https://revistafranztamayo.org/index.php/franztamayo/article/download/792/2050/4119ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X

Volumen 4 No. 10 / Mayo - agosto 2022

Páginas 28 - 45

https://revistafranztamayo.org/index.php/franztamayo/article/download/747/1975/3975

 

La planificación participativa en la gestión escolar de la Unidad Educativa Madre Nazaria

Participatory planning in the school management of the Madre Nazaria Educational Unit

 

Erlinda Cabezas Veizan

ecabezarev@gmail.com

Código ORCID: 0000-0002-1791-7419

Universidad Pedagógica Programa de Formación Complementaria para Actores del Sistema Educativo Plurinacional PROFOCOM-SEP, Bolivia

 

Recibido enero 2022 / Arbitrado febrero 2022 / Aceptado marzo 2022 / Publicado mayo 2022

 

Resumen

Este trabajo tuvo como objetivo interpretar el proceso de la planificación participativa en la gestión de la Unidad Educativa “Madre Nazaria” en concordancia con el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP). Principalmente se fundamentó en referencias teóricas provenientes de documentos emanados del Ministerio de Educación (módulos). La metodología se sustentó en el paradigma cualitativo de tipo descriptivo, con un diseño de investigación acción participativa. La población estuvo representada por los miembros actores de la comunidad educativa y la técnica fue surgiendo en la dinámica de la participación grupal. Los conocimientos impartidos en esta experiencia propia lograron sensibilizar, promover y valorar la planificación participativa. La implementación de la misma permitió que los padres y madres de familia conozcan un poco más de las actividades en ella previstas, asimismo, participan de las actividades destinadas a la concreción de lo planificado. Por tal motivo la gestión educativa ha tenido buena acogida y ha empezado a dinamizarse en las comunidades educativas de influencia.

Palabras clave: planificación participativa; Ministerio de Educación; investigación acción participativa.

 

Abstract

The objective of this work was to interpret the participatory planning process in the management of the “Madre Nazaria” Educational Unit in accordance with the Socio-Community Productive Educational Model (MESCP). It was mainly based on theoretical references from documents issued by the Ministry of Education (modules). The methodology was based on the qualitative descriptive paradigm, with a participatory action research design. The population was represented by the actor members of the educational community and the technique emerged in the dynamics of group participation. The knowledge imparted in this own experience managed to sensitize, promote and value participatory planning. The implementation of it allowed parents to know a little more about the activities planned in it, also, they participate in the activities aimed at the realization of what was planned. For this reason, educational management has been well received and has begun to become more dynamic in the educational communities of influence.

Keywords: participatory planning; Ministry of Education; participatory action research

 

INTRODUCCIÓN

Para comenzar el análisis y la caracterización del problema fue relevante reflexionar a partir del pronunciamiento del Ministerio de Educación en el módulo 6:

Una de las tareas más importantes de las autoridades educativas es la “gestión curricular”, se trata quizás de la tarea de mayor importancia y que da sentido a la razón de ser de una autoridad educativa: el hacer gestión para garantizar la mejor educación para niños, niñas y jóvenes, según las condiciones que se tiene desde la realidad en la que se trabaja ¿Qué otro sentido tendría ser Director de una Unidad Educativa, si no fuera el hacerse cargo de la educación que reciban las y los estudiantes?... (2018, p. 42)

Es difícil abstraerse de lo distraído que resulta la labor administrativa. Hay ocasiones en que se pide una y otra vez la misma información o situaciones similares a los que ejercen la labor docente, que merman el tiempo que un gestor educativo debe destinarle a lo principal que es hacerse cargo de la educación de los estudiantes de la unidad educativa que dirige. Sin embargo la realidad es que la carga administrativa no desaparecerá, hay que sobrellevar esa situación realizando una buena planificación, una planificación participativa donde todos los actores de la comunidad educativa conozcan y se apropien de este valioso instrumento.

Por otro lado también es verdad que la planificación que se realizó no se aplicó a cabalidad. Actualmente todos los maestros elaboran el Plan Anual y Bimestral (PAB) armonizado con el Proyecto Socioproductivo (PSP) destinado a responder un problema latente de la comunidad educativa. La mayoría de los maestros lo hacen por cumplir con este requisito pero también hay otros que lo están aplicando con resultados alentadores.

