EDITORIAL
Dr. Germán Morales Chávez
Editor de la Revista Franz Tamayo
Los miembros del Consejo Editorial despliegan con entusiasmo la Revista Franz Tamayo Vol. 3. Nº 7 (Mayo-agosto 2021) para continuar labrando nuevos terrenos en el amplio y complejo universo editorial de las ciencias de la educación. En este número se demuestra el alto nivel reflexivo y acucioso de los investigadores que cada día abonan sus exigencias discursivas para dejar huella en la vida escolar. Por otra parte, se encuentran voces nuevas cargadas de preguntas y pocas respuestas, las cuales provocan en los lectores ir más allá de la búsqueda de soluciones inmediatas y, por el contrario, persiguen transformaciones pensadas y autónomas. Las temáticas que configuran el corpus de la Revista Franz Tamayo Vol. 3 Nº 7 abordan un conjunto de problemas ampliamente justificados y discutidos por sus autores para abrir perspectivas de análisis y otras posturas ante lo que significa investigar en el área educativa hoy. Se inicia con la palabra controversial de Antonio Fuguet, quien se plantea promover oportunidades de reflexión sobre la violencia y sus diversos impactos a partir de una perspectiva psico-socio-educativa, especialmente en países de América del Sur, analizados desde las visiones de investigaciones internacionales, con enfoque de Educación Comparada. Devela el autor que la situación de nuestros países suramericanos obedece a factores complejos como la globalidad. Fuguet identifica descriptores como: paz, sustentabilidad, activismo, acción colectiva, construcción, visión pedagógica, desarrollo humano, entre otras. El segundo artículo con tono crítico y argumentativo pertenece al investigador Miguel Ángel Heredia Chumacero. El autor revela la importancia de la interacción de la universidad con la sociedad, para formar profesionales según los requerimientos y necesidades de la población, desde el enfoque histórico cultural. Sostiene que la relación universidad, sociedad ha venido expresando la evolución de las universidades con respecto a cómo se ha articulado su actividad con las del entorno y el impacto que dicha relación ha tenido en el desarrollo económico, social y político de la colectividad.
La criticidad se abre espacio en el universo de la educación estética con la investigadora Stefany Ayala. La docente-artista propicia un diálogo en torno a la enseñanza de los títeres desde la escena para comprender a los muñecos a través de la estética, ya que gracias a esta rama de la filosofía es posible develar en qué consiste esa aura que rodea a los títeres donde coinciden la experiencia estética, el aprendizaje significativo, la ficción, lo cómico, la creatividad, la imaginación y el juego. El cuarto artículo conduce a la acción de repensar e innovar en aquellas áreas que a diario exigen nuevas miradas. El autor Eliécer Hernández diseña un compendio documental con el fin de brindar una herramienta para el abordaje del curso Pensamiento Sociopolítico de Simón Bolívar de la especialidad de Geografía e Historia del Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez” de la UPEL- Venezuela. La lingüística y su enseñanza apertura un debate a partir de la pluma de la estudiosa Anadelis Córdoba, quien alcanzó diagnosticar cuáles son los conocimientos sobre competencia ortotónica que han desarrollado los estudiantes de Educación Básica. Llama la atención a la comunidad docente para atender que los estudiantes desconocen la acentuación de palabras y mientras no conozcan y comprendan todos los elementos que conforman la competencia ortotónica, desde lo más sencillo (reconocimiento de la sílaba, su estructura, secuencia vocálica, sílaba tónica), difícilmente podrán percibir lo más complejo. Las investigadoras Yasna Mora-Cortes y Zenahir Siso-Pavón retoman el tono crítico que exigen los estudios y afirman que en la sociedad actual que avanza a pasos acrecentados en el terreno de la cultura científica, la educación formal continúa enfrentando desafíos en relación a la enseñanza de las ciencias, ya que ni el currículum ni las metodologías empleadas logran alinearse esencialmente con los enfoques pedagógicos que acerquen la ciencia a la vida cotidiana y que responden a las necesidades actuales de una sociedad que demanda alfabetización científica en sus ciudadanos.
Se cierra este número con el artículo reflexivo de la investigadora Jully Cordero, la cual analiza la problemática del aprendizaje de las matemáticas que no resulta agradable para muchas personas. La autora, entre diversos aspectos, argumenta que algunos estudiantes se sienten incómodos, desmotivados, preocupados e incluso angustiados ante situaciones que le exigen análisis lógicos y numéricos, influyendo significativamente en el desarrollo educativo del alumno. Esta condición configura la ansiedad matemática. Tema de actualidad y relevancia para el progreso de la didáctica de la ciencia numérica. Para finalizar, reiteramos nuestra invitación a los investigadores educativos y docentes a publicar sus estudios en la Revista Franz Tamayo. Publicación cuatrimestral que apuesta por la transformación del hecho educativo desde la crítica y el debate oportuno.