https://revistafranztamayo.org/index.php/franztamayo/article/download/792/2050/4119ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X

Volumen 4 No. 10 / Mayo - agosto 2022

Páginas 45 - 65

https://revistafranztamayo.org/index.php/franztamayo/article/download/747/1975/3975

 

Relatos de vida de profesores universitarios. Alteridad y otredad en las prácticas universitarias

Life stories of university professors. Alterity and otherness in university practices

 

Janina Lisbeth Collantes Conde

janina.collantesc@ug.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-0557-4439

Johanna Ubilda Borja Villamar

johanna.borjav@ug.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-9279-8931

Universidad Privada César Vallejo, Trujillo, Perú

Lenin Mendieta Toledo

lenin.mendietat@ug.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-8385-898X

Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador

 

Recibido enero 2022 / Arbitrado febrero 2022 / Aceptado marzo 2022 / Publicado mayo 2022

 

Resumen

El contexto de esta investigación se enmarca en las características que posee un docente universitario, así como su esencia personal destacando en el ámbito profesional los métodos y estrategias que emplea en el aula de clase, todo esto bajo el manto de los valores como guía en formación académica. Para los estudiantes es importante que el docente cumpla ciertos requisitos tales como su preparación académica y sus cualidades respecto a la formación de sus valores éticos y morales. La investigación tiene fundamentación teórica en la cual se extrae el estudio de las dimensiones del perfil docente, como sistemas de creencias, valores y formación profesional. Se exponen un compendio de definiciones en cuanto a premisas de los relatos e historias de vida de docentes universitarios sobre alteridad y otredad. La metodología empleada en la investigación es de corte cualitativo, interpretativo, exploratorio e inédito para la publicación de un libro como propuesta.

Palabras clave: Relatos de vida; docentes universitarios; otredad; alteridad; educación superior

 

Abstract

The context of this research is framed in the characteristics that a university professor possesses, as well as his personal essence highlighting in the professional field the methods and strategies he uses in the classroom, all this under the mantle of values as a guide in academic training. For students it is important that the teacher meets certain requirements such as their academic preparation and their qualities regarding the formation of their ethical and moral values. The research has a theoretical foundation in which the study of the dimensions of the teaching profile is extracted, such as belief systems, values, and professional training. A compendium of definitions in terms of premises of the stories and life stories of university professors on alterity and otherness is presented. The methodology used in the research is qualitative, interpretive, exploratory and unpublished for the publication of a book as a proposal.

Keywords: Life stories; university professors; otherness; alterity; higher education

 

INTRODUCCIÓN

La investigación parte desde el perfil epistemológico del docente universitario que se trabajó en la Universidad de Guayaquil, al encontrar categorías de análisis que creaban esperanza e ilusión en los investigadores, cuáles fueron que, los docentes participantes del estudio determinaron que por encima de la profesionalización docente estaban los valores como impronta del sujeto que ejerce la docencia en la universidad, luego, se establecen los Relatos de vida de profesores universitarios. Una aproximación biográfica y narrativa sobre los valores, ética y moral en la enseñanza de los docentes en la universidad de Guayaquil, tomando como participantes del estudio a docentes por medio de encuestas dirigidas a discentes del último semestre de las diferentes carreras ofertadas en la Universidad de Guayaquil.

Hoy por hoy la sociedad del conocimiento no puede florecer en contextos autoritarios. Solamente con ciudadanos informados, formados y con posibilidad de expresar sus ideas, podrán superarse los retos a los que se enfrenta la sociedad. La formación tendrá que incorporar valores acordes a la sociedad que desea construir en un futuro, afincada en los valores, la democracia, la libertad y la justicia social. La educación superior, privada o estatal hizo posible la movilidad y la inclusión de estudiantes de cualquier latitud del país, motivados por seguir un proceso de formación y alcanzar un título en una especialidad especifica.

Con este estudio se logró revelar la parte humana del ser que caracteriza a un docente desde sus diferentes perspectivas a través de narrativas autobiográficas, su filosofía como persona humana que ejerce la docencia en la Universidad de Guayaquil, la esencia que destila en otredad y alteridad en los distintos contextos en los que se desenvuelve, transmitiendo todo ese bagaje de conocimientos de forma proba en sus clases.

Cuando hablamos de investigación cualitativa siempre tendremos como un rompecabezas, puesto que siempre hay que buscar más, hay profundidad y detalle, y lo que más cuesta trabajar es lo cualitativo, porque debemos ir directamente a detallar las situaciones subjetivantes y que a la vez objetivan y están presentes en el estudio de un sujeto, en este aspecto cuenta mucho la particularización para la caracterización. Y es aquí en donde la investigación va a generar teorías y criterios propios de quien investiga.