Los maestros que cumplieron a cabalidad los elementos curriculares y que aplican el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP) son referentes de participación en eventos como el Educa Innova, donde en la gestión 2016 lograron la representación departamental y tuvieron mención de honor del Ministro de Educación. En la gestión 2017, 2018 y 2019 de igual modo llegaron a la fase departamental.

El Programa de Operaciones Anual POA se desarrolló en el municipio de Cobija, capital de la primera sección de la provincia Nicolás Suarez del departamento de Pando, específicamente en la Unidad Educativa “Madre Nazaria”.

En la gestión educativa se desarrollaron procesos de formación integral, tomando en cuenta los saberes y conocimientos locales de las naciones y pueblos indígenas originarios, latinoamericano y universal; porque la formación del nuevo sujeto en el marco del currículo del Sistema Educativo Plurinacional, se basa en los principios de educación descolonizadora, comunitaria, productiva, intracultural, intercultural y plurilingüe, científica, técnica y tecnológica.

La educación tiene la función de construir una sociedad integrada fundada en el diálogo intra-intercultural, con sentido de pertenencia a la realidad sociocultural, mediante la práctica de valores de reciprocidad, complementariedad y la solidaridad, respondiendo al desarrollo de los pilares fundamentales de la Bolivia democrática, productiva, soberana, digna y solidaria. Asimismo formará para el Estado Plurinacional ciudadanos participativos, fiscalizadores, propositivos, transparentes, con capacidad de liderazgo e innovación dando de esta manera vida sostenida a la descentralización de las entidades territoriales autónomas.

La educación Inicial en Familia Comunitaria, Primaria Comunitaria Vocacional y Secundaria Comunitaria Productiva, ha de impulsar una educación desde la vida, en la vida y para la vida, formando personalidades autónomas, con iniciativa, creatividad y reflexión crítica, conscientes de los derechos propios y ajenos (empatía); con prácticas pedagógicas y formas de convivencia renovadas.

Esta educación debe contribuir también a construir un país más equitativo en lo social, económico, cultural, político y educativo; porque una educación deficiente es reproductora de la inequidad y atraso. Por otro lado, una educación universal de calidad favorecerá el mejor rendimiento económico de nuestra sociedad al promover la adquisición de saberes nuevos y la recuperación y revaloración del saber propio, la innovación, el manejo eficiente de los recursos y la capacidad de adaptación a entornos cambiantes universales.

La gestión Institucional y Administrativa de la unidad educativa centrada en la gestión educativa, coadyuvó en la consolidación del Estado Plurinacional para una mejor convivencia entre bolivianos y bolivianas, dando como resultado mejores escuelas, mejores maestros, mejores gestores y una apropiación crítica en la implementación del Modelo Educativo SocioComunitario Productivo.

Es en ese sentido que se llevó a cabo la planificación participativa iniciándose en el periodo anterior al inicio del desarrollo curricular, con una primera reunión con todos los miembros de la comunidad educativa dando una charla de sensibilización sobre la importancia de la participación de todos los actores. Para luego realizar un diagnóstico o análisis de la realidad, donde por consenso se prioriza un problema latente que requiere de atención. En la gestión anterior estuvo relacionado con la seguridad ciudadana y en la actual con el embarazo precoz. Para todos estos problemas la solución está vinculada con la transmisión de valores.

Reconstrucción de la reflexión a partir de la problematización

A partir de preguntas problematizadoras se reflexionó sobre la elaboración de los elementos curriculares de la planificación.

¿Qué dificultades se identificaron en los elementos curriculares de la planificación?

En el diagnóstico realizado se identificaron las siguientes dificultades:

·         Ausencia de coordinación entre maestros del mismo grado de escolaridad en la elaboración de elementos curriculares para la planificación de la gestión escolar

·         La falta de integración de los contenidos de áreas técnicas (VER Y EFD) en la elaboración de elementos curriculares para la planificación de la gestión escolar.

