ISSN:
2710-088X - ISSN-L: 2710-088X
Volumen 7, No. 18 / Enero - abril 2025
Páginas 87 - 106
Formación
del sujeto histórico en prevención integral para la transformación de las
instituciones educativas
Training of the
historical subject in integral prevention for the transformation of educational
institutions
Greily
Antonieta Reverol Hernández
greilyreverol@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-5114-8750
Universidad Nacional
Experimental Rafael María Baralt
Julio Joan Ramos Nieves
Jjoanramos26@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-6255-0257
Universidad Nacional
Experimental Rafael María Baralt, Zulia, Venezuela
Greily
Stefany Martínez Reverol
greilymart@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1739-6379
Universidad Nacional Experimental
Rafael María Baralt, Zulia, Venezuela
https://doi.org/10.61287/revistafranztamayo.v.7i18.20
Recibido 05 de octubre 2024 / Arbitrado 01 de noviembre 2024
/ Aceptado: 02 de diciembre
2024 / Publicado:
03 de enero 2025
Resumen
Las instituciones educativas se
enfrentan hoy en día a un sinfín de desafíos, como la violencia, la
discriminación, la pobreza y el cambio climático. El objetivo del artículo es
diseñar un modelo para la formación del sujeto histórico en prevención integral
para la transformación de las instituciones educativas del Municipio Cabimas.
El enfoque es cuantitativo, del tipo proyectiva, diseño no experimental. La
población seleccionada la conforman 8 instituciones educativas. Las técnicas
empleadas fueron la convocatoria, observación, y la revisión documental. El
procedimiento para el análisis de los datos fue la categorización. Los
resultados del diagnóstico participativo permitieron a las comunidades educativas
conocer información confiable de los factores de riesgos y factores de
protección presentes, permitiendo la comprensión de su realidad inmediata y
orientar acciones en función de la misma..Se concluye que la implementación del
modelo de formación para el sujeto histórico en prevención integral presenta un
alto potencial para la transformación de las instituciones educativas del
Municipio Cabimas.
Palabras clave: Comités; Formación; Prevención,
Transformación; Sujeto Histórico; Venezuela
Abstract
Educational institutions today face numerous challenges, such as violence, discrimination, poverty, and climate change. The aim of the article is to design a model for the formation of the historical subject in integral prevention for the transformation of educational institutions in the Municipality of Cabimas. The approach is quantitative, projective in nature, and involves a non-experimental design. The selected population comprises eight (8) educational institutions. The techniques employed were calls for participation, observation, and document review. The procedure for data analysis was categorization. The results of the participatory diagnosis allowed educational communities to access reliable information about the existing risk factors and protective factors, enhancing their understanding of their immediate reality and guiding actions accordingly. It is concluded that the implementation of the training model for the historical subject in integral prevention holds great potential for the transformation of educational institutions in the Municipality of Cabimas.
Keywords: Committees; Training;
Prevention; Transformation; Historical Subject; Venezuela
INTRODUCCIÓN
En los actuales momentos que vive la humanidad el papel que juega la
educación es importante en la sociedad sirviendo como herramienta para
transformar la realidad
donde el ser humano debe ser el
centro desde la perspectiva del acto humano con sus implicaciones morales y
valores, así como la cultura que ese acto simboliza. Por tal razón, partiendo
de la idea consagrada a los valores de fundamentar principios orientadores, de
proponer actitudes cónsonas con dichos principios, se establece una correlación
entre el orden del pensar y el del ser, del hacer y el deber, de la teoría y la
acción, por lo cual abundan inquietudes sobre la normativa social e individual.
En opinión de Cortina (2011),
pareciera que los valores están de moda, se habla, se escribe y se teoriza
acerca de ellos. No obstante, el punto no es que los valores estén de moda,
sino que los valores son actualidad. La moda es fugaz y efímera, mientras la
actualidad de los valores se refiere a ellos como un elemento constitutivo de
nuestra realidad personal, están en nuestro día a día, son inaplazables e
insustituibles, y el hecho de que estén sobre el tapete, no obedece a una moda
fugaz, sino más bien a que existen especiales circunstancias que influyen en su
puesta en relieve.
Según las Naciones Unidas en su
informe anual sobre las drogas 2009 se estima que, en el 2007 entre 172
millones, 250 millones de personas consumieron drogas ilícitas por lo menos una
vez al año anterior. Estas cifras incluyen a los consumidores ocasionales, tal
vez han probado drogas solo una vez en todo el año. Es importante disponer de
datos sobre el número de personas que son consumidores “problemáticos” de
drogas. Este grupo representa el mayor consumo de drogas todos los años;
probablemente sean independientes, se beneficiarán mediante tratamientos, es
posible, su nivel de consumo tenga importantes consecuencias para la salud
pública, y el orden público.