(Guzmán, 2016) menciona que:

Considerando cuatro dimensiones esenciales de la enseñanza: Dominio de lo enseñado, manejo de los aspectos didácticos, el pensamiento didáctico del maestro y la motivación, responsabilidad y autoeficacia docente” estas dimensiones nos permiten conocer el perfil profesional que debe poseer un docente universitario, es decir, no solo debe transmitir un bagaje de conocimientos, sino también destacar la calidad humana que debe tener. (p.286)

La universalidad de la educación superior, privada o estatal hizo posible la movilidad y la inclusión de estudiantes de cualquier latitud del país, motivados por seguir un proceso de formación y alcanzar un título en una especialidad especifica. Esto permitió y sigue haciendo que exista gran cantidad de estudiantes universitarios conviviendo con compañeros de otras latitudes, integrando de manera plena la multi etnicidad y pluriculturalidad, además de las diversidades de identidad y orientación sexual.

El rol docente debe aprovechar la diversidad que existe en el aula y de explotar el bagaje social, cultural y personal que el estudiante trae consigo, que pueden constituirse en un cúmulo de experiencias a ser consideradas para hacer un proceso constructivo e integrados en el acto de enseñar y de aprender (García, Chamba & Collantes, 2021). De esta forma se está llevando a cabo la práctica de la alteridad y la otredad en la práctica docente universitaria.

La labor docente es aquella que involucra de forma directa al sujeto que enseña y a los educandos, hecho que inspira y motiva a conocer en profundidad y a comprender por qué el maestro puede llegar a convertirse en la inspiración de un estudiante, quien se convierte en un pilar fundamental que le enseña a enfrentarse a diversas situaciones y factores que pueden llegar a afectar sus objetivos en la construcción de su camino profesional y personal.

Los relatos de vida de docentes universitarios es un tema de suma relevancia para esta investigación, y, es por ello por lo que mediante esta indagatoria se propone revelar las experiencias vividas de D. 2., a través de sus propios relatos como un eje central en la misma. Se busca denotar y resaltar cada una de sus habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes que la definen como maestro universitario y sus valores como persona.

Moriña (2017) expone que la narración biográfica de una persona a veces puede ser publicada sin retocar, conservando incluso las propias peculiaridades lingüísticas de la persona. Por tanto, corresponde a la historia de una vida tal y como la persona ha vivido la cuenta. (citando a Goodson, 1992, p.21). Dentro del tipo de investigación biográfica-narrativa, las opciones de esta pueden variar en sus propósitos y formas, pueden existir diversos métodos que utiliza el investigador para la recolección de la información, entre los principales está la entrevista como principal instrumento, esto no solo pueden ser expresados verbalmente, sino que también se puede recurrir a la recolección de imágenes como fotografías, periódicos y videos. (Moriña, 2017)

La doble interpretación se refiere a una estrecha, pero significativa diferencia entre “Relatos de Vida” e “Historias de Vida” siendo la primera la que corresponde a un enunciado escrito u oral de un narrador, que desea contar la interpretación de la historia de su vida, mientras que la segunda se centra en la interpretación que realiza el investigador para construir el relato. (Cornejo, Mendoza, & Rojas, 2008). La descripción de vida es un método que permite mostrarnos una historia en la cual la persona quien cuenta sus vivencias busca posicionarse como el protagonista de esta; donde los hechos suscitados en el pasado no cambian, más, sin embargo, si la forma en cómo se describen los sucesos, y es un proceso liberador y tranquilizante para el participante, ya que lo lleva a meditar o reflexionar sobre sus actos a lo largo de su vida. (Cornejo, Mendoza, & Rojas, 2008)

Para Moriña (2017) “Una historia de vida o cualquier acontecimiento personal es una historia, una representación de una vida en un momento dado, antes que la vida en sí misma” (p.9) En la historia de vida el protagonista es quien comparte con su propia voz todas aquellas anécdotas, cuya principal característica metodológica es la que constituye conectar las narrativas personales y biográficas con su contexto sociocultural, histórico e institucional. La historia de vida se enmarca en un público específico, dado que esta investigación es de corte biográfica e interpretativa basándose en hechos vivenciados por el protagonista de este estudio, donde se deberá realizar una interpretación hermenéutica sobre la información recogida de fuente primaria que permite conocer el lado humano del entrevistado, así como permite al participante a hacer una reflexión personal. (Cornejo, Mendoza, & Rojas, 2008).