·         Escasa participación de los padres y madres de familia no solo en el acompañamiento del aprendizaje de sus hijos, sino también en el involucramiento de las actividades curriculares y extracurriculares previstas en la planificación de la gestión escolar.

¿Cómo se evidenció la participación en la concreción del Proyecto Socioproductivo (PSP)

La forma de hacer más participativa la concreción del Proyecto Socioproductivo desde el primer momento es convocando a los padres y madres de familia a la elaboración del PSP, para que de este modo comprendan la necesidad de priorizar la solución de un problema latente en la comunidad educativa.

Todo espacio debe ser aprovechado para reflexionar sobre la importancia del PSP, ya sean reuniones de evaluación comunitaria, reuniones de entrega de libretas o cualquier otra. No ocurrirá que se involucren de la noche a la mañana, hay que hacer que ocurra mediante charlas de sensibilización acerca de la importancia de concebir, y concretar el plan de acción para contribuir en la solución de un problema priorizado.

Una estrategia para atraer la atención de los padres y madres de familia es combinar las reuniones de planificación y concreción del PSP con asuntos vinculados al avance curricular, entrega de libretas electrónicas o similares.

¿Cómo se incrementó la participación de los padres y madres de familia?

En las ocasiones donde se convocó la reunión con padres y madres de familia se ha utilizado la estrategia de combinar con asuntos vinculados al avance curricular de sus hijos, ya sea en reuniones de información sobre temas de infraestructura como es nuestro caso. Actualmente se encara la ejecución de obras para la construcción de la nueva infraestructura de la unidad educativa, es algo que a los padres y madres de familia les interesa escuchar. Por lo que se tiene masiva presencia es ahí donde se aprovecha la situación para dar una charla de sensibilización sobre la importancia de participar.

¿Cómo se definió el proyecto socioproductivo en la unidad educativa?

En una reunión con todos los miembros de la comunidad educativa se identificó un problema latente, en la pasada gestión 2018 tuvo que ver con la seguridad ciudadana en el entorno de la unidad educativa: robo de motocicletas, pandillas, consumo de estupefacientes entre otros. Reflexionando sobre las causas de este problema se concluyó que hace falta la transmisión de valores en los estudiantes como una vía para evitar que incurran en este tipo de actos. Consecuentemente se trabajó en la transmisión de valores como aspecto troncal y lo vinculó al problema latente priorizado, el título del PSP fue “Creciendo en Valores para Mejorar la Seguridad Ciudadana”.

Para la gestión 2019 el problema priorizado fue el embarazo precoz y bajo el mismo razonamiento el título del PSP fue “Fortalecer los Valores Socio-comunitarios en la Educación Sexual y Reproductiva en la Comunidad Educativa” Esto debido a que esta unidad educativa tiene el mayor índice de embarazo en adolescentes. Hay que aclarar que no es que todos los casos hayan ocurrido aquí, sino que son estudiantes que vienen con esa condición en calidad de traslado de otras unidades educativas, que resuelven su problema deshaciéndose de estas estudiantes a las que aquí se les da la oportunidad de continuar.

¿Qué tipo de actividades o prácticas se han realizado a partir del PSP en la unidad educativa?

El Plan de Acción del PSP prevé la realización de las siguientes actividades por bimestre:

·         1er Bimestre “Feria de los valores y su influencia en la educación para la sexualidad”, con esta actividad se busca reflexionar a la comunidad educativa sobre los valores vinculados principalmente con la responsabilidad.

·         2do Bimestre “Cortometrajes de valores bajo la temática del embarazo precoz y violencia de género”, se trata de prevenir el embarazo precoz mostrando las causas y consecuencias a través de cortometrajes realizados de forma cacera por los mismos estudiantes, padres de familia y maestros.

·         3er Bimestre “4ta Feria de Expo- Civismo ‘Entonando Himnos’” Se trabaja el valor del civismo, reflexionando sobre las letras de los himnos para posteriormente efectuar un concurso de entonación de himnos. Creemos que el amor a la patria puede incrementar el compromiso con un futuro mejor.

