Vol. 3, No. 7   |   Mayo - agosto 2021   |   Páginas  163 - 177

ISSN: 2710 – 088X  / ISSN-L: 2710 – 088X

 

Elementos titiritescos como cualidades estéticas-pedagógicas a través del show de títeres “El Mata Tigres”

Puppet show elements as aesthetic-pedagogical qualities through the puppet show "El Mata Tigres"

 

 

 

Stefany Ayala

ayalastefany@gmail.com

Código ORCID: 0000-0001-8292-8731

 

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, Venezuela

 

 

Recibido febrero 2021

Arbitrado marzo 2021

Aceptado abril 2021

Publicado mayo 2021

 

 

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo explicar los elementos Titiritescos como cualidades estéticas a través del show de títeres “El Mata Tigres” que realiza la agrupación Títeres IPC dirigida por el maestro Elías Carrillo. Para ello se revisaron las publicaciones de autores y titiriteros como Bergson, Seel, Luksic, Curci, y Bernardo; además de los aportes del Prof. Carrillo. En cuanto a la metodología, se realizó un estudio de campo, cualitativo, documental y hermenéutico. Como resultado, se pudo definir una estética del títere a través de la presencia de una serie de cualidades en ellos denominados Elementos Titiritescos entre los cuales se encuentran: la apariencia física, la trasmutación, la ostensión y sinécdoque y los elementos verbales. Además, se pudo comprobar que en torno al títere hay una atmósfera lúdica y jovial que le gusta mucho al público.

 

Palabras clave: Títere; elementos titiritescos; estética; ficción; poética;

 

 

Abstract

The objective of this research was to explain the Titiritesque elements as aesthetic qualities through the puppet show "El Mata Tigres" carried out by the IPC Puppets group directed by the teacher Elías Carrillo. For this, the publications of authors and puppeteers such as Bergson, Seel, Luksic, Curci, and Bernardo were reviewed; in addition to the contributions of Prof. Carrillo. Regarding the methodology, a field, qualitative, documentary and hermeneutical study was carried out. As a result, an aesthetic of the puppet could be defined through the presence of a series of qualities in them called Titiritesque Elements, among which are: physical appearance, transmutation, ostension and synecdoche and verbal elements. In addition, it was found that around the puppet there is a playful and jovial atmosphere that the public likes a lot.

 

Keywords: Puppet; Puppeteer elements; aesthetics; fiction; poetics;

 

 


INTRODUCCIÓN

 

E

l arte de los títeres, según Villafañe (tomado de Curci, 2007) surgió en el “primer amanecer, cuando el hombre vio por primera vez su sombra y se dio cuenta de que era él y a la vez no” (p.15). Pese a su antigüedad, los títeres han mantenido su vigencia y se siguen encontrando en cantidad de espacios como la pedagogía, las artes, la televisión, la psicología, etc. Es esta vigencia es una de las razones que originó este trabajo, ya que, en torno al títere gira una especie de atracción natural que cautiva a quien lo observa. Incluso, sin estar en escena, los títeres se presentan con una especie de magnetismo que atrae a quien los percibe.

Para propiciar un diálogo en torno a esta atracción se estudió a los muñecos a través de la estética, ya que gracias a ella es posible develar en qué consiste esa aura que rodea a los títeres donde coinciden la experiencia estética, la ficción, lo cómico, la creatividad, la imaginación y el juego. Es decir, la presente investigación se propuso explicar la existencia de los “Elementos Titiritescos” presentes en los títeres como una serie de cualidades que estos poseen y que propician situaciones estéticas.

En este orden de ideas, se puede decir que los títeres son muñecos articulados con la capacidad de ser animados por un titiritero. Para Luksic (2008), cualquier objeto puede convertirse en un títere, solo basta con tener un poco de imaginación (p. 221), mientras que para Reyes (2001), los títeres “Son pequeñas cosas que encuentran la magia de la vida, gracias a la intervención del artista” (p.11) y según el Departamento de Títeres del Instituto de Teatro de Barcelona (1977) “Un títere puede ser cualquier cosa, un trapo, una escoba, un muñeco…solo hace falta que haya un manipulador que le dé vida...” (teiamoner.com [Documento en línea].