Gianitti (2024) expresa la
importancia de considerar las normas en el complejo mundo actual. En sociedades
laberínticas, las normas regulan la vida comunitaria y las relaciones
individuales. Estas normas contienen desde la elección de líderes hasta la
prohibición de actos perjudiciales, y también establecen cómo crear nuevas
reglas.
Es por ello que, frente a las múltiples propuestas se
reconoce la creciente crisis sobre el buen vivir donde los valores han sido
desbordados por una avalancha de conductas inapropiadas sobre el uso y abuso de
las drogas presentándose como un fenómeno social, en constante evolución, en el
que se involucra un todo, y del que no se está exento.
Ahora bien, las drogas han existido en toda la
historia humana, por lo que siempre ha estado en contacto directo o indirecto
con ellas, lo que ha marcado la diferencia en todo este transcurrir ha sido el
uso y consumo, lo que ha generado problemas multicausales que han traído como
consecuencias el deterioro del individuo con afectaciones psicosomáticas y
sociales.
En la región de Perú también se encontraron pipas de
cerámica del siglo IV a.C. con una figura del peyote, un cactus alucinógeno que
contiene mescalina. En la actualidad, el alucinógeno blando más consumido sigue
siendo el cannabis, pero ningún otro tuvo tanta importancia en el movimiento de
la contracultura de los sesenta del siglo pasado como el ácido lisérgico, que
es el nombre con el cual se denomina el núcleo común de todos los alcaloides
(Escohotado, 2005).
Desde este escenario, las estadísticas asociadas al
tema muestran cómo se ha ido incrementando el consumo en los últimos tiempos y
los diversos tipos de drogas que se han creado, así como los diferentes usos.
De igual manera, ha crecido de manera vertiginosa, involucrando mujeres,
jóvenes, niñas, niños cada día de menor edad, dejando beneficios dentro de la
economía del mundo; pero un deterioro social en las comunidades.
Ante toda esta situación, se afirma que la prevención
es un factor social determinante dentro del fenómeno de la drogadicción, en sus
tres niveles pues abarca desde el consumidor inicial u ocasional para evitar
que llegue al consumidor cuya dependencia es psicológica y física abarcando
problemas socio psiquiátricos, que requiere de terapias, tratamiento de
desintoxicación que conduzcan a su rehabilitación y reinserción social.
En todo caso, el problema de las drogas debe
necesariamente ser vinculado a los hábitos colectivos de la vida, y las
prácticas relacionadas a la salud. También, numerosos estudios han coincidido
en precisar que la drogodependencia supone un fenómeno cuya comprensión reviste
un grado de complejidad que exige el considerar las dimensiones del desarrollo
del ser humano tales como factores personales, biológicos, psicológicos, sociales,
del entorno laboral, familiar, escolar y comunitario.
A nivel nacional es necesario, que todos los
venezolanos deben actuar e involucrarse en la prevención integral, con la
finalidad de afrontar esta situación; para ello es imprescindible informarse, formarse,
organizarse en función de reducir y evitar las adicciones. Considerando esto,
Venezuela no está vista como un país productor de droga sino como puente.
Fundamentalmente las drogas circulan tanto en Venezuela, como la que atraviesa
sus fronteras proviene fundamentalmente de Colombia. Las afectaciones se pueden
ubicar en varios órdenes: la salud de la población la consume, afectaciones
ecológicas porque la erradicación de la droga es por medio de fertilizantes,
también son perjudiciales para otros cultivos.
Partiendo de los datos anteriores, Venezuela asumió la
lucha contra el tráfico y el consumo de drogas, como acción prioritaria
promulgó en 1984, su primera Ley orgánica sobre Sustancias Estupefaciente,
Psicotrópicas, lucha ha seguido hasta hoy. En pro de ello en octubre del 2005,
se decreta en Gaceta Oficial la Ley Orgánica contra el tráfico ilícito y el
consumo de Sustancias, Estupefacientes, Psicotrópicas. Cabe señalar que el
consumo de drogas en adolescentes se presenta como uno de los problemas
sociales, requiere mayor atención en nuestros días. La débil aceptación del
consumidor de drogas en el hacer familiar se presenta como otra de las
situaciones más recurrentes en el ámbito social.
Por otro lado, la educación en las instituciones es
crucial para abordar la problemática de las drogas. Su función formativa es
indispensable para la participación activa de todos los actores sociales en la
búsqueda de soluciones viables. El consumo de drogas no discrimina, por lo que
es vital considerar las necesidades y expectativas de todos los adolescentes,
sin importar su nivel socioeconómico, cultural, edad, sexo, raza o escolaridad.
La triada persona-drogas-entorno vivido demuestra que este problema ya no es
solo un asunto individual o familiar, sino que requiere un enfoque integral que
involucre a toda la sociedad.
