EDITORIAL
Dr. Germán Morales Chávez
Editor de la Revista Franz Tamayo
El equipo editorial de la revista Franz Tamayo expresa su satisfacción por ofrecer, con este número, nuevamente la oportunidad de promover intercambios académicos, dentro del marco de algunas ramas de las ciencias naturales y la tecnología, entre nuestros articulistas y lectores.
Como parte de su contenido, la revista Franz Tamayo Vol. 2 Nº 4 abre sus páginas a investigaciones realizadas por autores noveles motivados por explicar un conjunto de problemas y, al mismo tiempo, presentar resultados que se proyectan en la docencia para avanzar en la búsqueda constante de alternativas actualizadas.
El primer artículo “Educaplay como recurso didáctico interactivo dirigido a estudiantes de la asignatura Mercadeo” de José Miguel Salinas y Antonella Salvati aborda el tema de los adelantos tecnológicos y su contribución al desarrollo complejo de los seres humanos, especialmente, los autores discuten sobre la profunda influencia de este tipo de herramientas en la educación para la aplicación de otros modelos de pensamiento y procesos de enseñanza.
César Chirino y Víctor Escalante analizan la importancia de las entornos virtuales como recurso didáctico en la asignatura Dibujo Técnico tercer año Escuela Técnica “Simón Bolívar”. Los autores se basan en la Teoría del aprendizaje para la era digital de Stephen Downes y George Siemens pensada en el conectivismo.
En el tercer artículo, el autor Luis Torres plantea describir las estrategias metodológicas aplicadas por los docentes para la enseñanza de la Electrostática, fundamentada en el enfoque de Díaz y Hernández. Se devela un interés por llevar a cabo un conjunto de cambios en la manera de integrar los enfoques docentes y las exigencias propias de la Física como área de estudio.
Por su parte, en el último artículo de la presente edición, Génesis Posada y Obelis Semprún, a partir de las teorías de aprendizaje de Ausubel y Piaget, presentan estrategias didácticas a través del diseño de hojas de cálculo dirigidas a la comprensión de la cinética química a nivel de cuarto año de la U.E. “Hipólito Cisneros” de Venezuela. Las autores subrayan que es pertinente evaluar la utilización de las herramientas tecnológicas dentro del área de química, su provecho e impacto en el desarrollo estudiantil.
Cerramos esta breve presentación haciendo una invitación a la comunidad de profesores para que envíen sus estudios a esta revista: artículos científicos, experiencias pedagógicas, avances de investigación y reseñas de libros, para, de esta manera, continuar forjando nuevos espacios de discusión en la investigación educativa latinoamericana.