Partiendo de los fundamentos anteriores, puede definirse al títere como un objeto cualquiera que se sirve de la imaginación para obtener vida, y además de un manipulador que le brinda, mediante el genio creativo, movimientos y características pintorescas. Sin embargo, no basta con la construcción de un muñeco para obtener un títere. Para que se convierta en uno debe tener “Elementos Titiritescos”. Es decir, una serie de cualidades estéticas propias de un personaje. Bernardo (1972) dedica algunos párrafos de su libro “Títeres” a definir dos de estos elementos y los conceptualiza como “la gracia” y “el duende”. Sostiene que la gracia es lo que genera la experiencia estética en el espectador y el duende corresponde a la capacidad expresiva del títere y es lo que le permite adquirir su presencia escénica (p. 20)

Cabe destacar que, en este campo de estudio son pocos los autores que dedicaron su investigación explícitamente a evidenciar las cualidades estéticas que debe poseer un objeto animable para convertirse en títere. Alegan Chacón M. y Alba M. (1997) que en Venezuela “el material publicado sobre títeres es porcentualmente escaso y no aporta suficiente información…” (p.4) A pesar de esto, se encontraron trabajos anteriores con aportes significativos para la presente investigación con los cuales fundamentar los antecedentes:

En primer lugar, se encuentran Chacón M. y Alba M. (1997) y su publicación “Bibliografía del teatro de títeres”. Esta es una investigación documental y exploratoria orientada a la recolección de fuentes documentales especializada en materia de títeres que facilitan su estudio y de libre consulta en Caracas. Justifican su problema de investigación alegando que “el material de títeres en Venezuela es escaso” (p. 4) por lo que proponen como solución una colección de “libros raros (…) ya que muchos de ellos son ejemplares únicos en el país…” y además que “…el 90% del material reseñado se ha foto duplicado y estará a plena disposición de todas las personas que así lo deseen...” (p.22) Es un estudio de campo ya que, “…se concentró única y exclusivamente en aquellos documentos que expresan de manera directa o indirecta la(s) acepción (es) de la palabra “títere” y sus distintos contenidos conceptuales…” (p.24)

Otro antecedente de relevancia para esta investigación está en Maneiro, Melchor y Del Valle (2004) y su estudio titulado “Cantalicio: Historia y aportes del taller de teatro y títeres de la UCV”. Al principio, los autores hablan del títere en sus distintos campos de aplicación como lo son las artes, medios de comunicación y la pedagogía. También resaltan los aportes que hace la agrupación Cantalicio para el teatro de títeres en Venezuela y fundamentan esta teoría con entrevistas a importantes miembros del medio artístico como lo son Ocarina Castillo, Armando Carias, Felipe Rivas, Luis Carlos Neves, entre otros.

En dicho antecedente, los autores sostienen la teoría de que los títeres poseen una poderosa persuasión que comienza con una cortina cerrada y que “Todo un conglomerado de cosas está allí y cobrarán vida cuando se abre el telón” (p. 17) Aunado a esto y en concordancia con Bernardo (1972) colocan al títere como parte del teatro y las artes escénicas y lo definen como “el miembro más travieso de la familia teatral, y a su vez el que más veces ha sido marginado, tildado de ser facilista” (p.19) Además, dedican un capítulo a la técnica y estética del títere que ha sido de gran importancia para la presente investigación.

En torno a estos conocimientos teóricos, surgió la necesidad de explicar en qué consiste esa estética de los títeres a los cuales, la presente investigación denomina como Elementos Titiritescos. Para explicarlos, se tomó como objeto de estudio la exhibición de títeres “El Mata Tigres” que presenta la agrupación “Títeres IPC” como espectáculo de calle, el cual está estructurado a modo de “cabaret”. En este show, cada títere demuestra algún talento o habilidad. La presentación comienza con un bocón de goma espuma llamado Príquiti, le siguen unos títeres de varilla: Los Mexicanitos, El Pisa Flor y Richard, luego un títere de guante: La Ranita Cantarina y culmina con tres marionetas de hilo: La Candelosa, Elvis Cocho y la odalisca Sheressade.

Así pues, la agrupación Títeres IPC (T. IPC) funciona en el Instituto Pedagógico de Caracas desde hace más de 40 años bajo la dirección del profesor Elías Carrillo. Es reconocida en el territorio nacional por sus montajes, en especial con los títeres gigantes cuya creación se basa en la cooperación de todos sus miembros. Los montajes son de creación colectiva, por lo que el genio de los integrantes influye también en la estética que se aprecia en todos sus títeres. Una vez finalizado el planteamiento, surgieron los siguientes objetivos:

 

Objetivo General

Explicar los Elementos Titiritescos como cualidades estéticas a través de exhibición de títeres el “Mata Tigres” de la agrupación Títeres IPC.