Sobre los relatos de vida Atkinson (1998) escribió: “es la historia que una persona elige contar sobre la vida que ha vivido, contada tan completa y honestamente como sea posible. Lo que es recordado de esa vida y lo que la persona que cuenta quiere conocer de eso, normalmente como resultado de una entrevista guiada por otro”. (Citado por Moriña 2017, p. 21). Los relatos de vida son las experiencias que la persona expresa abiertamente a través de un diálogo sincero para con el entrevistador, en donde deberá ocupar una posición neutral y respetuosa sobre sus narrativas compartidas.

La identidad como persona juega un papel importante, ya que es el punto de partida para iniciar la interacción entre el narrador y entrevistador. Misma interacción que proporcionará los detalles más profundos importantes para la comprensión de los relatos. Así como también el entrevistado proyecta su calidez humana, sus valores y principios que reflejan su realidad en la presente construida desde su niñez (Moriña, 2017).

La narración autobiográfica es considerada como la reflexión que realiza el entrevistado sobre sus propias vivencias del pasado y proyecciones a futuro. Para Moriña (2017) la clave es mantener la historia en las palabras y voz de la persona que la cuenta. Es decir el protagonista realiza un proceso reflexivo en cuanto a su historia, misma que el investigador tomará para ser analizada y comprendida desde otra perspectiva sin forjar cambios en el relato autobiográfico. Los relatos de vida deben ser expuestos celosamente mediante un hilo histórico, que abarca desde las experiencias vividas en la niñez del participante hasta la actualidad en la que se desenvuelve. El entrevistador juega un papel importante para dar continuidad a las narrativas del protagonista, dando las pautas necesarias a través de preguntas diligentemente seleccionadas para que el investigador y futuros lectores puedan comprender la vida del protagonista. (Moriña, 2017).

Los relatos de vida de docentes universitarios permiten encontrar algunas características del perfil docente que se enmarcan en el reconocimiento de aquellos conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas por el maestro en su proceso de formador de formadores, de la misma manera estas competencias lo habilitan como una carta de presentación para ejercer la docencia universitaria, ejercer cargos directivos o administrativos. (Brauer, 2013)

La preparación del docente universitario parte desde la investigación y mejoramiento en sus competencias pedagógicas, demostrando un criterio reflexivo, crítico – analítico; motivando al estudiante a sumergirse en el campo de la investigación científica desde los inicios de su preparación como profesional, potenciando su pensamiento y desenvolvimiento para que le permita sobresalir en el ámbito educativo y profesional. (Brauer, 2013). El docente debe ser consciente de toda la responsabilidad que conlleva educar, debe tener un autoconocimiento y autoconcepto, saber manejar y regular sus emociones, practicar valores éticos y morales, los que predica en el aula de clases, para así impulsar a sus estudiantes a imitarlo con su buen ejemplo, evidenciando el compromiso que conlleva el ser educador.

En cuanto a la afectación por constructo social, Galvis, y otros (2021) indican que se presentan diversas variables y categorías implícitas en la salud mental y física de los docentes dados los contextos, factores intralaborales y extralaborales; sin embargo, por razones obvias no existen en este momento estudios que midan las percepciones sobre la incidencia de la pandemia COVID-19 en la actividad docente (p.3). Entre estas dimensiones las que encuentran afectadas de manera directa es la carga mental, física y laboral de los docentes, generando un alto nivel de estrés y desorganización en su desempeño laboral, personal y familiar. Por lo tanto, existe una percepción equivocada del trabajo que realiza detrás del aula, ya que un docente aun después de terminar su “jornada laboral” continua inmersa en actividades de planificación y elaboración de recursos, así como la investigación y capacitación continua, dejando a un lado sus actividades de carácter personal.

Se resalta la importancia de las familias de los docentes en el ámbito laboral, los docentes al compartir tiempo con sus familias disminuyen tensiones. Pasar largas jornadas laborales y poco tiempo con sus seres queridos, así como la realización de actividades recreativas repercuten en su rendimiento laboral y estado emocional, afectado su trabajo, por esto se debe buscar un equilibrio entre la familia y el trabajo, aunque no siempre depende de la organización de tiempos, sino también la competitividad laboral en la que se desenvuelve cada persona.

En relación con la afectación por constructo educativo, el ser afectado por el constructo educativo se ha convertido en un malestar para los docentes, en la actualidad se vive el irrespeto de la jornada de trabajo, así como las exigencias de capacitación continua para poder ejercer en docencia universitaria que demanda inversión de tiempo y recursos económicos. El docente es guía de los estudiantes, cada alumno es diferente, poseen diferentes, estilos y ritmos de aprendizajes, costumbres y pensamiento crítico. Muchas veces los docentes encasillan a los alumnos en un solo prototipo, imponiendo regímenes dictatorios, muchas veces sin llegar acuerdos. Resultado en un estado de estrés para los estudiantes. Es que han cambiado los tiempos, los docentes deben adaptarse a la nueva era del conocimiento. La educación superior durante las últimas décadas ha sufrido una metamorfosis a causa de la globalización, la misma que exige una evolución constante de la educación superior a fin de satisfacer los cambios rápidos en la demanda del mercado laboral, tanto de manera local como internacional.

