ISSN:
2710-088X - ISSN-L: 2710-088X
Volumen 7, No. 18 / Enero - abril
2025
Páginas 107 – 118
Índice de Satisfacción por el uso de Recursos Educativos
Abiertos en la disciplina Historia de Cuba a través de la técnica Iadov
Satisfaction
Index for the use of Open Educational Resources in the discipline History of
Cuba through the Iadov technique
Luis
Augusto Arias Verdecia
ariasverdecia14@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2430-6365
Universidad de las Ciencias
Informáticas, La Habana, Cuba
https://doi.org/10.61287/revistafranztamayo.v.7i18.21
Recibido 02 de
septiembre 2024 / Arbitrado 03 de octubre 2024 / Aceptado: 09 de noviembre 2024 / Publicado: 03 de enero 2025
Resumen
La utilización de los Recursos Educativos Abiertos es un tema
de actualidad internacional en la medida que avanza el desarrollo tecnológico
de la sociedad y se incorporan las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones al proceso de enseñanza-aprendizaje de las diferentes
disciplinas. En el Programa de la disciplina Historia de Cuba, para la carrera
Ingeniería en Ciencias Informáticas, se orienta la necesidad desarrollar
actividades de aprendizaje donde los estudiantes utilicen herramientas informáticas
en su autogestión del conocimiento. En la Dirección de Historia, de la
Universidad de las Ciencias Informáticas, se desarrolló una investigación que
diseñó una estrategia didáctica para la utilización de los Recursos Educativos
Abiertos como medio del proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina
Historia de Cuba. Como parte de la validación se aplicó un cuestionario a
diecisiete profesores para determinar el índice de satisfacción individual y
grupal alcanzado basado en la técnica de Iadov.
Palabras clave:
Informática; Recursos Educativos Abiertos;
Medio de enseñanza; Técnica de Iadov; Historia de Cuba
Abstract
The use of Open
Educational Resources is a topic of international novelty that has gained
strength as the technological development of society advances and Information
and Communications Technologies are incorporated into the teaching-learning
process of the different disciplines. In the Program of the History of Cuba
discipline, for the Computer Science Engineering career, the need is oriented
to develop learning activities where students use computer tools in their
self-management of knowledge. In the Directorate of History, of the University
of Informatics Sciences, an investigation was developed that designed a
didactic strategy for the use of Open Educational Resources as a means of the
teaching-learning process of the discipline History of Cuba. As part of the
validation, a questionnaire was applied to seventeen teachers to determine the
individual and group satisfaction index achieved based on the Iadov technique.
Keywords: Computing; Open
Educational Resources; Teaching medium; Iadov technique; History of Cuba
INTRODUCCIÓN
El
avance acelerado de las Tecnología de la Información y las Comunicaciones
(TIC), ha influido en el desarrollo de la sociedad y condicionado la didáctica,
sobre todo en la problemática relacionada con el uso de los medios en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo objeto de revisión y reformulación
constante en el ámbito pedagógico. Cubero, et al. (1985) y González (2010), al
particularizar en la enseñanza universitaria, señalan que el perfeccionamiento
de la Educación Superior sería imposible lograrlo si, entre otros aspectos, no
se dedica un espacio para estudiar a fondo el asunto relacionado con los medios
que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como el
protagonismo que los profesores están llamados a desempeñar en relación con su
utilización, en función de los actuales procesos formativos.
En
enero de 2017 fue presentado, por el Ministerio de Educación Superior (MES), el
Documento Base para el Diseño de los Planes de Estudio “E” el que reconoce: “La
informatización de la sociedad cubana está provocando transformaciones en todos
los sectores de la sociedad, particularmente en la educación” Rodríguez (2018).
Se mantiene, a su vez, el criterio de priorizar el uso de los medios de
enseñanza que han de expresarse fundamentalmente en la renovación de prácticas
pedagógicas que implican reformular el papel del profesor y desarrollar modelos
de aprendizaje distintos a los tradicionales, considerando que renueva el
concepto del profesor como fuente principal del conocimiento, pues deja de ser
la única referencia que tiene el estudiante para el acceso al saber, en la
solución de tareas de aprendizaje: como medio de enseñanza, como herramienta de
trabajo y comunicación y como fuente de conocimiento.