 

Objetivos Específicos

Establecer los Elementos Titiritescos como cualidades estéticas, a partir de teorías del campo de lo sensible.

Analizar las características estéticas de los personajes del “Mata Tigres”.

Reconocer los Elementos Titiritescos presentes en los personajes del “Mata Tigres” de la agrupación Títeres IPC a través de sus características estéticas.

 

Justificación

Como se dijo anteriormente, los títeres poseen unas características que lo convierten en lo que son. Responden a un conjunto de Elementos Titiritescos presentes casi de manera intrínseca en cada uno de los personajes que interpreta un muñeco y que, se pueden observar en su apariencia física y en su habilidad interpretativa. Estos elementos, le brindan al títere posibilidades actanciales que no posee un actor humano, por ejemplo, el enorme cuello que le sale al enfermo en el “El Retablillo de Don Cristóbal” de Federico García Lorca.

Ahora bien, penetrar en el significado tanto semiológico como metafórico de los Elementos Titiritescos genera un conocimiento en primera instancia, de la poética del títere, es decir, de aquella ficción que debe estar presente en una obra de muñecos y que no es característico en el teatro de actores. En cuanto a lo metafórico, aquello a lo que Curci (2007) denomina como “sinécdoque” y con lo que hace referencia al uso de lenguaje y la imaginación en conjunta interacción durante el espectáculo (pág. 62). He aquí la importancia de un estudio que reconozca y teorice la existencia de estos elementos y por los cuales, la presente investigación facilita la comprensión, apreciación, análisis y reproducción de este arte.

No obstante, en Caracas, son pocas las agrupaciones con la trayectoria que tiene “Títeres IPC” que, como se mencionó anteriormente, es reconocida por construir y presentar diversidad de personajes, técnicas y estilos que van desde los títeres gigantes, los tradicionales de pasta, bocones de goma espuma y hasta de cámara oscura. Títeres IPC tiene particularidad de procurar una estética que resalta los rasgos más joviales de cada personaje porque no son muñecos bonitos, sino pintorescos.

Partiendo de lo anteriormente dicho, el estudio de los Elementos Titiritescos como cualidades estéticas implica una investigación que va más allá de la apreciación del muñeco, sino que requiere una observación dialéctica del títere dentro de la escena y fuera de ella. Afortunadamente, El taller de Títeres IPC ha abierto sus puertas para mostrar su arte a la presente investigación y de esta manera dar explicación a ese “algo” que crea la ilusión de vida y que requiere un objeto animable para convertirse en un títere que propicie experiencias estéticas.

 

MÉTODO

 

E

n primera instancia, el diseño de la investigación está basado en un estudio de campo debido a que la investigadora estuvo inmiscuida directamente con el fenómeno de estudio, lo que le permitió realizar una observación participante. En cuanto al tipo de Investigación, es cualitativa porque no implica un manejo estadístico estricto, sino que está dirigida al estudio del fenómeno para definir qué es mediante la descripción de sus cualidades.

Así mismo, se apoya en la investigación documental porque fue preciso recurrir a la lectura, revisión de documentos y otros materiales bibliográficos relacionados con el tópico de estudio, todo ello para fundamentar teóricamente una explicación de los distintos fenómenos que surgieron en este proceso investigativo. En consecuencia, gracias a la investigación documental se logró dar explicación teórica a situaciones estéticas que, a pesar de estar a la vista, no se tenía teoría que develara con palabras todo lo observado durante este proceso. Finalmente, el nivel de la investigación es explicativo, porque se realizó un estudio cualitativo que no solamente se encargó de describir, sino que generó nuevos conocimientos a partir de la hermenéutica interpretativa, que consiste en la definición del objeto o fenómeno de estudio mediante su observación.