Considerando los efectos de esta investigación, los
cuales permiten aducir la posición de los investigadores fundamentada en la
crisis de valores que se vive en Venezuela, la cual se apoya en el desempleo,
deserción escolar, falta de orientación e información, factores hacen a la
población vulnerable, en tanto ha contribuido al incremento en el consumo
afectando la educación, la salud, la seguridad pública. A propósito de ello
estadísticas policiales indican: de cada 10 delitos se cometen 7 tienen
relación con drogas, de 10 jóvenes 6 entre 11 y 25 años han tenido contacto con
la droga, así como de cada 10 consumidores 6 al cabo en 5 años se convierten en
vendedores.
En el Municipio Cabimas se crearon programas en
materia de drogas que no se asumieron por la carencia de formación referida a
las drogas en las instituciones educativas, por ende, no permitieron la
integración de toda la colectividad que durante muchos años ha padecido de
manera indirecta o directa esta problemática social que está enmarcada en todo
el territorio nacional.
Debido a lo anteriormente expuesto, se crea la Oficina
Nacional Antidrogas, (ONA) fundamentados en la Ley Orgánica de Drogas (2010) a
fin de abordar el problema de las drogas con la participación protagónica,
activa de las instituciones educativas, gubernamentales familiares, comunidades
organizadas, consejos comunales y comunas.
Por tanto es
preciso valorar en las comunidades escolares la relación del ser humano con la
estima de su bienestar psicológico. Franco-López y Valencia-Arias (2024)
expresan que
El bienestar
psicológico es una
condición de un
mejor estar, todos esos
aspectos que no
se explican desde
lo físico, pero
que, sin ser
corpóreos, son decisivos en el comportamiento de todo ser
viviente. De hecho, en las organizaciones educativas, como condición del
aprendizaje, debe haber
un equilibrio entre
el cuerpo y
lo psíquico. (p.8)
Dentro de este marco, la Oficina Nacional Antidrogas
(ONA), como órgano rector de las políticas públicas en la materia, decidió
impulsar el programa de formación de asesores comunitarios en prevención
integral del consumo de drogas, cuyo objetivo principal es el desarrollo de
capacidades autónomas en las comunidades para que, con criterios e iniciativas
propias, participen en la prevención del consumo de tabaco, alcohol y otras
drogas.
Es imprescindible prevenir como una actividad
permanente, constante, capaz de lograr cambios en la conducta, es decir
adelantarse a los acontecimientos en lo individual, en lo comunitario, en lo
social, de esta forma se contribuye al fortalecimiento de los factores de
protección, eminentemente se disminuyen los factores de riesgos presente en
todos los escenarios.
De igual manera, desde la Oficina
Nacional Antidrogas, como ente rector de las políticas públicas del Estado, se
promueve el Programa de Formación de Asesores Comunitarios en Prevención
Integral Social del Consumo de Drogas, cuyo objetivo principal es Desarrollar
las capacidades autónomas de las comunidades, que, con criterio e iniciativas
propias, participen en la prevención del consumo de drogas lícitas e ilícitas.
A través del Plan Nacional Antidrogas 2019 – 2025,
Plan de Prevención - Integral “Sembrando Valores para la Vida” 2019 – 2025. En
consideración a lo planteado basado en los acuerdos y compromisos asumidos por
la República Bolivariana de Venezuela, en aras de la reducción en el consumo de
drogas se la ONA diseña el Programa de Formación de “Asesores Comunitarios”, él
tiene el propósito de contribuir a la disminución de los problemas de salud
pública, mejorar el bienestar personal, colectivo, promover la integridad
social, económica de la nación así como fortalecer las familias y comunidades,
en el marco del plan nacional antidrogas.
El objetivo de este plan formativo es desarrollar
capacidades, mecanismos de planificación
educativa en coherencia a la realidad educativa, tanto nacional, regional,
local o institucional, a fin de responder a las demandas de respuestas
inmediatas con la finalidad de aplicar la formación de asesores comunitarios en
materia de drogas y ejecutar planes, programas hacia la prevención de las
mismas, dirigidos a la instituciones educativas en el estado Zulia, a través de
la puesta en marcha de este novedoso plan de prevención establecido como una
política de Estado en concordancia con el plan estratégico de la nación.
Lo anteriormente expuesto, se sustentó a través de un
diagnóstico realizado en las instituciones educativas del Municipio Cabimas, a
través de diálogos participativos, permiten conocer la realidad en cuanto a
planes de prevención se refiere, de igual manera se indago a las fuerzas vivas
del municipio para conocer cifras, estadísticas, arrojan resultados alarmantes
a la situación de cada una de las instituciones consideradas en el presente
estudio.
Sobre la base de la premisa anterior, se origina este
estudio a objeto de dar respuesta al diseñar un modelo para la formación del
sujeto histórico en prevención integral para la transformación de las
instituciones educativas del Municipio Cabimas.