A
partir de lo planteado por Ramírez-Montoya et al. (2024) en consonancia con las
prioridades del desarrollo sostenible, la formación de profesionales debe ser
inclusiva y accesible, dirigiéndose a poblaciones vulnerables para cerrar la
brecha digital.
Así
la influencia de las tecnologías, como apoyo al proceso de
enseñanza-aprendizaje, ha contribuido a la apropiación activa de los
conocimientos por los estudiantes. En estos ámbitos se destaca el empleo de los
Recursos Educativos
Abiertos
(REA), como medios incorporados al proceso de enseñanza-aprendizaje. Según la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), (2008) “El
propósito de utilizar los REA en la educación es evidentemente mejorar el
aprendizaje, en particular un tipo de aprendizaje que habilita el desarrollo de
capacidades individuales y sociales a fin de comprender y actuar”.
Los
REA son utilizados por varias disciplinas, entre ellas, Historia de Cuba donde
son asumidos como medios del proceso de enseñanza-aprendizaje. Su uso
constituyó un reto para los profesores ante las exigencias que demanda la
instrumentación de acciones y procedimientos en una estrategia didáctica que resulte
coherente, contextualizada e integrada al resto de los componentes del proceso.
La investigación tiene como objetivo determinar el índice de satisfacción por
la Estrategia Didáctica para la utilización de Recursos Educativos Abiertos
como medios del proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Historia de
Cuba, a través de la Técnica IADOV, en los profesores de Historia de Cuba de la
Universidad de las Ciencias Informática.
MÉTODO
La
primera manifestación sobre los Recursos Educativos Abiertos surge a inicios
del año 2001, cuando el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) con la
Universidad de Utah crea el programa Open Course Ware Consortium (OCW),
consorcio de instituciones de Educación Superior y organizaciones asociadas que
comparten, en forma de OCW, publicaciones digitales gratuitas y abiertas de
materiales educativos, con apoyo de la fundación William and Flora Hewlett
Foundation. La UNESCO (2012) organizó el primer foro mundial para evaluar el
OCW. En él se acuñó el término “Open Educational Resources (OER)/ recursos
educativos de libre acceso (REA)”. En la investigación se asume, la definición
de REA de Atkins et al., (2007): Son materiales de enseñanza, aprendizaje e
investigación en cualquier medio, pertenecientes al dominio público, publicados
bajo una licencia abierta que permite el acceso, uso, reformulación,
reutilización y redistribución por terceros con restricciones mínimas o
inexistentes. (Atkins et al., 2007)
La
utilización de los Recursos Educativos Abiertos como medios del proceso de
enseñanza aprendizaje de la disciplina Historia de Cuba reconoce la definición
de Díaz-Pendaz (2019). Este autor considera un medio de enseñanza desde la
palabra oral del profesor hasta el libro de texto; que el profesor utiliza
fuentes del conocimiento histórico que constituyen medios de enseñanza; además,
define: Los medios de enseñanza son aquellas fuentes del conocimiento histórico
que constituyen el soporte de los métodos que se utilizan para la dirección del
aprendizaje y la educación (…). La definición soporte del método es importante
para comprender que ningún medio de enseñanza se utiliza al margen de una
metodología para su uso. (Díaz-Pendaz, 2019, p.83)
La
implementación de los REA como medio de enseñanza en la disciplina Historia de
Cuba, ponen al descubierto mejores prácticas pedagógicas: se interactúa con
recursos educativos de calidad, confiables por la información que presentan y
despiertan mayor interés de participación por parte de los estudiantes. Estos
hallazgos están de acuerdo con Bonilla, et. al (2010), quienes indican que:
“cuando un docente utiliza los REA, se le abre un sin número de oportunidades
para innovar y proponer cambios en su práctica educativa” (p.7)
Basados
en los elementos anteriores se adopta, para la investigación, a los REA como
medio del proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Historia de Cuba;
es configurador de una nueva relación: profesor-estudiante, sobre la base de la
influencia que estos ejercen al sistema: proceso de enseñanza-aprendizaje
desarrollador; es portador de contenido histórico, se presenta en soporte
tecnológico de trasmisión, por medio del cual se revela la información que es
simbolizada en él mediante códigos que mediatizan la relación entre el sujeto y
el objeto de la actividad.