Ahora bien, las técnicas e instrumentos de recolección de datos empleados fueron: el arqueo bibliográfico, para el primer objetivo. Seguidamente, la observación participante para el segundo objetivo, la cual permitió interactuar con el objeto de estudio de manera directa, en este caso con la agrupación Títeres IPC, donde se pudo apreciar más de cerca y con intención de develar tratamientos de orden estético, todo el proceso relacionado con las presentaciones del show “El Mata Tigres”. A su vez, se realizó entrevista en profundidad en concordancia con el tercer objetivo, donde se tomaron en cuenta los testimonios de los miembros activos del grupo. Para culminar y lograr el Objetivo General, se llevó a cabo un análisis de contenido cualitativo. Esta es una técnica que permitió la interpretación de la información recabada durante la investigación para producir nuevos datos o hipótesis a partir del estudio realizado.

Por su parte, los instrumentos empleados en esta investigación para el primer objetivo específico fueron las fichas con las que se pudo recopilar y organizar la información documental de una manera más eficiente. Su aplicación colaboró a llevar un registro de autores, de referencias bibliográficas y citas importantes, así como resumen de aspectos relevantes para la investigación. En el segundo objetivo específico referente al análisis de cualidades estéticas observables se empleó el diario de campo. Este consiste en un registro de notas que el investigador va realizando conforme a su experiencia no subjetiva dentro del área de estudio donde se pudo registrar lo visto durante la observación participante. Para el tercer objetivo específico se ocupó una guía de entrevista con una serie de tópicos e interrogantes de interés para la investigación y además una grabadora para respaldar las conversaciones. Finalmente, para el Objetivo General se realizó un plano visual o esquema teórico para organizar y vislumbrar fácilmente la información que se obtuvo durante todo el proceso.

 

RESULTADOS

 

E

n lo referido a la problemática planteada al inicio, se comprendió que el teatro de títeres es un arte tan antiguo como todas las artes. Desde los más elaborados hasta los más sencillos, los títeres corresponden a aquellos objetos capaces de ser animados y de crear la ilusión de vida. Ellos pueden adquirir diversidad de formas, aspectos y cualidades estéticas que los hacen únicos. Pero a pesar de su riqueza artística, han sido menospreciados y tildados de facilistas. Es quizás por esa razón que hay pocos autores en Venezuela que se enfoquen en dar a conocer su riqueza artística. En concordancia con Purschke (1957) “Los títeres atraen al hombre casi de una manera magnética (…) Una atmosfera de irrealidad fantástica, un aura de magia y misticismo rodea a los actores de madera; un humor intrépido y una comicidad grotesca ofrecen por añadidura deliciosa diversión.” (p.5)

Como resultado del arqueo bibliográfico, se dedujo que los títeres poseen una poderosa persuasión que comienza con una cortina cerrada y que todo un conglomerado de cosas, cobran vida cuando se abre el telón. Es por tanto que se presta a una casi infinita variedad de formas estéticas, dimensiones y movimientos, lo que lo hace perfectamente apto para representar seres de ensueño o de pesadillas. En pocas palabras, los títeres ignoran todas las leyes que rigen a los hombres, tanto si son las de gravedad como las de censura. En este punto de la investigación surgieron los primeros elementos Titiritescos: lo cómico y lo risible.

En cuanto a lo cómico se refiere, el títere es, al igual que todo arte, producto de una mimesis de la realidad. Pero esta mimesis de la que nace el títere, no es una imagen real, sino más bien una especie de caricatura. Es por esta razón, que resulta complicado concebir al títere en una situación formal. Por más que procure una imagen fiel a la realidad, no deja de ser una caricatura: un muñeco. Lo cómico que está vinculado a lo risible, también tiene características específicas, como lo accidental y lo sorpresivo. Por definirlas de algún modo, estas características son las que se manifiestan en ese momento donde lo que ocurre no es lo que se espera, y que viene dado ante la ruptura de unos patrones repetitivos que ponen al sujeto a la espera de lo que se supone que debería pasar, en contraste con lo que al final acontece y que es opuesto a lo esperado. En consecuencia, termina siendo algo cómico y risible.

Así pues, partiendo de lo cómico y lo risible, surgió también lo caricaturesco que se encuentra en la apariencia física del muñeco, en la libertad expresiva y además en los recursos interpretativos. Pero el elemento cómico en los títeres también está relacionado con la trasmutación. En base a esta síntesis, se puso observar lo cómico en los movimientos del muñeco, por lo cual se le llamó presencia escénica y libertad expresiva. Como la libertad expresiva ya estaba vinculada con la apariencia física, la presencia escénica pasó a formar parte de la trasmutación.