Para dar contextualizar de manera fundamentada y dar
claridad al problema que se aborda se toma el antecedente realizado por
Villegas, et al., (2019) titulado Modelo de formación integral y sus
fundamentos orientadores, caso universidad Antofagasta. Este estudio presenta
un modelo de formación integral desde el Proyecto Educativo Institucional de la
Universidad de Antofagasta. La metodología utilizada es revisión de
bibliografía especializada y documentos institucionales. El modelo de formación
presenta una perspectiva holística que busca trascender la visión profesionalizante
para promover diversas dimensiones del ser humano a partir de asignaturas y
electivas en las modalidades presencial y bi-learning. Se concluye que su
implementación se encuentra en etapa de instalación y se vislumbra como una
alternativa que permitirá progresivamente contar con profesionales cuyas
competencias les permitan enfrentar de manera efectiva los retos que les impone
el contexto.
El estudio tiene un aporte valioso para la presente
investigación, ya que presenta un modelo de formación integral que busca
trascender la visión profesionalizante y promover el desarrollo holístico del
ser humano.
De igual Ruiz (2020), en su estudio Educación y
pedagogía: La comunicación-educación para la prevención del consumo de
sustancias psicoactivas, inició su estudio con la interrogante ¿Qué es una
droga? considero importante partir de este cuestionamiento propuesto por Sorman
(1992) por cuanto aún hoy existen multiplicidad de inquietudes y aproximaciones
al tema de la droga entendiendo por esta “cualquier sustancia natural o
sintética que al ser introducida en el organismo es capaz, por sus efectos en
el sistema nervioso central, de alterar y/o modificar la actividad psíquica,
emocional y el funcionamiento del organismo (Secretaría General de la Comunidad
Andina, 2009). Sin embargo, para la Prevención Integral, la droga es un término
difuso y vago que agrupa sustancias con características diferentes y que están
unidas por hacer referencia a lo prohibido, a lo ilícito, a lo destructivo.
El artículo
ofrece puntos relevantes desde la perspectiva teórica aportando una definición
de droga como "lo prohibido, lo ilícito, lo destructivo" es limitada
y no permite comprender las diferentes características y efectos de las
diversas sustancias psicoactivas.
En esta
perspectiva y haciendo un acercamiento al contexto de la investigación es
importante resaltar procesos como la formación, esta es completamente diferente
de la enseñanza y del aprendizaje. O sea que la enseñanza y el aprendizaje
pueden entrar en la formación, pueden ser soportes de la formación, pero la
formación, su dinámica, este desarrollo personal que es la formación consiste
en encontrar formas para cumplir con ciertas tareas para ejercer un oficio, una
profesión, un trabajo. Esto presupone, obviamente, muchas cosas: conocimientos,
habilidades, cierta representación del trabajo a realizar, de la profesión que
va a ejercerse, la concepción del rol, la imagen del rol que uno va a
desempeñar, etcétera (Torres, 2016)
En tal
sentido, el estado venezolano garantiza a través de este proceso el pleno
desarrollo de la personalidad como el potencial creativo de sus habitantes, en
la búsqueda de una sociedad más justa y solidaria. El sistema educativo implica
un cambio en la aplicación de verdaderas teorías de aprendizaje que pueden
ofrecer información valiosa al docente. Cada teoría representa principios
generales, resume observaciones sobre la conducta general del ser humano.
Teniendo en
cuenta lo anterior, la ONA establece:
La creación de
comités de prevención integral y comités laborales de prevención integral del
consumo de drogas Artículo 24. Los órganos y entes de la Administración Pública
deben conformar comités de prevención integral del consumo de drogas,
integrados por funcionarios y funcionarias, personal contratado y obrero, de
conformidad con las políticas y directrices del órgano rector. Estas
instituciones deberán prever en sus respectivos presupuestos de gastos los
recursos necesarios para el funcionamiento de estos comités (ONA, 2020).
En opinión de
los investigadores, la creación de estos comités es un paso en la dirección
correcta, pero es importante que se implementen de manera efectiva y que se les
brinden los recursos necesarios para funcionar correctamente. Además, es
importante que se involucre a todos los sectores de la sociedad en la lucha
contra el consumo de drogas.
La ocasión de
asumir la formación como una acción social está abierta, en aras de que no
pierda su perspectiva más amplia: la vida. Dependerá de los hombres, dispuestos
al cambio, los formadores responsables de la formación de los futuros
educadores se debe asumir una postura que permita tomar en cuenta lo múltiple,
diverso y dinámico de la realidad educativa, en atención a la práctica pedagógica;
siempre con una sensibilidad tal que permita atender la subjetividad del otro.
Es
vital reivindicar el sentido de la experiencia como fuente de conocimiento para
el educador, para el estudiante, no es empirismo, son saberes que no deben estar
legitimados por el poder autoritario y jerárquico, saberes que exigen diálogo y
participación crítica.
Esto
incluye, búsqueda, curiosidad viva, equivocación, acierto, error, serenidad,
rigor, sufrimiento, tenacidad, pero también satisfacción, placer, alegría.