Los docentes universitarios dentro de su organización metodológica incluyen una buena comunicación e Interacción con los estudiantes, establecer acuerdos y compromisos, así como mantener constantemente una participación dentro del aula para lograr el nivel de atención en el alumnado mediante la utilización de diferentes estrategias metodológicas implementadas en varios periodos dentro de una misma hora de clases y direccionándolos con la misma a la continuidad de la cátedra. (Brauer, 2013).

El docente universitario desde siempre ha sido y será un agente ético y moral, cuya misión es llevar a sus estudiantes a reflexionar sobre la práctica de valores; por ello los autores Zapata & Macías (2021) coinciden en que “los valores éticos y morales, desde siempre han sido el eje central en el actuar de cualquier individuo, especialmente en las relacionadas con el accionar docente” (p.1) Los valores están ligados a las creencias, actitudes y normas de conductas. Son adquiridos por medio de la cultura, en donde el hombre es el mismo interlocutor de estos elementos. El maestro universitario direcciona el aprendizaje autónomo y motiva a sus alumnos a la convivencia armónica entre pares y la práctica de valores éticos y morales que benefician a toda la comunidad universitaria, de manera justa y equitativa en todos los ámbitos.

Alteridad y otredad

Krotz (1994) señala:

La palabra alteridad deriva del latín alter (el otro); puede decirse que es el principio filosófico de “alternar” o cambiar la propia perspectiva por la del “otro”, el reconocimiento de las singularidades del otro; tiene que ver con la experiencia de lo extraño y esta se dirige hacia aquellos que nos parecen tan similares a nosotros mismos que toda la diversidad observable puede ser comparada con lo acostumbrado, y que, sin embargo, son tan distintos que la comparación se vuelve reto teórico y práctico. (Tomado de Vega, 2015.p.3)

Esta alteridad u otredad se la considera para un mismo significado, más, sin embargo, se diferencia una de la otra; partiendo la otredad desde el reconocimiento del otro (sociedad) desde el punto de vista superficial, en cambio, la alteridad es conocer la perspectiva de los otros desde el etnocentrismo, ubicándonos en distintos lugares creando oportunidades para relacionarse con los otros.

Evolución histórica de la otredad y alteridad, Sosa (2009) argumenta:

Sobre la otredad indica que es una postura de orden epistemológica que abarca elementos culturales, históricos y hasta políticos que hacen de las personas seres únicos que se permiten salir de categorías homogéneas, siempre y cuando aquellos elementos que los constituyen como seres humanos, sean avalados, por así decirlo, en la práctica y el ejercicio de sus derechos como individuos en un contexto específico. (Tomado de García, Chamba & Collantes, 2021.p.4)

Cada individuo es un ser único que defiende sus posturas ya sean personales, políticas, educativas y religiosas como parte de su construcción e identidad social. Siendo sus valores éticos y morales los que le permiten cuestionar sus actos. El accionar de cada individuo genera consecuencias sean estas positivas o negativas, aun así, cada persona decide según su conveniencia; desde su otredad o alteridad.

La alteridad y otredad como construcción social, partiendo desde la familia, la otredad y la alteridad están inmersas en el proceso de la construcción identitaria de cada integrante del grupo familiar, quienes deberán respetar gustos, personalidades, religión, ideologías políticas, entre otras, las mimas diferencias que le permitirán desenvolverse en la sociedad; la práctica de los valores permite mantener la armonía en el hogar, recordando que, aun así, pude suscitarse desacuerdos sobre las decisiones de cada uno. (Krotz, 1994)

El proceso de construcción y categorización de la alteridad, para esto, intervienen dos factores: El fenómeno humano y el etnocentrismo, dentro del fenómeno humano se consideran las cualidades individuales y las propiedades natas de cada individuo (Lo que lo hace diferente de los otros). Mientras que el etnocentrismo se caracteriza por ser el resultado de la interacción social con otras culturas para aprender y respetarlas, dando la oportunidad a quien lo desee incluirse en ellas. (Krotz, 1994)

El principio de la alteridad en la construcción identitaria en el discurso, el ser humano es social por naturaleza, los medios de comunicación permiten desarrollar la identidad discursiva, dando apertura a la expresión de los interlocutores donde se puede presentar una modificación en el discurso, siendo los interlocutores partícipes de dicha modificación. Por lo tanto, es aquí cuando el entrevistado tiene la potestad de elegir el hecho de convertirse en vocero de los diferentes grupos que han vivenciado la vulneración de sus derechos (González 2019).