Y finalmente, como herencia de lo cómico y lo risible en los títeres surgió la necesidad de explicar lo pintoresco de sus diálogos. Ya se sabe gracias a Luksic y a Curci que a los títeres les gusta vociferar y que no son expertos en la oratoria. Sin embargo, algo que si saben hacer muy bien es jugar con las palabras y poseen un lenguaje al que se le conoce como Tropos que no pueden faltar dentro de estos elementos Titiritescos.

Por otra parte, mediante la observación participante y el estudio de campo, se logró apreciar desde una perspectiva más íntima, el trabajo que requiere la producción de un show de títeres. Desde el diseño de los personajes, su mantenimiento, los ensayos, correcciones, montaje y lo que ocurre posterior a las presentaciones. Esta metodología permitió estar en contacto directo con los titiriteros, convertirse en uno de ellos, manipular a los personajes detrás del retablillo, percibir las reacciones del público, incluso resolver pequeños inconvenientes que siempre acontecen durante un show en vivo. Gracias a estas experiencias, surgieron luces para impulsar la búsqueda documental y diversas pistas de dónde adquirir bibliografía relacionada con el tema de investigación. La revisión de antecedentes ayudó también a seleccionar autores con publicaciones que concuerdan con la teoría que se pretende fundamentar.

Sin embargo, a medida que surgieron pistas y teorías, el interés por dar explicación a las voces de todos los autores que arrojó el arqueo bibliográfico, llevó a la necesidad de entrevistar a los promotores del hecho estético, es decir a los integrantes de la agrupación. La entrevista en profundidad permitió conocer cómo fue conformada la agrupación, por qué y cómo nace “El Mata Tigres”. Se pudo dilucidar la historia de cómo se reunieron todos los personajes que conforman el show, los elementos Titiritescos de cada uno de ellos y comprender su estructura. Como resultado, se pudo explicar cada elemento observado empleando la hermenéutica para producir nuevos datos e hipótesis. De este modo, la investigación pudo comprender y posteriormente explicar, la estética de los títeres a través de “El Mata Tigres” para definir los Elementos Titiritescos.

 

DISCUSIÓN

 

A

 continuación, se expresa un análisis crítico luego de culminada la investigación, tomando en cuenta las teorías que sustentan el estudio y los resultados obtenidos de los objetivos pautados. De este modo, se dará a conocer de forma más detallada el show de títeres “El Mata Tigres”, también los criterios propuestos para analizar cada uno de los elementos titiritescos y se procede adicionalmente, a reconocer estos elementos en los personajes del show.

 

Elementos titiritescos

Son aquellas cualidades estéticas que configuran diferentes ilusiones durante la representación y donde se propicia una experiencia estética en el espectador que se caracteriza por la ilusión, lo lúdico, lo mágico, lo metafórico y lo ficticio. De la investigación surgieron los siguientes elementos:

 

La apariencia física: El títere como creación plástica

La construcción de un títere va a estar estrechamente relacionada con la intención que tenga el titiritero que lo construye. No hay un patrón específico en lo que a construcción de títeres se refiere, sin embargo, hay algunas recomendaciones que se deben tomar en cuenta al momento de realizar un títere como lo son:

 

Libertad expresiva

Un títere no necesita ser perfectamente proporcional, ya que ellos se presentan a sí mismos mediante lo cómico y lo risible, es por tanto que, tiene derecho a ocupar algo de deformación y exageración en sus rasgos. Si por el contrario, se construye como un muñeco muy delicado con materiales frágiles que no le permite dar un porrazo o que no podrá recibir una bofetada, ni tocar el suelo por miedo a romperse, perderá su libertad para expresarse.

 

La caricatura de la realidad: transgresión o abreviación

Los títeres, por lo general, son una negación de la realidad. Un muñeco, por su carácter de objeto personaje, no podrá nunca ser como un actor. Mientras que una persona real recurre a la metamorfosis mediante su talento para la actuación y la teatralidad para convertirse en un personaje, el títere siempre será el personaje. Puede que un día cambie el titiritero, y por ende su nombre, su voz, sus movimientos o su obra; pero tendrá la misma condición de objeto y de personaje.