·         4to Bimestre “Demostración de gimnasia y festival de danzas”, con danzas folclóricas de la región como sano esparcimiento.

¿Qué debilidades se encontraron en el trabajo educativo que se ha desarrollado en el PSP?

La falta de compromiso en algunos maestros que los ha llevado a improvisar las actividades para la concreción del PSP.

¿Cuán importante fue la participación de los miembros de la comunidad educativa?

La participación de los miembros de la comunidad educativa fue muy importante para lograr una planificación adecuada del PSP. No solo por detectar la escasa participación de los padres y madres de familia en el acompañamiento del aprendizaje de sus hijos, sino también por el involucramiento de las actividades previstas en la planificación para la concreción del PSP.

¿Qué dificultades tuvieron en la elaboración e implementación del Planificación Anual Bimestralizado?

En un principio se notó la falta de coordinación entre maestros del mismo grado de escolaridad en la elaboración de elementos curriculares para la planificación de la gestión escolar, además de la falta de integración de los contenidos de áreas técnicas (VER y EFD) y la ausencia de armonización de los contenidos con el curriculum regionalizado. En la implementación el mayor inconveniente se presentó cuando algunos maestros teniendo el PAB no lo aplican o no le dan la importancia debida.

¿Qué sentido tuvo elaborar un Plan Operativo Anual (POA) en la unidad educativa?

La organización de las actividades de la gestión escolar curriculares y extracurriculares, dividida en: pedagógicas, social culturales y deportivos para cada bimestre. Asimismo ayuda a ordenar la ejecución de actividades.

¿Se construyó a partir de una lectura de la realidad/diagnóstico?

Como todo proceso de planificación se construyó a partir de una lectura de la realidad o diagnóstico. ¿Quiénes participaron en la elaboración del POA? Participaron en su elaboración todos los miembros de la comunidad educativa.

¿De qué manera contribuyeron las comisiones de trabajo a la concreción de las actividades programadas?

Al organizarse en comisiones de trabajo en la unidad educativa la ocupación es asumir responsabilidades compartidas. No se trató de estar haciendo el trabajo del director/a, de lo que se trató fue de trabajar colectivamente en procura de transformar las condiciones de las realidades de los estudiantes, las familias y la comunidad. Se trabajó para proporcionar a las y a los estudiantes herramientas útiles y pertinentes que les posibiliten enfrentar con seguridad diversas situaciones cotidianas, así como problemas emergentes de una realidad en permanente cambio.

Las comisiones de trabajo son las encargadas de operar la concreción de las actividades brindando lo necesario para ejecutarlas como se había previsto.

¿Qué es la Comisión Técnico Pedagógica?

La Comisión Técnico Pedagógica en la unidad educativa es la instancia de apoyo a la gestión curricular. Su accionar tiene que ver con todos los aspectos referidos al proceso educativo, a la formación de las y a los estudiantes.

La forma de hacer gestión del director, la formación y desempeño de las y los maestros, el apoyo de las madres y padres de familia como aspectos fundamentales que inciden en la calidad de la educación que se brinda en la unidad educativa. Constituyen parte de las principales preocupaciones y acciones de las y los maestros integrantes de esta comisión.

¿Qué tareas desarrolla la Comisión Técnico Pedagógica?

·         Apoyo en las acciones de planificación: PSP, POA, PAB, PDC

·         Apoyo en las acciones de autoevaluación del proceso formativo de las y los estudiantes

·         Fortalecimiento profesional de las y los maestros

·         Acompañamiento a la concreción curricular

·         Apoyo pedagógico a las y los estudiantes

·         Acciones formativas con MPF desde los espacios de la evaluación comunitaria

·         Generar espacios de autoformación, diálogo reflexión e intercambio de experiencias entre los sujetos involucrados en el proceso educativo.

·         Desarrollo de actividades dentro y fuera de la unidad educativa orientadas a mostrar el proceso de formación integral de las y los estudiantes

Para la elaboración de los elementos curriculares de la planificación: POA, PSP, PAB, se llevó a cabo una planificación horizontal denominada planificación participativa la cual no se concentra únicamente en la posibilidad de reunir a los diversos actores de la comunidad educativa, sino de generar espacios de reflexión a partir de sus propias experiencias para comprender nuestra realidad.