Implica el despliegue de otros modos de apropiación, relación y construcción de
conocimientos (lúdico, lo estético, lo sensible, lo imaginativo). Esta
formación sugiere que los docentes se comprometan en su formación en áreas
axiológicas relevantes que contribuyan socialmente en la enseñanza abierta y
pedagógica del fenómeno de las drogas en la sociedad actual. Por esta razón, la
presente investigación ofrece el modelo de formación bajo la planificación
siguiente:
Planificación
basada en el plan de prevención integral: “sembrando valores para la vida”
2019-2025
Considerando a la comunidad como un espacio primordial
para la lucha antidroga, se plantea la propuesta de un plan nacional para la
prevención integral de los venezolanos y venezolanas. Se trata de un novedoso
programa social que impulsará la reorganización de una red comunitaria, según
lo previsto en los artículos 8 y 9 de la ley de los consejos comunales (2009).
De esta manera, se insertaran instituciones
educativas, penitenciarias y laborales en cada consejo comunal, como una
expresión organizativa denominada la siembra de valores para la vida, teniendo
como ámbito funcional la articulación, coordinación e integración de acciones
fundamentadas en valores y habilidades en las que se unan esfuerzos
interinstitucionales y comunitarios, a los fines de reducir el ocio, la apatía,
la desinformación, entre otros factores de riesgo, generando en el ámbito
nacional un escenario de seguridad y bienestar social como reflejo de cada una
de las comunidades abordadas.
En cuanto a lo que se refiere sobre su conformación,
cuyo objeto es identificar, cuantificar y neutralizar las causas originarias de
la inseguridad ciudadana específicamente las referidas al tráfico y consumo de
drogas en el ámbito comunitario. Es por esto, que surge la idea de realizar el
manual de prevención, permitiendo a su vez compartirla con países hermanos
signatarios del ALBA y a todos aquellos países que deseen aplicarla ONA (2010).
Los
objetivos específicos del plan de prevención integral:
●
Contribuir con la creación de una cultura preventiva,
en la que se promueva un estilo de vida saludable, fortaleciendo los factores
de protección y disminuyendo los factores de riesgo asociados al consumo de
drogas.
●
Colectivizar la notación de la prevención integral,
mediante la ampliación del conocimiento en relación al problema de las drogas,
sus causas, consecuencias y posibles soluciones desde lo individual, lo
familiar y lo comunitario.
●
Sensibilizar a la población sobre las consecuencias
que genera el consumo de drogas y acerca de la importancia de unir esfuerzos
para buscar solución en el plano individual y colectivo.
●
Ofrecer herramientas teóricas y prácticas que
coadyuven a las personas y comunidades a identificar y aplicar estrategias
individuales, familiares y comunitarias contra el uso indebido de las drogas.
Asesores comunitarios en materia de prevención integral de drogas.
Planificación para la ejecución del
Plan de prevención integral “sembrando valores para la vida” 2019-2025.
A través del diagnóstico participativo realizado por los investigadores
en conjunto con todas las instituciones educativas sumergidas en el presente
estudio se determinó la siguiente planificación:
Tabla 1. Módulos del plan de
formación “Sembrando valores para la vida”
Comité de
Promoción en la siembra de valores para la vida
Es el colectivo o grupo de personas organizadas para articular,
coordinar e integrar las acciones basadas en valores y habilidades donde
convergen esfuerzos interministeriales, comunitarios necesarios suficientes
para combatir el ocio, la apatía y la desinformación, ejerciendo funciones
específicas, atendiendo necesidades en las distintas áreas de trabajo
desarrollando las aspiraciones y potencialidades de la comunidad. Asesores
comunitarios en materia de prevención integral de drogas (2009).
Pasos para la
conformación del comité de promoción en la siembra de valores para la vida
●
Informar y coordinar para la participación en el plan
de prevención.
●
Seleccionar el equipo promotor (ciudadanos
relacionados con el área social).
●
Registrar el comité en acta con los voceros
seleccionados.
●
Participar activamente en conjunto con la ONA y los
consejos comunales.
●
Habitar en las cercanías de las áreas de acción:
centros educativos.
●
Conformar comité: en los organismos que impartirá la
formación.
●
Difundir y crear una cultura de organización
preventiva.
Funciones de
los miembros del comité de promoción en la siembra de valores para la vida
Planificación y ejecución: Diseñar, ejecutar, evaluar y dar seguimiento
a las acciones preventivas.
Capacitación: Formarse y capacitarse en prevención del consumo de
drogas.
Abordaje integral: Adaptar las acciones a las problemáticas del entorno.
Educación y prevención: educar y rescatar valores de igualdad,
solidaridad...
Fortalecimiento de factores protectores: Disminuir los factores de
riesgo.
Difusión y promoción: Difundir las actividades en diferentes medios.
Articulación con la ONA: para la ejecución, evaluación y seguimiento.
El Plan Nacional Antidrogas es una institución que
busca, promover la participación de todos en la ejecución de programas y
estrategias para la creación de un sistema de prevención integral, tratamiento,
rehabilitación y reinserción social de las personas afectadas por el consumo de
las drogas, que desarrolle habilidades para la vida, fortalezca valores,
impulse factores de protección y propicie estilos de vida saludables; en una
frase: que promueva una cultura preventiva, aprovechando la cooperación y
coordinación nacional e internacional.