Espinoza
Castro et al. (2024) plantea que en el contexto educativo actual, las
tecnologías se han consolidado como un recurso complementario esencial. Es
fundamental reconocer que estas herramientas son un medio para enriquecer los
procesos de enseñanza-aprendizaje, no un fin en sí mismas. Su valor radica en
potenciar las estrategias pedagógicas y facilitar la adquisición de
conocimientos, habilidades y competencias en los estudiantes.
Los
REA están destinados al apoyo de las acciones del profesor de Historia de Cuba
y los estudiantes sobre su objeto de conocimiento, en los diferentes momentos
del proceso de apropiación de los contenidos históricos, con el propósito de
dar cumplimiento a los objetivos planteados.
En
el diseño de la estrategia propuesta el eje conceptual posibilitó tomar un
concepto general para establecer conceptos básicos que se desarrollan desde el
marco teórico de la investigación. Se convierte en eje, justamente porque toda
la construcción del conocimiento empírico y teórico que permitió elaborar la
estrategia didáctica giró alrededor de estos presupuestos. En este caso, se
declaró la Dialéctica-Materialista como base de desarrollo de toda
investigación y el enfoque Histórico-Cultural como posición general que
permitió realizar una interpretación de un fenómeno tan complejo como lo es el
desarrollo psíquico, lo cual tiene una considerable influencia para la práctica
educativa.
La
teoría de este enfoque que se toma como referencia se concreta en el marco
teórico a partir de la teoría de la actividad
que se implementa en una estrategia didáctica para la utilización de los
REA como medio del proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Historia
de Cuba, a través de acciones y operaciones que explican cómo proceder para
desarrollar la actividad, en sistema con el resto de los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje que se
integran en la didáctica desarrolladora.
La
concepción de la estrategia didáctica propuesta reconoce, además, como parte de
su estructuración, un eje operacional a partir del cual se expresa el eje
conceptual. Este eje lo constituye la actividad: utilización de los REA como
medio del proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Historia de Cuba.
Es actividad, porque contiene todos los elementos estructurales determinados
por las necesidades, los motivos, los objetivos, las condiciones y los medios
para lograrla, así como las acciones y operaciones que son sus componentes
funcionales. A su vez, estos componentes anteriormente citados tienen un contenido
objetal específico, que los diferencia de los componentes de otro tipo de
actividad.
En
la estrategia didáctica elaborada, esta actividad, se despliega en acciones,
subordinadas a fines conscientes que están en dependencia de las condiciones en
que la misma se desenvuelve, dando lugar a las operaciones, integradas a cuatro
fases principales de la estrategia, que indican los diferentes momentos en los
que tendrán lugar las acciones y operaciones: diagnóstico, planificación,
implementación y control, considerando que esta última actúa transversalmente
en las tres restantes fases.
Para
determinar el Índice de Satisfacción Grupal (ISG) de los profesores de Historia
de Cuba hacia la Estrategia didáctica para la utilización de los REA como medio
del proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina se empleó la técnica de
V.A. Iadov. Se aplicó un cuestionario anónimo, en este caso se sometió el
resultado científico propuesto a la consideración de 17 profesores de Historia
de Cuba de la Dirección de Historia de la UCI que recibe preparación
metodológica en la Dirección y utiliza los servicios de la red universitaria.
Estos
profesores fueron seleccionados teniendo en cuenta las experiencias
desarrolladas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina que dirigen,
por la actitud positiva hacia el empleo de los REA como medios de enseñanza, el
conocimiento de la estrategia didáctica propuesta y su preparación metodológica
y tecnológica. Estas características, ofrecieron mejores condiciones para su
valoración.
RESULTADOS
a
técnica enunciada, consiste en la elaboración y aplicación de un cuestionario
del cual integran básicamente cinco preguntas, siendo tres cerradas y dos
abiertas, fundamentándose en base a los criterios emitidos y relacionándolos
entre las tres preguntas cerradas que se disponen de forma intercalada en el
cuestionario como instrumento de recolección de datos, siendo las preguntas
correspondientes a los numerales cuatro, seis y nueve, convergiendo
relacionalmente en el llamado cuadro lógico de Iadov, en el que posteriormente
se asignan valores en base a las respuestas dadas por los encuestados.