Es en ese sentido la planificación participativa, iniciándose en el periodo anterior al comienzo del desarrollo curricular, con una primera reunión con todos los miembros de la comunidad educativa. Se dio una charla de sensibilización sobre la importancia de la participación de todos los actores, para luego realizar un diagnóstico o análisis de la realidad donde por consenso se prioriza un problema latente que requiere de atención. En la gestión anterior estuvo relacionada con la seguridad ciudadana y en la presente gestión tuvo que ver con el embarazo precoz. Para todos estos problemas la solución está vinculada con la transmisión de valores.

Caracterización de la experiencia, argumentación y el sentido

La especialidad en gestión educativa ha fortalecido en gran parte los conocimientos acerca de esta área. Principalmente se identifican en los cuatro elementos o aspectos que tienen que conjugarse e interrelacionarse:

a)      Político – Ético

Este aspecto está relacionado con la actitud comprometida del gestor educativo para la transformación participativa de la realidad, del contexto en el que desempeña su trabajo. En ese sentido se rigen por lineamientos establecidos por el Estado a través del ministerio de educación, sin embargo, debe decirse que irónicamente solamente está relacionado con lo formal de lo administrativo.

b)      Convivencia

En todas las actividades se ha coordinado con las organizaciones sociales: la Junta vecinal del Barrio Nazaria, la Junta Escolar de Distrito y la Junta Escolar de la Unidad Educativa.

c)       Técnico – Pedagógico

Como ejemplo podemos citar que el PAB se encuentra armonizado con el curriculum regionalizado, el mismo que inicialmente se había tomado como el curriculum base.

d)      Técnico Administrativo

Desde un inicio se empezó a reordenar a los maestros por especialidad, también se eliminó el horario mosaico, dando de este modo la posibilidad de concretar todos los momentos de los procesos educativos entre otros más.

En este escenario que mostró el proceso de gestión comunitaria en cuanto a la planificación participativa, se construyó el objetivo general y los específicos, para dar una orientación sobre premisas de interés del presente informe.

Objetivo general:

Interpretar el proceso de la planificación participativa en la gestión de la Unidad Educativa “Madre Nazaria” en concordancia con el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP)

Objetivos específicos:

1.       Generar espacios para la reflexión de la gestión escolar, a partir de la experiencia propia en la planificación participativa para comprender la realidad local.

2.       Sensibilizar la importancia de los actores en la gestión escolar a partir de la experiencia propia en la planificación participativa.

3.       Diagnosticar el sector de influencia de la comunidad educativa, priorizando el problema a confrontar en la planificación participativa.

Orientaciones conceptuales y procedimentales

Cuando todos los actores de la comunidad educativa se involucraron en la planificación de la gestión escolar se realizó un tipo de planificación horizontal, que se conoce como planificación participativa.

Una de las dificultades en la que aún hay que seguir trabajando es el poco interés de los padres y madres de familia a integrarse a la comunidad educativa, principalmente para que conozcan el MESCP y tengan idea de los elementos curriculares, para que realicen el acompañamiento a la formación de sus hijos. Durante la gestión anterior se ha recurrió a estrategias de atraer su atención convocando a reuniones vinculadas con temas en el que tienen interés. A estas reuniones se les utilizó inicialmente para darles charlas de sensibilización sobre su participación activa en la comunidad educativa.

Por otro lado las reuniones convocadas por cursos tuvieron una buena participación de padres y madres de familia, ahí se pudieron abordar temas más particulares del curso en cuestión. Asimismo las invitaciones que se enviaron tuvieron un tono cálido, amigable, aunque parezca sin importancia sé considera que tiene incidencia para atraer su atención y hacer que participen.