Por ejemplo, Príquiti parece un payaso porque tiene la nariz roja y la boca pintada. Los Mexicanitos exhiben mayormente por sus sombreritos de mariachi. En el caso del Pisa Flor los rasgos que resaltaron principalmente fueron su nariz y la forma de los ojos. La Ranita, fusiona al animal (la rana) con la persona, es decir, se tomaron los rasgos más preponderantes en el animal como el color, la boca y los ojos para crear a una cantante de vestido rojo. Richard, es quizás una de las caricaturas más complejas de explicar porque su apariencia física es la de un ave humanizada, pero ni los mismos integrantes del grupo saben qué tipo de ave es.

 

Recursos interpretativos

Los títeres poseen recursos propios de su artificialidad que en muchos casos se colocan allí durante su construcción y en otros casos aparecen por si solos o por sentido común. Estos recursos le brindan una habilidad interpretativa, es decir, algo así como “un talento para” mover la nariz, estirar el cuello, separar las piernas, etc. El  hecho es que el objeto animable tiene una cualidad  natural de que, por ser objeto, pueden accionar determinados movimientos mucho más fácil que un actor.

Por mencionar algunos ejemplos, en el caso de Príquiti y la Ranita, tienen la boca articulada y muy vistosa, lo que les aporta movimiento al hablar. Además, poseen una varilla en su mano derecha. Por otro lado, Richard está compuesto de seis varillas por lo que es necesario de tres titiriteros bien sincronizados para manipularlo, una para el cuerpo, otras dos para sus manos, dos en los pies y una en la cabeza. Esta última es la responsable de la extensión del cuello que hace el personaje al final del concierto. En el caso de las marionetas, todas tienen hilos en las caderas para enriquecer el baile, sobre todo la Candelosa; Elvis puede articular la boca ya que canta, y a Sheressade se le puede quitar la ropa.

 

La trasmutación: la mano y la voz que dan vida al personaje

Bernardo (1970) denomina como “trasmutación” ese “instante en que su yo (el del titiritero) pasa al muñeco (…) y recibe la fuerza que se le está transmitiendo, la voz, la vivencia…” (p. 28) Esto quiere decir que, el titiritero debe lograr que el personaje se vea en la escena, que brille, que genere la ilusión de vida. De acuerdo con el profesor Elías “el titiritero debe también ser actor” porque esto le ayuda a saber cómo debe moverse el personaje en su mano.

 

Ostensión y Sinécdoque: el alimento de la imaginación

Uno de los factores más relevantes al momento de animar al muñeco, es el de estimular a la imaginación de aquellos que acuden a verlo. Para lograrlo, el títere suele enviarle al público algunas señales y luego dejar que la imaginación siga su camino por medio de los espacios que se le otorgaron. De este modo, el espectador completa la realidad faltante porque puede leer en función de lo que la escena le sugiere. Por ejemplo, antes de entrar, Príquiti dice que “se está poniendo los pantalones”, pero en realidad, Príquiti no tiene piernas. Sin embargo, el público se lo imagina y se ríe.

 

Elementos verbales: La palabra que llena la escena

Las palabras que componen cada diálogo, cada soliloquio o incluso un prólogo, son la representación verbal de lo que ocurre o va a ocurrir en la escena. Pueden accionar una poesía de la realidad o dar a conocer la existencia de elementos mediante el decorado verbal. Son de gran importancia en los diálogos de un muñeco, los Tropos o juegos de palabras que se presten a confusiones y enredos. Curci (2007) define el tropo como un “procedimiento que consiste en el empleo de las palabras en un sentido que no es el que propiamente le corresponde pero que tiene alguna conexión, correspondencia o semejanza.” (pp. 59 y 60) Cabe destacar que el lenguaje como un elemento cómico y lúdico en el espectáculo de títeres, también representa un recurso imprescindible para los titiriteros porque permite improvisar. En el caso de La Ranita, por ejemplo, el profesor y ella tienden a jugar con la palabra “inesperadamente” como se puede leer a continuación:

 

Prof. Elías: ¿Y qué cantas tú?

Ranita: Yo canto ¡Inesperadamente!

Prof. Elías: Si, pero ¿qué cantas? ¿La lotería, el bingo?

Ranita: ¡Inesperadamente!

Prof. Elías: ¿Cómo, de repente?

