0,012. Efectivamente, dentro de las instituciones educativas se observan diversos factores que favorecen la convivencia o la entorpecen, ya que la convivencia se basa en las actitudes que muestra un estudiante al relacionarse con los demás miembros de la institución. En tal sentido se considera las conclusiones del estudio de Gómez (2013), que menciona que las estrategias pedagógicas se vinculan con la disciplina escolar en los estudiantes. Esto significa la mejora de las estrategias pedagógicas, mejora la disciplina escolar. Se llegó a rechazar la hipótesis nula porque el valor de Rho = ,745 y la significancia es igual a ,003. Es importante que los docentes desarrollen prácticas pedagógicas efectivas con la intención de mejorar los niveles de disciplina utilizando para ello el diálogo y el respeto por los demás, tal como se lleva a cabo casi regularmente en algunos hogares de los estudiantes.
Finalmente, la tercera hipótesis menciona que hay una relación significativa entre el estilo parental permisivo y la disciplina escolar en los estudiantes. Los resultados indican que el 58,8% percibe un nivel alto, ser criados bajo un estilo permisivo; mientras que un 83,1% considera que su disciplina en el colegio es de nivel regular. En cuanto a la dimensión estilo permisivo es la única que ha sido percibida por los estudiantes con un nivel alto, lo cual hace evidente que los padres presentan en su mayoría este tipo de conducta dentro del proceso de crianza de sus hijos, sin embargo, en cuanto a la relación los resultados de la prueba de Spearman indicaron que el valor de significancia bilateral fue de p = ,000 < ,050. Por lo que, se rechazó la hipótesis nula logrando deducir que existe relación significativa entre el estilo parental permisivo y la disciplina escolar en estudiantes. El coeficiente de correlación indica un valor de Rho = ,262 que corresponde según el baremo a una correlación positiva débil. Esto señala que la percepción que tienen los estudiantes, en relación al estilo permisivo de sus padres el cual fue de nivel alto, este tipo de crianza no tiene la mayor relación con la disciplina que ellos muestran dentro del colegio. Es decir, a pesar de tener padres permisivos, es el estilo autoritativo el de mayor nivel de relación con la disciplina escolar, lo cual es válido ya que los patrones de conducta que esperan los estudiantes por parte de sus padres es la comunicación democrática, empática, desafortunadamente sucede lo opuesto, ya que son autoritarios y permisivos.
Esto en parte se debe a la problemática que enfrentan algunas familias en cuanto a la relación entre padres, la cual, de acuerdo al estudio de Chávez, (2015) en su trabajo concluyó: La problemática familiar es el origen del fenómeno de la disciplina negativa que vive y soporta la población frente a ello se sugiere tomar medidas concretas y ponerse en práctica jornadas espirituales basadas en valores morales y cristianos. Existe una correlación directa entre disciplina escolar y problemática familiar siendo el valor de Tau – b – de Kendall = 0,876 y una significancia de 0,023. Muchos de las problemáticas que experimentan los hijos en el hogar lo trasladan a conductas inadecuadas en la escuela, de igual forma aquellos padres que se enfrentan a una separación actúen de forma permisiva con sus hijos para compensar en parte por los problemas que deben vivir.
CONCLUSIONES
Después de la interpretación de los resultados de esta investigación, las evidencias son suficientes para llegar a las siguientes conclusiones:
Se identificó que existe significancia entre los estilos parentales y la disciplina escolar en estudiantes. Siendo el valor bilateral de p = ,000 < ,050. Permitió rechazar la hipótesis nula, además el coeficiente de correlación indica un valor de Rho = ,604 que corresponde según el baremo a una correlación positiva de nivel medio. Esta correlación indica que, a mejor estilo parental o de crianza, mejor disciplina escolar.
Se estableció que hay una relación significativa entre el estilo parental autoritario y la disciplina escolar en estudiantes. El valor de significancia fue de p = ,000 < ,050. Por ello, se rechazó la hipótesis nula con una correlación de Rho = ,346 correspondiente según el baremo a una correlación positiva débil.