El
procedimiento para determinar la escala de satisfacción, es relacionar la
respuesta obtenida a la pregunta número cuatro, acorde al criterio, pudiendo
ser: SI, NO SÉ, o NO, según lo cual se definirá la columna en la que se enfoca
el criterio, para luego asociarlo con la respuesta a la pregunta número seis,
en donde de similar manera se debe orientar por la columna que corresponda al
criterio expresado, finalmente, las dos respuestas anteriores, se las agrupa
con la nueve, criterio que corresponde a las filas del lado izquierdo de la
tabla, siendo la respuesta el número que pertenezca a la intersección de la
relación de las dos primeras con la última respuesta, según lo cual se
identifica el número correspondiente para corresponderlo con la escala de
satisfacción establecida, que se muestra a continuación: (1) Clara
satisfacción, (2) Más satisfecho que insatisfecho, (3) No definida, (4) Más
insatisfecho que satisfecho, (5) Clara insatisfacción y (6) Contradictoria
La
encuesta en la cual se encuentran preguntas cerradas, que servirán para el
análisis, se aplica para el caso de estudio a un número de 17 profesores de
Historia de Cuba que pertenecen a Dirección de Historia de la UCI. Figura 1
Figura 1. Cuestionario correspondiente a la técnica de
Iadov (Fuente elaboración propia)
La
valoración de las respuestas a tres preguntas cerradas del cuestionario, se
interrelacionaron, para determinar el nivel de satisfacción, por medio del
llamado Cuadro Lógico de Iadov. Tabla 1.
Tabla 1. Cuadro Lógico de Iadov (Fuente elaboración
propia)
Los
resultados individuales muestran clara satisfacción de 13 profesores de
Historia de Cuba con el uso de la estrategia didáctica, para un 76,5 %. De estos resultados se obtiene el índice de
satisfacción grupal, en base a la siguiente escala numérica que define los
diferentes niveles de satisfacción: Los datos se resumen en la Tabla 2.
Tabla 2. Satisfacción individual de los encuestados
(Fuente elaboración propia)
Escala |
Significado |
Satisfacción individual |
% |
+ 1 |
Clara satisfacción |
13 A |
76,5 |
+ 0.5 |
Más satisfecho que insatisfecho |
3 B |
17,6 |
0 |
No definido y contradictorio |
0 C |
0 |
-1 |
Más insatisfecho que satisfecho |
1 D |
5,9 |
-0.5 |
Clara insatisfacción |
0 E |
0 |
|
Total |
17 N |
100 |
Para
el cálculo correspondiente del índice de satisfacción grupal (ISG), se aplica
la fórmula:
ISG
=(+1)+𝐵(+0,5)+𝐶(0)+𝐷(−0,5)+𝐸(−1)
𝑁
Este
índice básicamente informa sobre el rango de valores entre +1 y -1. Los valores
que se encuentran comprendidos entre -1 y -0,5 indican insatisfacción; los
comprendidos entre -0,49 y +0,49 evidencian contradicción y los que se ubican
entre +0,5 y +1 indican que existe satisfacción. En la formula A, B, C, D, E,
equivalen al número de profesores de Historia de Cuba asociados al nivel de la
escala de satisfacción, y N, es el total de los encuestados, obteniéndose así:
ISG
= 13(+ 1)+ 3(+ 0,5)+ 0 (0)+ 1(-0,5)+ 0(-1) = +0,82
17
El
dato obtenido (+0,82) se interpreta como una valoración positiva de los
profesores de Historia de Cuba por la estrategia didáctica propuesta, ya que el
valor resultante se encuentra en el rango entre 0,5 y 1, que representa un
indicador de satisfacción. El valor obtenido se le representa de forma gráfica
en el siguiente eje: Figura 2.
Figura 2. Ubicación del Índice
de Satisfacción Grupal de acuerdo con la escala valorativa (Fuente elaboración
propia)
Las
preguntas abiertas formuladas en el cuestionario antes mencionado, permitieron
confirmar la tendencia favorable de los profesores de Historia de Cuba hacia la
propuesta; no obstante, se consideró
de gran importancia
expresar las principales inquietudes, recomendaciones y
valoraciones generales, que manifestaron sobre la estrategia didáctica: el 82,4
%, la evaluó como necesaria (criterio de pertinencia de la estrategia). Otros
siete, para un 41,1 %, la calificaron, además, como práctica, importante,
innovadora y contextualizada. El 94,1 %
indicaron que contribuye al perfeccionamiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje en la disciplina Historia de Cuba, mientras el 58,2 %, 10
profesores, al expresar los aspectos que limitan la aplicación de la estrategia
didáctica, expusieron dificultades relacionadas con la actualización del
repositorio de Objetos de Aprendizaje.