Para esto, el Plan de Prevención Integral “Sembrando
Valores para la Vida”, tiene como propósito involucrar y comprometer a todos
los sectores, actores de la comunidad nacional y las representaciones de la
comunidad internacional presentes en el territorio, en todo lo conducente a la
solución de los problemas relacionados con el uso indebido de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas legales e ilegales.
MÉTODO
El recorrido metodológico seleccionado para este estudio es de enfoque
cuantitativo según Arias (2012), enmarcado en el tipo de investigación
proyectiva Hurtado (2015), la define
como la elaboración de una propuesta y su finalidad, es resolver una necesidad
de tipo práctico, como es desarrollar un plan, un programa o un modelo, como
solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupo social,
o de una institución, o de una región geográfica, en un área particular del
conocimiento, a partir de un diagnóstico preciso de las necesidades del
momento, es decir, con base en los resultados de un proceso investigativo,
se diseña un modelo para la formación del sujeto histórico en prevención
integral para la transformación de las instituciones educativas del Municipio
Cabimas. Para la investigación el diseño es no experimental, ya que no se
pretenderá modificar la realidad actual de la variable descrita, como lo expone
Hernández, et al., (2014). Las técnicas de recolección de información según las
técnicas de recolección de datos aluden a procedimientos de actuación concreta
y particular de recogida de información relacionada con el método de
investigación que se esté utilizando Hernández y Duana (2020), para esta se
utilizaron la observación participante, la convocatoria y análisis documental.
Las técnicas utilizadas para esta investigación fueron la entrevista y el
análisis de contenido. Con respecto a la técnica, se hizo uso de entrevistas
semiestructuradas., que se corresponden con los formatos que le anteceden en la
investigación. La población, según Hernández, et al., (2014), seleccionada para
el presente trabajo está conformada por 23 instituciones de Educación Media
General y Técnica para la investigación.
Sin embargo, se hizo la sección de una muestra o
unidades de análisis, en total 8 instituciones educativas: Unidad Educativa
Nacional (U.E.N.) Maranatha, U.E.N. Julia Añez Gabaldón, U.E.N Manuel Belloso,
U.E.N Los Laureles, Escuela Técnica Comercial Robinsoniana (ETCR) Hermágoras
Chávez, Escuela Técnica de Salud Nacional (ETSN) Pedro José Hernández, Escuela
Técnica Industrial (E.T.I.) Juan Ignacio Valbuena, U.E.N. Arístides Urdaneta.
En cuanto a las etapas para la realización de un
proyecto existen alternativas para su ejecución, para efectos de este estudio
se plantearon las sugeridas por la UPEL (2003), hablan de 5 etapas y a los
efectos de este estudio los investigadores agregan una sexta etapa la
sistematización de la propuesta:
Diagnóstico
Esta etapa se refiere propiamente a la investigación a
realizar, se centra en la observación, registro, descripción, explicación,
análisis, entre otros, de una situación problemática, irregular o anormal en
una organización, institución o grupo social determinado, con el fin de darle
solución.
Factibilidad
Constituye la condición sine-qua-non, para que el modelo o solución del problema
investigado, se pueda llevar a cabo. En otras palabras, es la garantía de que
la propuesta o “proyecto factible” se pueda aplicar. Esto implica la previsión
de todos los recursos y medios requeridos, para la ejecución de la propuesta
diseñada.
Diseño
del modelo
Comprende la elaboración del proyecto factible o
propuesta de un modelo operativo viable, como alternativa de solución al
problema de la investigación a realizar. Esta etapa, permite establecerlas
características estructurales y funcionales de la propuesta, para garantizar su
aplicación o desarrollo.
Aplicando
categorías de análisis Categorías |
|
Formación
Docente |
Prevención
Integral |
Subcategorías |
|
Formación
Inicial Formación
Continua Formación
Permanente |
Universal Selectiva Indicada |
Aplicación
del modelo
La aplicación de la propuesta implica la determinación
de la factibilidad de ejecución de la misma, para determinar los procedimientos
metodológicos, actividades, recursos humanos financieros, materiales y equipos
técnicos sobre la viabilidad del desarrollo de la misma. La aplicación del
modelo, permite confrontarla con la realidad empírica, para efectos de su
validación, o refutación.
Evaluación
del modelo
En relación a la estructura presentada cabe destacar
que la misma UPEL (2003), señalan que no deben ser tomados de forma taxativa,
pues solo tiene un propósito orientador.
Sistematización
del modelo
Al igual que sucede con la evaluación, la
investigación y la sistematización deben retroalimentarse mutuamente,
contribuyendo cada una con las características que les son propias. (Jara,
2012).