Ranita: ¡NO! ¡Inesperadamente es el nombre de la canción! (…)

 

CONCLUSIONES

 

P

ara la presente investigación, los Elementos titiritescos son cualidades estéticas porque los títeres propician situaciones estéticas que están inmersas en el juego, con riqueza en estímulos perceptibles que generan una serie de sensaciones. Adicionalmente, alimenta el imaginario del público y del titiritero. El teatro de títeres, es capaz de combinar lo lúdico con lo mágico, lo sensible y lo metafórico. Divierte, entretiene y sobre todo, cautiva. A donde quiera que vayan los títeres son bien recibidos.

Es importante acotar en estas conclusiones la atmósfera de magia que rodea al teatro de títeres. Durante la entrevista al Prof. Carrillo surgió un aspecto relevante en ellos a lo que el Profesor denomina como “el Ángel”. Y explica que, los muñecos poseen un “no sé qué” que es como un aura que rodea los rodea de la misma forma que ocurre con las personas.  Este hecho explica por qué hay algunos títeres que gustan más que otros. Dice también, (El Profesor Elías) que, junto a Los Mexicanitos, también habían unos Rusitos, pero no gustaron tanto como los primeros.

Ahora bien, se puede decir que los elementos Titiritescos definidos en la presente investigación fueron: la apariencia física, la trasmutación, la ostensión y sinécdoque y los elementos verbales o tropos. Estos son cualidades estéticas que posee el teatro de muñecos y que se manifiestan de distintas formas como ocurre en el show de títeres “El Mata Tigres”.

Una vez analizado con detenimiento los criterios anteriores, cabe resaltar que estos elementos Titiritescos, fueron estudiados por separado, sin embargo, durante el espectáculo, estas cualidades estéticas resaltan a la vista del público simultáneamente una con otra, de modo que, el teatro de títeres está compuesto de un conglomerado de experiencias sensibles, de objetos metafóricos y de significados que forman en el todo de la representación, un universo estético con cualidades y características definidas.

En definitiva, el estudio de las cualidades estéticas de un espectáculo de títeres exige un conjunto de argumentos y posturas de orden filosófico, artístico y humorístico que revelen la complejidad de un discurso dinámico y cargado de imágenes donde se aprecia una correspondencia de lenguajes artísticos que se manifiesta principalmente en las artes escénicas. Lo plástico, el movimiento, la palabra, lo lúdico, el espacio y el tiempo conforman una realidad que es percibida por un espectador que es cómplice de apariencias y voces creadas a partir de un gusto, una experiencia sensible y artística gracias a una agrupación que permanece en la escena universitaria para develar sentimientos y visiones de lo particular y profundo que puede ser el universo de los títeres.

 

REFERENCIAS

 

Bernardo M. (1970) Títeres. Editorial latina. Buenos Aires Argentina

Chacón M. y Alba M. (1997) Bibliografía del teatro de títeres: fuentes documentales para su estudio localizadas en unidades de información y o bibliotecas del municipio Libertador de la ciudad de Caracas. Tesis de grado. Universidad Central de Venezuela. Caracas

Curci R. (2007) Dialéctica del títere en escena. Una propuesta metodológica para la actuación con títeres. Edición Colihue S.R.L. Buenos Aires, Argentina

Departamento de Títeres del’ Instituto de Teatro de la Diputación de Barcelona (1977) [Documento en línea] Disponible en: http://www.teiamoner.com/llicencia/definicioE.htm&gws_rd=cr&ei=9FS9WI6nOYSUmQH5lKpY [Consulta: Marzo de 2017]

Di Mauro E. (2009) Mi pasión por los títeres. El perro y la rana. Caracas Venezuela

Duvignaud J (1980) El Juego del Juego Fondo de Cultura Económica. México DF

Gadamer HG (1991) La actualidad de lo bello. Editorial Paidós. Barcelona- Buenos Aires – México

Luksic L. (2008) Hamlet y el maravilloso mundo de los títeres. Fundarte para la cultura y las artes. Caracas, Venezuela


Maneiro Q., Melchor J. y Del Valle L. (2012) Cantalicio: Historia y Aportes del taller de teatro y títeres de la UCV. Tesis. Universidad Central de Venezuela. Caracas

Noguero, F. (2002) El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación  [Revista en línea], Universidad de Huelva Disponible: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf

Purschke H. (1957) Títeres y marionetas en Alemania. Editorial Verlagsanstalt Stalt Gmbh. Alemania

Reyes M. (2001), Marionnettiste: introduction au monde merveilleux de la marionnette, L’Harmattan, Paris, Montreal