La alteridad educativa se ancla en el docente, quién, es el más indicado para ser agente de cambio en los aspectos académicos y sociales, siendo uno de sus objetivos la construcción de líderes competentes con pensamiento reflexivo y crítico, capaces de afrontar sus temores ante las dificultades que se susciten en el entorno social que se desenvuelven, siendo su voz una herramienta para ayudar a los otros. (González, 2019). Para González (2019) se debe identificar las necesidades del “otro” a partir de sus experiencias. (p.8). Convenimos con las palabras González, que la alteridad es el hecho de reconocer la necesidad del otro, en donde está inmersa las necesidades y los sentimientos de ese otro, como otro; esta interacción permite la construcción de los diversos saberes, donde las aulas de clases cobran protagonismo, siendo la alteridad un ente transformador en el proceso de enseñanza aprendizaje generando un bienestar colectivo e individual.

La alteridad, dentro del proceso de aprendizaje, existen concepciones que juegan un papel importante para el docente, permitiéndole transformar el aprendizaje de forma integral, buscando siempre el beneficio de sus estudiantes, siendo el aula el lugar que abrigue los diferentes criterios, es ahí, donde el maestro cumplirá su papel de guía. González (2019) reflexiona que comprender a un “otro” se desarrolla a partir de los conocimientos y guía de un “yo” originándose la alteridad dentro del aula.

La pedagogía de la alteridad se refiere a que el docente es motivador de sus estudiantes, quien deberá contar con una formación holística, que permita promover el crecimiento de sus estudiantes en diferentes campos, por lo cual el maestro tendrá la responsabilidad de captar la forma, el ritmo y estilos en que aprenden cada uno de ellos, brindando un abanico de oportunidades para adentrarse en el campo de la investigación y generando un proceso de construcción sociocultural (González, 2019).

 

MÉTODO

Fue un estudio es cualitativo, interpretativo, exploratorio e inédito. Surgió de la investigación social y su enfoque fue en los relatos de vida. Se utilizaron técnicas de encuestas, entrevistas e interpretación hermenéutica. Los instrumentos utilizados fueron la ficha de encuesta o cuestionario y el guion de entrevistas semiestructurada. Se empleó la técnica de interpretación hermenéutica. Además, se utilizó el método del discurso.

El consentimiento informado por escrito

Se realizó y socializó un consentimiento informado por escrito (CIPE) con el objetivo de exponer los lineamientos de la investigación. Se tomó en consideración el CIPE del grupo de investigación de Lenin (https://revistamerito.org/index.php/merito/) del grupo de investigación “Relatos de vida de profesores universitarios” en donde somos parte del equipo de investigadoras. (Mendieta Toledo & Mendieta Toledo, 2021).

La encuesta

Es un instrumento que nos permitió obtener información precisa; su estructura fue adecuada por el tiempo que nos demandó la revisión de los resultados.

La ficha de encuesta fue facilitada por Lenin Mendieta, la cual forma parte de su tesis Doctoral sobre Relatos de vida de docentes universitarios.

Modelo de cuestionario de encuesta

 

La presente encuesta semiestructurada tiene el propósito determinar a aquellos docentes con valores, ética y moral en la enseñanza en la Universidad de Guayaquil.

Con el ánimo de recoger información para el desarrollo de esta investigación, solicitamos las respuestas sobre los diversos aspectos. Cabe señalar que el cuestionario es confidencial y el uso es exclusivo en el ámbito académico.

1.       De la siguiente lista de valores, señale ¿cuáles son las que más valora en los docentes de su facultad?

 

 

Gráfico 1. Valores.

 

Los valores de la alteridad y otredad fueron seleccionados en un 5 y 8% respectivamente por los estudiantes

2.       Mencione a aquellos profesores de su carrera que por los valores de alteridad y otredad, usted consideró que son ejemplos de buena enseñanza.

 

 

Gráfico 2. Selección de docentes

 

El docente D2 fue seleccionado por los estudiantes como aquel que posee valores de la alteridad y otredad que lo destacan en un porcentaje del 27%.

Entrevista orientada a profesores participantes

La entrevista tuvo el propósito determinar los valores, ética y moral en la enseñanza de los docentes en la Universidad de Guayaquil. Se trabajó en base a 5 dimensiones y 28 preguntas, más una pregunta de introducción biográfica.

Desarrollo profesional docente

1.       ¿De qué manera la práctica docente contribuye a moldear el proyecto de vida de los estudiantes? ¿Cómo lo realiza usted en la práctica?

2.       ¿Qué piensa al escuchar la frase actuar acorde a la ética? ¿Cómo se aplica en la práctica docente?