Construcción de instrumentos de gestión educativa

Toda estrategia de participación en un proceso de planificación debe enmarcarse en un conjunto de principios, los cuales proveen una orientación estratégica al momento de tomar decisiones metodológicas sobre cómo organizar el proceso de participación. Estos principios son los de:

a)      Principio de transparencia y acceso a la información

Todo proceso de participación debe ser proactivo en facilitar la información sobre sus objetivos, alcances, metodologías, presupuestos, etc. La condición para que las personas y grupos participen en forma sustantiva es el acceso a la información en forma oportuna y entendible, para poder tener una opinión informada sobre el asunto que se trate.

La transparencia es un elemento fundamental para que las personas y grupos, confíen en la participación que se quiere llevar adelante. La información debe ser entendible, es decir, debe estar redactada en forma simple. Este es un aspecto muy relevante al momento de organizar una estrategia de participación. El lenguaje técnico puede no ser accesible para todos. Es de toda importancia “traducir” conceptos para que las personas comprendan la información y puedan participar sobre esta base.

La información debe estar actualizada y completa. Es difícil lograr una participación sustantiva de parte de las personas si la información disponible no permite tener una visión completa y actual.

b)      Voluntariedad

Se trata que las personas y grupos que se integren lo hagan en forma voluntaria y por interés propio. Un proceso de participación no tendrá legitimidad si grupos han sido presionados para participar.

c)       No exclusión

Se trata de que todas las personas o grupos que tengan un interés por participar tengan la oportunidad de hacerlo. La exclusión de algún grupo de interés priva al proceso de conocer todos los puntos de vista y de anticipar aspectos conflictivos. Dejar fuera a un determinado grupo también es un elemento deslegitimador.

d)      Equidad

Se refiere a garantizar que todas las personas y grupos que participen de un proceso tengan igualdad de oportunidades y de trato. El proceso será deslegitimado si es que un grupo tiene un trato especial o privilegios que otros no tienen. Otro aspecto fundamental para avanzar en la igualdad de oportunidades es dar un apoyo especial si es que están participando grupos con necesidades especiales o en situación de vulnerabilidad.

e)      Reconocimiento y respeto por la diversidad

La participación supone reconocer la existencia de diversas opiniones y puntos de vista frente al asunto que se aborde. Estas diversas opiniones deben contar con el espacio para expresarse y deben ser valoradas por igual.

f)        Receptividad

Se refiere al compromiso de asegurar que todas las opiniones y propuestas serán escuchadas y que no se dará preferencia a las propuestas de un determinado grupo. Si se trata de un nivel consultivo se debe asegurar que todos los insumos serán considerados de igual forma al momento de analizarlos y ver cuáles incluir para la decisión final. Si se trata de un nivel decisorio se debe asegurar que las personas y grupos participantes tendrán las mismas oportunidades de influir en la toma de decisiones.

Niveles de un proceso de participación

La participación de la comunidad educativa puede darse con distintos niveles de involucramiento y el grado de influencia que tienen las opiniones y propuestas en la toma de decisión respecto del asunto que se trate. En este sentido se propone distinguir los siguientes niveles:

a)      Nivel informativo

El nivel informativo consiste en la entrega de información a la comunidad educativa sobre un asunto público. Un ejemplo de este nivel es una campaña de información sobre prevención de enfermedades. Se trata de un nivel unidireccional donde la autoridad entrega información, pero no busca recibir aportes de los actores de la comunidad educativa.

b)      Nivel consultivo

Este nivel de participación representa el nivel básico de influencia que los miembros de la comunidad educativa pueden tener al ser convocados a participar de un proceso de consulta. El objetivo del proceso de consulta es recoger opiniones, propuestas e intereses de las personas y grupos que participan. La consulta no necesariamente es vinculante para la autoridad. Sin embargo a partir del análisis de la experiencia de consultas se han construido dos estándares interrelacionados y recomendables.

c)       Nivel decisorio

En este nivel de participación la comunidad educativa y grupos que participan tienen una influencia directa sobre la toma de decisión del asunto en cuestión. En este caso la opinión de los miembros de la comunidad educativa, funcionarios administrativos y autoridades tienen el mismo peso, es decir todos participan con las mismas atribuciones. Se espera que este grupo tome decisiones por consenso. Si no es posible entonces se organiza una votación alrededor de las alternativas existentes.

d)      Nivel cogestión

Este nivel de cogestión se refiere a una gestión conjunta entre todos los miembros de la comunidad educativa. En este nivel de participación se busca que las personas y grupos que participaron de la toma de decisiones, se involucren en su implementación y seguimiento de forma de asegurar que se lleve a cabo en forma adecuada.