Se determinó que existe relación significativa entre el estilo parental autoritativo y la disciplina escolar en los estudiantes, con un valor de significancia bilateral de p = ,000 < ,050. Por lo tanto se rechaza la hipótesis. Al mismo tiempo, el coeficiente de correlación indica un valor de Rho = ,674 con lo que se considera que hay una correlación positiva de nivel medio.
Se comprobó que entre el estilo parental permisivo y la disciplina escolar la relación es significativa en estudiantes. Además, el valor de la significancia bilateral fue de p = ,000 < ,050. Por ello, se rechazó la hipótesis nula. En cuanto al coeficiente de correlación indicó un valor de Rho = ,262 que corresponde a una correlación positiva pero débil.
REFERENCIAS
Álvarez, G. (2013) La indisciplina como factor influyente en el rendimiento académico escolar en los niños del I.E Nº 40010 Luis A. Bouruncle del distrito del Cercado, provincia de Arequipa, departamento de Arequipa- 2011. Recuperado de: https://es.UNASA.com/document/283020176/Tesis-parte-1
Brigido, F. (2012) La disciplina escolar a partir de los registros diarios de clase en una escuela venezolana. Caracas: Universidad Experimental Simón Rodríguez
Burella, A., Piazza, M., Alvarado, G., Gushiken, A. y Fiestas, F. (2014). Aceptabilidad del castigo físico en la crianza de los niños que fueron víctimas de violencia en la niñez, en el Perú Recuperado: http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/116
Chávez, M. (2015). Disciplina escolar y problemática familiar en la institución educativa Víctor Raúl Haya de la Torre de Roma”- Casa Grande. Recuperado de: https://es.calameo.com/read/0010165916f71465a8595
Díaz, P. (2012). Fundamentos de la disciplina escolar. Ed. Aguilar. Buenos Aires, Argentina Gómez, M. (2013). Propuesta de estrategias pedagógicas para mejorar la disciplina escolar a través de los valores en los estudiantes del 5to grado “C” de la Unidad Educativa Estatal “Francisco Fajardo. Recuperado: https://core.ac.uk/download/pdf/154886378.pdf
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill Educación
Huamaní, M. (2013). Desintegración familiar y la Disciplina escolar dentro del aula de los alumnos de secundaria de la I.E 6057 “Virgen de Lourdes de Villa María del Triunfo” Ugel 01, SJM, 2013. Recuperado: http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/474/A236_91.491.827_M.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez, O. (2016). La familia y la escuela. Estadísticas a nivel internacional. Barcelona: Editorial Narcea S.A
Macedo, R. (2013). El impacto del terrorismo en el Perú. Secuelas de un mal violento. Perú: Editorial San Marcos
Orihuela, D. (2017). Percepción de estilos parentales y agresividad en estudiantes de 2do al 5to grado de secundaria de una institución educativa de Lima-Este 2016. Recuperado: http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/408/Danny_Tesis_bachiller_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Robinson, C. y Cols, O. (1995). Prácticas de crianza autoritarias, autoritativas y permisivas: desarrollo de una nueva medida. México: Ed. Innovaciones editoriales
Rodríguez, A. (2013). Desarrollo de una escala para medir la percepción de la crianza parental en jóvenes estudiantes mexicanos. México: Universidad Autónoma de México
Rodríguez, P. (2013). Disciplina y convivencia en los centros de secundaria. El procedimiento sancionador en los IES de Ceuta. Recuperado: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=61586
Caycho Rodríguez, T. Contreras Paredes, K. Merino Soto, C. (2015). Percepción de los estilos de crianza y felicidad en adolescentes y jóvenes de Lima Metropolitana. (Tesis). Perú: Universidad de San Martín de Porres
Vásquez, L. (2013). Incidencia de la convivencia escolar en la gestión educativa de un establecimiento de Junta Nacional de Jardines Infantiles. Universidad de Chile. Recuperado: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132842