3.       Relate experiencias de su formación académica que recuerde como referentes de valores. ¿Qué valores rescataría como aprendidos dentro de su formación como docente?

4.       Al momento de reflexionar sobre su labor como docente ¿Qué aspectos toma en cuenta? Mencione experiencias que evidencien los aspectos mencionados

5.       Cuando conversa con un par docente ¿Se incluyen temas que implican aspectos éticos? Relate una conversación relevante que lo evidencie.

6.       ¿Cómo concibe Usted la formación ética? ¿De qué manera influyó en usted la formación ética?

7.       ¿Qué tipo de estrategias utiliza usted para considerar la ética dentro de la asignatura? Puede relatar experiencias que muestren la aplicación de las estrategias utilizadas.

8.       ¿Cómo cree que los alumnos aprenden principios y valores dentro del aula de clase, qué rol cumple el docente? Relate una experiencia de su formación académica en la se identifique la enseñanza de principios y valores, adicional mencione como lo realiza usted.

Biografía profesional

9.       ¿Cuál es su formación profesional y qué tan importante es la “función docente” del profesional que imparte clase en la universidad? Recuerda en qué momento de su vida decidió ser docente, relate las razones que lo motivaron y la experiencia antes y después de la decisión

10.   Puede mencionar experiencias significativas en la primaria y secundaria que le motivaron a escoger la docencia como carrera, tanto a nivel académico como familiar o social ¿Entonces, ¿cómo describe su desempeño pedagógico en la impartición de sus clases?

11.   En cuanto a su formación de especialización puede mencionar una experiencia que contribuyó a ratificar su inclinación por la docencia

12.   Puede mencionar momentos destacados dentro su formación y carrera profesional que le hicieron pensar que la elección por la docencia fue la correcta o lo contrario; mencione si sirvieron como motivación u obstáculo en su vida profesional.

13.   Mencione los principios éticos que direccionan su labor docente y explique las razones y los distintos momentos que dan fe de la aplicación

14.   Considera que la experiencia como docente fortaleció o modificó la concepción de la ética; refiera las situaciones que muestren ya se el fortalecimiento como el cambio de las creencias sobre la ética en la labor docente.

Antecedentes familiares

15.   Puede mencionar una influencia significativa a nivel familiar que implicó un antecedente para optar por la docencia como carrera. Adicional relate alguna experiencia que le permita explicar cómo influyó su familiar en su decisión

16.   En general ¿Cómo influyó su entorno familiar en la decisión de escoger como profesión la docencia? Recuerde el momento en el que decidió y relate su experiencia

17.   ¿Qué principios o valores puede mencionar que heredó de su familia y que lo aplica en la práctica docente? Relate las experiencias familiares que recuerda en la que se identifique los valores mencionados.

Ciclo vital del profesor

18.   ¿Considera que la concepción que tiene sobre la ética es la misma que cuando inició su carrera profesional? Mencione las situaciones que hicieron que cambien o se fortalezca su práctica en cuanto a la ética en el ámbito laboral

19.   ¿Cree que durante su formación como docente modificó el concepto de ética, los valores y principios? Relate las situaciones que hicieron que en su vida se establezca un antes y después de sus valores y principios

20.   En la actualidad, relate experiencias áulicas que muestren como vincula los contenidos de la asignatura que imparte con la enseñanza de la ética, los valores y principios.

Exploración de experiencias

21.   Algún docente en particular impacto en su formación de tal manera que sea un referente para su práctica como docente, puede señalar los motivos y experiencias con el mismo

22.   ¿De qué manera describiría la aplicación de la ética en su práctica como docente? ¿Puede narrar una anécdota que evidencie lo mencionado?

23.   ¿Puede mencionar los valores y principios que lo orientan al momento de brindar clases? ¿Me menciona experiencias que lo evidencie?

24.   Al momento de iniciar clases ¿Impone reglas de convivencia? Menciónelas y explique cuán importante es para usted que se cumplan y lo flexible o inflexible que puede ser con sus estudiantes al respecto.

25.   ¿Cómo describe el vínculo que se despliega desde la moral con sus prácticas de enseñanza universitaria? ¿Me puede relatar una situación vivida en el salón de clases en relación con este vínculo?

26.   ¿De qué manera describiría la aplicación de la alteridad y otredad en su práctica como docente? ¿Puede narrar una anécdota que evidencie lo mencionado?

27.   ¿Cómo describe el vínculo que se despliega desde la alteridad y otredad con sus prácticas de enseñanza universitaria? ¿Me puede relatar una situación vivida en el salón de clases en relación con este vínculo?