RESULTADOS
Para efectos de la presente investigación, se consideró primeramente el
diagnóstico participativo donde el mismo fue utilizado como una herramienta,
para conocer
las necesidades reales y sentidas de cualquier comunidad (entorno)
Troudi (2005). Así mismo el instrumento empleado por las comunidades para la
edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se
reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuentan y las
potencialidades propias de la localidad que pueden ser aprovechadas en
beneficio de todo.
Considerando lo anteriormente expuesto se inicia la
presente investigación, asumiendo un diagnóstico de la realidad en las
instituciones educativas del municipio Cabimas, a través de entrevistas,
diálogos reflexivos en cuanto a los planes de formación en materia de
prevención integral se refiere, con dichos resultados obtenidos a través de las
diversas personas participantes entre ellos directores, profesores, policías,
guardias y comunidad en general entre otros, con las sugerencias y aportes de
la información obtenida se priorizo y se tomaron decisiones sobre las
necesidades reinantes en cada uno de los espacios asumidos para el estudio, con
el fin de generar el bienestar colectivo.
A medida que se fue analizando y se desarrolló el
diagnóstico se va comprendiendo la situación, obteniendo informaciones
confiables de los diversas formación
necesaria para el desarrollo de las diversas actividades ejecutadas
entre ellas: Cuando se indagóla situación referida a los planes de formación
integral Sembrando Valores para la vida se ubicaron diversos hallazgos como lo
es la carencia o ausencia total de dichos planes, y debido a esta situación se
empezó a dar respuesta a los mismo detalladas a continuación. Resumen de la
presentación de resultados y modelo:
Se encontró una carencia o ausencia total de planes de
formación integral y se realizó formación según muestra la tabla 2, en asesores
comunitarios en prevención integral, comité de promoción en la siembra de
valores para la vida, habilidades para la vida, convivencia escolar, el poder
de los valores.
Tabla 2. Plan de formación
Instituciones |
Talleres |
Propósitos |
Responsables. Participantes |
Técnicas
y Recursos |
E.T.CR. “Hermágoras Chávez” |
Asesores Comunitarios en prevención integral
social del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Conformación del Comité de promoción en la
siembra de los valores para la vida. Convivencia Escolar. Dramatización Sembrando Valores para la Vida |
Formación docente en prevención integral. Conformar el Comité de prevención integral. Integrar a los docentes, padres y representantes
en la práctica de valores necesarios para la convivencia. Llegar por medio de una historia dramatizada a
través de un video los valores que se deben poner en práctica. |
Directivo. Docente y Administrativo Consejos Comunales Consejo Educativo Comunidad en General Investigadora ONA |
Diálogo Participativo. Trabajo en equipo |
U.E.N. “Julia Añez Gabaldón” |
Asesores comunitarios en prevención integral
social del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Conformación del Comité de promoción en la
siembra de los valores para la vida. Habilidades para la vida como herramienta
preventiva. El poder de los valores. |
Formación docente en prevención integral. Conformar el Comité de prevención integral. Integral a los docentes, padres y representantes
en la práctica de valores necesarios para triunfar en la vida |
Directivo, docente y administrativo Consejos Comunales Consejo Educativo Comunidad en General Investigadora. ONA |
Diálogo Participativo Trabajo en equipo |
A partir de lo expuesto, se fortalece la formación del sujeto histórico
en las dos instituciones educativas (Escuela Técnica Comercio “Hermágoras
Chávez” y Unidad Educativa Nacional “Julia Añez Gabaldón”, reforzando de esta
manera lo establecido en el Plan de Prevención Integral Sembrando Valores para
la Vida.
Este plan, que se basa en la prevención como
estrategia eficaz, busca influir en la formación de valores, la transmisión de
conocimiento, el desarrollo de actitudes y la promoción de comportamientos
deseables para el mejoramiento de la calidad de vida personal y grupal.
De igual forma, se han implementado diversas acciones
para fortalecer el plan en las instituciones, como la creación de talleres,
charlas, actividades culturales y deportivas, entre otras.
Estas acciones han permitido fortalecer la formación
del sujeto histórico en las instituciones, promoviendo valores como la
responsabilidad, la tolerancia, la solidaridad y el respeto, entre otros.
DISCUSIÓN
Todo esto conlleva a la interpretación de los
hallazgos consecuentes a la realidad estudiada considerando las manifestaciones
encontradas durante el desarrollo total de la presente investigación se enfocó
básicamente en el diseño de un modelo para la formación en la prevención
integral del sujeto histórico para conformación de los comités de prevención
integral sembrando valores para la vida en las instituciones educativas del
Municipio Cabimas. Dichos argumentos
estuvieron direccionados primeramente en diagnosticar la formación del sujeto
histórico para la conformación del comité de prevención integral sembrando
valores para la vida en instituciones educativas del Municipio Cabimas, donde a
través de dicho diagnóstico se verificó la carencia total de los comités, que
permitan la integración en la formulación aplicación y debates sobre las
problemáticas presentes en el entorno local y a su vez poder priorizarlas.