Eventos de Planificación Participativa en la gestión escolar de la UE Madre Nazaria

En este proceso de planificación participativa que se lleva a cabo en la Unidad Educativa “Madre Nazaria”, se realizó un evento de planificación y organización antes del inicio del desarrollo curricular y cuatro eventos de evaluación de las actividades anteriores y planificación de las siguientes.

Es en ese sentido que se llevó a cabo la planificación participativa iniciándose en el periodo anterior al inicio del desarrollo curricular, con una primera reunión con todos los miembros de la comunidad educativa dando una charla de sensibilización sobre la importancia de la participación de todos los actores. Para luego realizar un diagnóstico o análisis de la realidad, donde por consenso se prioriza un problema latente que requiere de atención, en la gestión anterior estuvo relacionada con la seguridad ciudadana, y en la presente gestión tiene que ver con el embarazo precoz, para todos estos problemas la solución está vinculada con la transmisión de valores.

Otro factor importante es la motivación de los maestros y maestras de la comunidad educativa. Para tener un equipo comprometido en la realización de su trabajo no debe existir de ninguna forma una relación de jefe a empleado. Para esto siempre se procura generar espacios de confraternización y de esparcimiento para relajar la estresante labor que se tiene ocasionalmente.

 

MÉTODO

Este estudio se insertó en un paradigma cualitativo de tipo descriptivo bajo un diseño de investigación acción participativa (IAP) considerando sus cuatro etapas fundamentales: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Partió de la priorización de una realidad/problema concretos y luego desarrolló estrategias de planificación participativa. Seguidamente se elaboraron las acciones pertinentes para la ejecución de las actividades planificada y se hizo una especie de cierre evaluativo que se convirtió en insumo para otras posibilidades investigativas. Latorre (2003) promulgó que lo que enfatiza el empleo de la técnica es el propósito de la investigación: mejorar la calidad educativa desde la planificación participativa en concordancia con el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP) Asimismo la población que son los actores de la comunidad educativa determinaron los instrumentos y los recursos necesarios: entrevistas, observaciones, diarios, grabaciones, documentos, entre otros.

 

RESULTADOS

En el diagnóstico realizado se han identificaron las siguientes dificultades:

La falta de compromiso en algunos maestros los llevó a improvisar las actividades para la concreción del PSP.

Para la elaboración de los elementos curriculares se llevó a cabo una planificación horizontal denominada planificación participativa la cual no se concentra únicamente en la posibilidad de reunir a los diversos actores de la comunidad educativa, sino también de generar espacios de reflexión a partir de sus propias experiencias para comprender nuestra realidad.

En las ocasiones donde se convocó a reunión con padres y madres de familia, se utilizó la estrategia de combinar los intereses particulares y grupales con asuntos vinculados al avance curricular de sus hijos, ya sea en reuniones de información sobre temas de infraestructura como es el caso. Actualmente se encaran la ejecución de obras para la construcción de la nueva infraestructura de la unidad educativa, es algo que a los padres y madres de familia les interesa escuchar por lo que se tiene masiva presencia, es ahí donde se aprovechó el espacio para dar una charla de sensibilización sobre la importancia de participar.

Se diagnosticó para la gestión 2019 que el problema priorizado fue el embarazo precoz y bajo este razonamiento el título del PSP fue “Fortalecer los Valores Socio-comunitarios en la Educación Sexual y Reproductiva en la Comunidad Educativa”.

 

 

Figura 1. Carteles con frases relativas a embarazo precoz en actos cívicos. (Fuente: Propia autoría)

Esto debido a que esta unidad educativa tiene el mayor índice de embarazo en adolescentes. Hay que aclarar que no es que todos los casos hayan ocurrido aquí, sino que son estudiantes que vienen con esa condición en calidad de traslado de otras unidades educativas, que resuelven su problema deshaciéndose de estas estudiantes a las que aquí se les da la oportunidad de continuar.