28.   ¿Desde su perspectiva docente, la alteridad y la otredad la practican los estudiantes dentro y fuera de las aulas universitarias? ¿Qué estrategias aplicaría para mejorar la práctica de estos valores en sus estudiantes?

Análisis sobre alteridad y otredad basado en la entrevista a D2 El Kairós de nuestra investigación

Hoy en día la investigación es nuestra mejor herramienta para desenvolvernos en el campo educativo, como docentes necesitamos recursos que fortalezcan nuestra práctica en el ejercicio profesional; durante este tiempo y proceso investigativo hemos aprendido la pertinencia de la aplicación de los valores éticos y morales dentro de las aulas de clases así como en la vida misma. Siendo los cimientos de nuestra formación como agentes de cambio en los espacios que interactuemos y compartamos con nuestros futuros estudiantes. Así como motivar a aquellos docentes que se han aislado de su verdadera pasión; educar con amor.

El Kairós, significa tiempo especial, y no es cualquier tiempo, esto nos remontan a la época de estudiantes donde realizamos a manera de ejercicios proyectos investigativos sobre los relatos de vida de docentes (ver enlace: https://n9.cl/m4ed7) y relatos de vida de docentes en formación, lo cual nos permitió empaparnos en cuanto a los relatos de vida para direccionar nuestra investigación. (Ver enlace: https://n9.cl/6i2fv). Estamos convencidas de que este es el Kairós más significativo de nuestras vidas como investigadoras y docentes.

 

CONCLUSIONES

En la entrevista sobre los relatos de vida realizada a D. 2., tuvo como propósito determinar los valores, ética y moral con un enfoque en la alteridad y la otredad en la enseñanza de los docentes en la Universidad de Guayaquil, con el ánimo de recoger información para el desarrollo de esta investigación. La aplicación de la práctica docente para D. 2., es importante puesto que debe ser basada en los principios éticos y morales, consideramos que la práctica docente al igual que las demás profesiones se debe cimentar en la aplicación de la ética; por lo que creemos pertinente que todo docente por ser formador conlleva una mayor responsabilidad social.

D. 2.,piensa que el rescate de los valores actualmente constituye una tarea universal, ya que la mayoría de los docentes han priorizado lo instructivo y han olvidado lo educativo, lo que constituye un error que está costando mucho a la sociedad, ya que lo instructivo y lo educativo, deben ir aparejados como partes esenciales del proceso de enseñanza- aprendizaje; y, reflexionando sobre la práctica docente aprendimos de D. 2., hay que tener en cuenta la forma de actuación profesional, ante los estudiantes y el resto de los compañeros docentes y trabajadores, dentro y fuera de una institución educativa; puesto que esto contribuirá a la formación de un ambiente armónico.

De la misma manera en cuanto a las experiencias con sus pares docentes y el tratar temas éticos se refiere; han llegado a colación algunos aspectos importantes que se deben tomar en cuenta para mejorar como: prepararse para la clase, la puntualidad, cumplimiento y exigencias de trabajos, establecimiento de compromisos entre docente y estudiantes para lograr el fortalecimiento del valor de la responsabilidad a través del ejemplo personal y la forma de actuación en las diferentes maneras de relacionarse desde el punto de vista social y profesional.

D. 2., comparte su experiencia en cuanto al impacto que tuvo de algunos profesores en su formación, de tal manera que los considera como referentes para su práctica docente, dentro de sus relatos mencionó que tuvo la suerte de conocer buenos maestros que fueron ejemplo en todos los sentidos para su formación como ser humano y como docente, en su criterio el hecho de aplicar la ética en la labor cotidiana dentro y fuera del aula es parte de cada enseñanza hacia sus discentes, ya que en todo momento debe estar presente la ética.

D. 2., declara que las reglas de convivencias se deben establecer, mediante mutuo acuerdo con los estudiantes al principio del curso o semestre, y se deben cumplir en todas las clases, las mismas deben estar encaminadas al fortalecimiento del proceso docente educativo. De la misma forma, los principios morales deben estar presentes dentro y fuera de la clase, el no mentir, el amar y respetar a los demás son principios que deben estar presentes en todo momento.

Describiendo la aplicación de la alteridad y otredad en su práctica como docente, D. 2., piensa que la alteridad demuestra el nivel cultural de las personas, ya que parte de respetar los criterios y los puntos de vista de los demás, a la hora de solucionar un problema en la clase, mientras que la otredad contribuye a buscar soluciones conjuntas de los problemas. Tanto la alteridad como la otredad son dos categorías importantes para valorar el trabajo en equipo que desarrollan los estudiantes en el aula.