Así mismo a través de dicho diagnóstico participativo
permitió a las comunidades educativas producir información confiable de los
factores de riesgos y los factores de protección presentes en ellas,
permitiendo la comprensión de su realidad inmediata y orientar acciones en
función de la misma. Seguidamente al establecer una planificación basada en el
plan de prevención integral sembrando valores para la vida, en la formación del
sujeto histórico en instituciones educativas del Municipio Cabimas, se presentó
la misma a través de un plan que conlleve a la presentación de contenidos y
estrategias aplicadas en la formación integral del sujeto histórico en lo que
prevención integral se refiere, y que deben estar presentes en todos los
ámbitos, para dar respuesta asertiva y generar calidad de vida.
CONCLUSIONES
El estudio concluye que es necesario en el nuevo
paradigma educativo venezolano, que el sujeto histórico recupere el liderazgo
dentro de sus espacios, debido a la importancia que tiene como generador y
transmisor de valores y conocimientos, por lo que se sugiere un perfil
específico:
Comprensión del mismo como facilitador, aceptación de
sus propias limitaciones, valoración de su trabajo y la dignidad de sus
estudiantes, actitud de respeto y comprensión hacia los demás, respeto por la
integridad, valoración positiva del tema de las drogas, como tema que ha de
tratarse, conocer y aprender la problemática de las drogas en general y de su
contexto asumiendo una actitud positiva ante la vida, asumir una actitud
crítica y reflexiva ante los mensajes de los medios de comunicación, adoptando
una posición autónoma y responsable.
Otros elementos necesarios:
Practicar hábitos, valores y conductas, dentro de un
estilo de vida saludable no compatibles con el uso de drogas, demostrar
habilidades para la toma de decisiones y para el manejo de las presiones de
grupo, optando por una conducta autónoma y responsable, demostrar habilidades
para la preparación, ejecución y evaluación de aprendizajes para el logro de
los objetivos de prevención, demostrar habilidades para la comunicación,
asumiendo actitudes de diálogo y de escucha activamente.
En conclusión, la implementación del modelo de
formación para el sujeto histórico en prevención integral presenta un alto
potencial para la transformación de las instituciones educativas del Municipio
Cabimas.
REFERENCIAS
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación:
Introducción a la metodología científica (5 ed). Caracas: Episteme.
Asesores comunitarios en materia de prevención
integral de drogas. Ministerio del poder popular para Relaciones interiores y
Justicia (2010)
Cortina, A. (1993). Ética aplicada y democracia
radical. https://www.tecnos.es/libro/ventana-abierta/etica-aplicada-y-democracia-radical-adela-cortina-9788430947782/
Escohotado, A. (2005). Historia Elemental de las
drogas, Barcelona, 2005.
http://www.derechopenalenlared.com/libros/historia-general-de-las-drogas-escohotado.pdf
Fundación de atención integral juvenil (FUNDAINIL). (2001)
https://www.fundainil.org/blank-1
Gianniti, P. (2024). Pensamiento social cristiano y derechos de la
persona. Revista Jurídica Austral, 5(1), 351-377.
Hernández, S. Duana, D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección
de datos. https://bit.ly/3VKGZ8p
Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. Metodología de la
Investigación. https://bit.ly/3U6K94T
Hurtado, J. (2015). Metodología para la investigación Holística. https://bit.ly/3xv8c4Y
Jara, O (2012), “La
concepción metodológica dialéctica, los métodos y las técnicas participativas
en la educación popular”, Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, Costa
Rica
Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009). https://bit.ly/3VPH9ex
Ley orgánica de Drogas (2010).
https://www.asambleanacional.gob.ve/leyes/sancionadas/ley-organica-de-drogas
Ley orgánica sobre Sustancias Estupefaciente, Psicotrópicas (2005).
https://venezuela.justia.com/federales/leyes-organicas/ley-organica-sobre-sustancias-estupefacientes-y-psicotropicas/gdoc/
Oficina Nacional Antidrogas, (ONA) fundamentados en la Ley Orgánica de
Drogas (2010), https://bit.ly/3PTfjdse
Plan Nacional Antidrogas (2019-2025).
https://www.sunad.gob.ve/wp-content/uploads/2019/10/PNA2019-2025.pdf
Proyecto de Ley Orgánica Antidrogas (ONA). (2020). Creación de comités
de prevención integral y comités laborales de prevención integral del consumo
de drogas. https://bit.ly/3TM6Cmt
Ruiz, D. Educación y pedagogía. Capítulo 2: La comunicación-educación
para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas (2020).
https://repository.usta.edu.co/handle/11634/27921
Torres, A. (2016). Pedagogía de la formación. Milenio, 03 de
agosto, 2016.
https://bit.ly/3TRlaS0
Villegas, F. Alderrama C. y Suárez, W. (2019). Modelo de formación
integral y sus principios orientadores: caso Universidad de Antofagasta.
https://www.redalyc.org/journal/279/27961579007/html/