La revista Franz Tamayo Vol. 3 N º 8, correspondiente al periodo septiembre-diciembre 2021, expresa en estas líneas iniciales la importancia de valorar la creciente demanda de un rol activo de las carreras de Educación en las universidades en el ámbito de la formación investigativa y la innovación.
Todo esto conduce a repensar los sistemas de aproximación al conocimiento científico y humanístico. Una relación fundamental para entender las distintas esferas donde impacta la educación en la sociedad actual. Indudablemente que los cambios económicos mundiales que vivimos abren nuevas maneras de actuar frente al hecho educativo, considerando la necesaria vinculación entre el Estado, la empresa privada y las instituciones educativas. No solo en lo referente a aspectos organizacionales, sino a la relevancia que tienen las investigaciones en los cambios que exige el hoy.
Cada estudio que se publica en ciencias de la educación es un esfuerzo para el desarrollo de nuevas perspectivas sobre la enseñanza y el aprendizaje en los distintos niveles. Son esmeros que no pretenden resolver los problemas de manera inmediata, sino por el contrario ahondar en ellos, reconocerlos en su red socioeconómica y cultural. Así se examina su eficiencia y efectividad en el discurso educativo.
En tal sentido, la pluralidad de temáticas que se abordan en la carrera de Educación y que cada autor, dentro del marco de sus búsquedas investigativas, enfoca para el debate con los lectores promueven el acto de compartir la necesidad de encontrar diversos escenarios pedagógicos ante el creciente número de demandas científicas y humanísticas.
Los artículos que aquí se exponen contemplan temáticas sobre expresividad y lenguaje, gestión organizacional y directiva, tecnológicos, psicopedagógicos, artísticos culturales y modelos universitarios como: a) “Atención y aprendizaje en comunicación en una institución educativa del Perú” de los investigadores Julia Cueva Villano, Elizabeth Teresa Diestra Cueva, Rosa Elvira Alván Puga y Aldo Passoni Hinostroza; y b) “Interacción de las inteligencias lingüística y kinestésica y su impacto sobre la adquisición de idiomas” del profesor Chess Emmanuel Briceño Núñez; c) “Liderazgo transformacional y clima laboral de docentes del Callao” de los autores María Flor Félix Vásquez, Paola Gianina Silvestre Savero, Melissa Diana Jesús Verde y Magali Valeria Rosas Laguna; d) “La interculturalidad en la sociedad peruana, años 2015-2020” de los investigadores Julio César Olaya Guerrero y Fortunato Contreras Contreras; e) Nivel de competencias digitales de docentes del Perú de los docentes Elizabeth Antonieta Champa Ladera, Nora Patricia Sifuentes Palomino, Dilma Zarate Ramírez, Raúl Zarate Rodríguez; f) “Reinventando el museum, críticas de la nueva museología” de la investigadora estética Vanessa Belén Lanas Lastra; g) Nuevos paradigmas inclusivos: Modelo educativo a seguir en la educación especializada de la profesora Vanessa Barreiro Fonseca; y h) “La didáctica y el currículo visto desde el marco de la reforma universitaria” de los abogados Tania Bencomo y Pablo Aure.
Cada texto abre un horizonte para repensar lo educativo, el rol del docente en una sociedad dinámica y plural que exige posturas dialógicas para ofrecer espacios complejos acordes con los tiempos actuales.
En definitiva, el equipo editorial de la revista Franz Tamayo los convoca a publicar sus manuscritos en el número del próximo 2022 para continuar aportando visiones pedagógicas que inviten a transformar realidades en los diversos niveles del sistema educativo.