Dentro del ámbito educativo la alteridad juega un papel importante, existiendo diversas concepciones de esta, permitiéndole al docente transformar el aprendizaje de forma integral, buscando siempre el beneficio de sus alumnos, siendo el aula el lugar que alberga diferentes criterios, es ahí, donde el maestro cumple su papel de mentor. González nos cuenta que, en su reflexión, la alteridad busca comprender a un “otro” y esta se desarrolla a partir de los conocimientos y guía de un “yo” originándose la alteridad dentro del aula.

En cuanto a la alteridad y otredad, D. 2., comparte que tienen un vínculo que se pone de manifiesto en los debates y seminarios que se desarrollan en clases, donde los diferentes grupos dan sus opiniones relacionadas con determinado contenido y al final se llega a un consenso de todas las opiniones. Este mismo vínculo permite la interacción docente-estudiante siendo un elemento importante para garantizar la efectividad del aprendizaje y con ello la calidad de la clase, esta interacción debe estar basada en los valores morales y éticos, los que a su vez tienen una gran incidencia en el aprendizaje de los estudiantes.

Desde su perspectiva docente, D. 2., cree que la alteridad y la otredad se debe profundizar en el trabajo relacionado con estas dos categorías, a través de implemento de estrategias de enseñanza que estén dirigidas al debate o la discusión sobre determinados temas de interés para los estudiantes, en al ámbito sociocultural o político, que conlleven a la expresión de las ideas y los puntos de vista de los estudiantes sobre los mismos.

Nosotros hemos considerado que la alteridad y la otredad suelen confundirse como un mismo significado, sin embargo, existen semejanzas una de la otra; que permite la orientación del actuar de cada persona partiendo la otredad desde el reconocimiento del otro (sociedad) desde el punto de vista superficial, y la alteridad que permite conocer la perspectiva de los otros empezando con el reconocimiento de sus culturas creando oportunidades para relacionarse con los otros.

REFERENCIAS

Galvis, G., Vásquez, A., Caviativa, Y. P., Ospina, P. A., Chaves, V. T., Carreño, L. M., & Vera, V. J. (2021). Tensiones y realidades de los docentes universitarios frente a la pandemia Covid-19. 2021, Vol. 7, N.º 1 (Págs. 1-13) Eur. J. Health. Research. e-ISSN 2445-0308 https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejhr doi: 10.32457/ejhr.v7i1.1396SOCIEDAD CIENTÍFICA ESPAÑOLAPARA LA INVESTIGACIÓN YFORMACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD Tensiones y rea, 13. doi: https://doi.org/10.32457/ejhr.v7i1.1396

Zapata Jaramillo, H., & Macías Merizalde, A. (2021). Los valores éticos y morales de los docentes universitarios de la carrera de Educación Inicial. Mérito. Revista de Educación, 9. Obtenido de https://revistamerito.org/index.php/merito/article/view/719

Abarca, D. (17 de Marzo de 2021). Kairós Experience. Obtenido de Kairós Experience : http://www.kairosexperience.es/blog/

Aguirre, J. E. (2016). La amalgama formación profesional-valores personales en la buena. Mar del Plata, Argentina: UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA. Obtenido de http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/668

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Editorial Episteme. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Brauer Markus. (2013). Enseñar en la universidad, consejos prácticos destrezas y métodos pedagógicos. Ediciones Pirámide. Obtenido de https://n9.cl/7wybi

Cornejo, M., Mendoza, F., & Rojas, R. (2008). La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico. Psykhe, 11. Obtenido de https://n9.cl/p926e

García Ayala, D. P., Chamba Zambrano, J. M., & Collantes Conde, J. L. (2021). Alteridad y Otredad: El abordaje de la diversidad sexogenérica en la práctica Universitaria. Mérito, Revista de Educación, 9. Obtenido de https://revistamerito.org/index.php/merito/article/view/714

Garzón, E. F. (2016). La formación y el ejercicio de la docencia universitaria en Ecuador. Revista de Educación, 10

González, L. (2019). Concepciones de alteridad y las prácticas del reconocimiento del otro en la relación pedagógica. Universidad de San Buenaventura Colombia, 68.

Guzmán, J. C. (2016). ¿Qué y cómo evaluar el desempeño docente? Una propuesta basada en los factores que favorecen el aprendizaje. . Propósitos y representaciones, 285-358 (286)

Mendieta Toledo, L., & Mendieta Toledo, L. R. (2021). URDIMBRES Y TRAMAS EN LAS HISTORIAS DE VIDA. Recorrido metodológico en el proceso de investigación. Guayaquil: CIDE. Obtenido de https://n9.cl/7wybi

Moriña, A. (2017). Investigar con historias de vida. Metodología biográfica-narrativa. Madrid, España: Narcea. Obtenido de https://n9.cl/7wybi