Los
profesores de Historia de Cuba precisan
que la estrategia orienta la didáctica a seguir para utilizar los REA en
sistema con el resto de los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje de
la disciplina, el 64,7 % contestó que mucho y el 29,4% indicó que bastante,
resultados que se contrastan, a la vez, con los obtenidos en el índice de
satisfacción individual y con las respuestas derivas de la interrogante siete,
mediante la cual debían evaluar el contenido de la estrategia didáctica
concebida, correspondiendo, en este caso, los valores más altos a los criterios
valorativos de excelente, para un 70,5 %, y muy bien, para un 23,5 %.
CONCLUSIONES
La
técnica propuesta, constituyó un instrumento útil para determinar la
satisfacción por la Estrategia Didáctica para la utilización de Recursos
Educativos Abiertos como medios del proceso de enseñanza-aprendizaje de la
disciplina Historia de Cuba, en los profesores de Historia de Cuba de la
Universidad de las Ciencias Informática.
Cuantitativamente
el procedimiento aplicado posibilitó obtener el ISG: cero punto ochenta y dos
(+0,82) y se interpreta como una valoración positiva de los profesores de
Historia de Cuba por la estrategia didáctica propuesta.
Es
pertinente considerar los resultados de las preguntas abiertas que inciden en
el nivel de satisfacción con la finalidad de perfeccionar la estrategia
didáctica a partir de las limitaciones expresadas con la actualización del
repositorio de Objetos de Aprendizaje, también se podrán desarrollar acciones
investigativas que posibiliten la elaboración
REA, por los estudiantes con la tutoría de los profesores, para dar solución a un problema surgido de la
práctica pedagógica y que incide en los
niveles de satisfacción.
REFERENCIAS
Atkins, D. E., Brown,
J. S., & Hammond, A. L. (2007). A review of the open educational resources
(OER) movement: Achievements, challenges, and new opportunities (pp. 1-84). California: The
William and Flora Hewlett Foundation.
Bonilla
Guillén, M.L., Díaz Fabián, E., Huerta Aburto, B. y Prieto Orduña, J. (2010).
Los Recursos Educativos Abiertos, Una herramienta eficaz en la motivación del
aprendizaje en Ramírez Montoya, M.S. y Burgos Aguilar, J.V. (Eds.) Recursos
Educativos Abiertos en ambientes enriquecidos con tecnología Innovación en la
práctica educativa (pp.225-241). México: Tecnológico de Monterrey.
Cubero,
J., et al. (1985). Los medios de enseñanza en la Educación Superior. Ciudad de
La Habana, Universidad de La Habana.
Díaz
Pendáz, H. (2019). Los medios de enseñanza de la Historia. Algunas
consideraciones y sugerencias de trabajo. En O. Lolo. (Pueblo y Educación),
Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 83-130). La Habana, Cuba: Pueblo y
Educación.
Espinoza
Castro, K. E. ., Apolo Buenaño, D. E., Sánchez Barrera, R. N. ., & Bravo Guzhñay, B. F. (2024). Laboratorios
digitales y plataformas de acceso abierto: retos y propuestas para la
democratización del aprendizaje. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología
Educativa, (87), 90–100. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.3069
González,
M. (2010). El profesor y el sistema integrado y progresivo de medios de
enseñanza. [CD-ROM]. En: MES. 7mo. Congreso Internacional de Educación
Superior-Universidad 2010. VII Taller Internacional “Pedagogía de la Educación
Superior”: La Habana, p. 2-10.
Montoya,
M. S. R., Icaza, I. Á., Weber, J., & Muñoz, F. A. G. C. (2024). Tecnologías
abiertas e inclusivas en la complejidad del futuro de la educación: diseño de
modelo basado en investigación. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (71),
123-139.
Rodríguez,
J. (2018). “Documentos y materiales para la reflexión y el debate
docente: analizados y
entregados en reuniones y talleres nacionales realizados durante el
período 2015-2017, Disciplina: Historia de Cuba”. Editorial Universitaria, La
Habana.
UNESCO.
(2012). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. (2012). The Paris OER Declaration.
https://en.unesco.org/oer/paris-declaration