CONCLUSIONES

Los conocimientos impartidos en el marco de la Especialidad en Gestión Educativa, del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP) del Programa de Formación Complementaria para Actores del Sistema Educativo Plurinacional (PROFOCOM- SEP) motivaron la gestión educativa teniendo buena acogida y han empezado a dinamizarse en las comunidades educativas de influencia. El aprendizaje en esta experiencia propia logró sensibilizar, promover y valorar la planificación participativa. La implementación de la misma permitió que los padres y madres de familia conozcan un poco más de las actividades en ella previstas, asimismo, participan de las actividades destinadas a la concreción de lo planificado.

El presente estudio mostró el proceso de planificación participativa puesto en marcha en la Unidad Educativa “Madre Nazaria”, donde se han identificaron tres situaciones problemáticas principales: la falta de coordinación entre maestros del mismo grado, la desvinculación de las área técnicas VER y EFD en los contenidos del PAB y la escasa participación de los padres y madres de familia no solo en el acompañamiento del aprendizaje de sus hijos, sino también en el involucramiento de las actividades curriculares y extracurriculares previstas en la planificación de la gestión escolar.

En cuanto a los elementos curriculares de la panificación de la gestión escolar se afirmó que el POA y el Proyecto Socioproductivo (PSP) se han realizado con participación plena de los miembros de la comunidad educativa.

Se diagnosticó para la gestión 2019 que el problema priorizado fue el embarazo precoz y bajo este razonamiento el título del PSP fue “Fortalecer los Valores Socio-comunitarios en la Educación Sexual y Reproductiva en la Comunidad Educativa”

La actividad administrativa cada vez es mayor y es innegable que absorbe tiempo y distrae la labor gestora centrada en la comunidad educativa, sin embargo, se tiene la firme convicción de la importancia del compromiso con los estudiantes garantizándoles una formación adecuada y de calidad.

 

REFERENCIAS

Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. España: GRAÓ

Ministerio de Educación (2019). Resolución Ministerial 001/2019 Normas Generales Técnico Pedagógicas para la Gestión Educativa y Escolar del Subsistema de Educación Regular.Ministerio de Educación/Unidad de Comunicación – La Paz, Bolivia

Ministerio de Educación (2018). Modulo No. 1. “Criterios y orientaciones para el desarrollo de la gestión educativa del MESCP” Especialidad en Gestión Educativa del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (1ra. Versión). La Paz, Bolivia

Ministerio de Educación (2018). Modulo No. 2. “Criterios para el Acompañamiento y Fortalecimiento de Maestras y Maestros en la Concreción Curricular” Especialidad en Gestión Educativa del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (1ra. Versión). La Paz, Bolivia

Ministerio de Educación (2018). Módulo No. 3 “Gestión Educativa como práctica de la Autonomía de los Sujetos” Especialidad en Gestión Educativa del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (1ra. versión). La Paz, Bolivia

Ministerio de Educación (2018). Modulo No. 4. “Currículo y Formación en la Gestión Educativa” Especialidad en Gestión Educativa del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (1ra. Versión). La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación (2018). Modulo No. 5. “Currículo y Formación en la Gestión Educativa II” Especialidad en Gestión Educativa del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (1ra. Versión). La Paz, Bolivia

Ministerio de Educación (2018). Modulo No. 6. “Producción de Conocimientos y Gestión Educativa” Especialidad en Gestión Educativa del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (1ra. Versión). La Paz, Bolivia

Ministerio de Educación (2018). Modulo No. 7. “Planificación Participativa y Gestión Educativa I” Especialidad en Gestión Educativa del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (1ra. Versión). La Paz, Bolivia

Ministerio de Educación (2018). Modulo No. 8. “Planificación Participativa y Gestión Educativa II” Especialidad en Gestión Educativa del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (1ra. Versión). La Paz, Bolivia

Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación No. 4. “Medios de Enseñanza en el Aprendizaje Comunitario Planificación Curricular”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia