ISSN:
2710-088X - ISSN-L: 2710-088X
Volumen 7, No. 18 / Enero - abril 2025
Páginas 70-85
Camilo
Andrés Morales Rincón
cronoscolombia@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5042-4037
Cronos
CCF, Bogotá, Colombia
Recibido 25 de
octubre 2024- Arbitrado 30 de noviembre 2024- Aceptado: 19 de diciembre 2024-
Publicado: 03 de enero 2025
https://doi.org/10.61287/revistafranztamayo.v.7i18.19
RESUMEN
Los Centros de Acondicionamiento Físico (CAF) más conocidos como gimnasios son espacios que han ido tomando relevancia en la sociedad. El objetivo fue discriminar los elementos y aspectos relevantes que suceden dentro de los CAF, que tienen impacto social y conllevan la transformación del individuo; realizando un estudio de tipo mixto cuantitativo-cualitativo, con enfoque fenomenológico, descriptivo. Los resultados obtenidos muestran que el escenario de CAF, tiene gran impacto en el desarrollo y actuar de sus participantes. Se concluye que se debe continuar con la consolidación de estos espacios como centros de desarrollo social encaminados a la salud y bienestar, con la colaboración de grupos interprofesionales y la generación de estudio y análisis de profundización desde distintas áreas y entidades.
Palabras
clave: Gimnasio; Actividad
Física; Sociabilidad; Salud
ABSTRACT
Physical Conditioning Centers (CAF), better known as gyms, are spaces that have been gaining relevance in society. The objective was to discriminate the relevant elements and aspects that happen within the CAF, which have a social impact and lead to the transformation of the individual; conducting a mixed quantitative-qualitative study, with a phenomenological, descriptive approach. The results obtained show that the CAF scenario has a great impact on the development and actions of its participants. It is concluded that we must continue with the consolidation of these spaces as centers of social development aimed at health and well-being, with the collaboration of interprofessional groups and the generation of in-depth study and analysis from different areas and entities.
Keywords: Gym; Physical Activity; Social Skills; Health
Introducción
Los
Centros de Acondicionamiento Físico (CAF) más conocidos como gimnasios son
espacios que han ido tomando relevancia en la sociedad, han logrado
posicionarse y tener un reconocimiento, en muchas ocasiones hacia el componente
físico motor de los individuos a través de la actividad física, pero realmente
en estos lugares el individuo logra
explorar nuevas cosas, comunicándose, socializando, aprendiendo, a través del
cuerpo; si bien el enfoque es la salud, no solamente se debe quedar en la parte
física, más bien debe permitir que la persona también logre una salud
psicológica y social; Así es que estos espacios se convierten en escenarios de
influencia donde se generan nuevas experiencias y se establecen diversos
objetivos en muchas ocasiones encontrando grandes recompensas a nivel emocional
al hallar actividades diferenciales.
En la
expansión que ha tenido el sector del movimiento y la corporalidad encontramos
una serie de escenarios y espacios que, acompañados con una amplia gama de
actividades, acciones y herramientas; Ofrece al público en general alternativas
diversas para la realización de actividad física. (Rodríguez, 2014) plantea que
estos espacios son direccionados a la recreación y sociabilidad generalmente
involucrándose en la organización del sector urbano y por eso es importante
conocer qué ocurre dentro de esos espacios.
Cuál es
el objetivo de su creación y consolidación, qué población participa y es
beneficiada, actividades que se
realizan, herramientas utilizadas, metodologías de trabajo, entre otras
características; al igual que indagar sobre el significado que estos escenarios
tienen para las personas y la relación de esta definición a nivel nacional,
internacional y su vinculación con otras
ramas del sector del movimiento y la corporalidad; observar la potencialidad
que estos escenarios tienen en influir a nivel individual y colectivo generando
patrones de interacción entre lo desarrollado dentro del escenario y la vida
cotidiana de los sujetos.
En la
búsqueda del ser humano en encontrar acciones, herramientas con enfoques
diferenciales que le permitan mejorar su salud, se encontró que los centros de acondicionamiento físico
(gimnasios) ofrecen una serie de actividades con diversas metodologías que
pueden acompañar este proceso; (Rocha et.al., 2016) en su estudio indica que de acuerdo a la
realidad epidemiológica actual todo lo relacionado con salud y que aporte a
mejorar está, a nivel individual y colectivo debe tener un alto grado de
atención y apoyo para su desarrollo y potencializar su beneficio.
Es
indispensable comprender que los individuos han tomado conciencia y se
preocupan por generar autocuidado y disminuir conductas de hábitos negativos
como el sedentarismo; esto siempre ha estado presente en la sociedad y no es
algo que ha surgido en sociedades modernas; la búsqueda de salud y prevención
de enfermedades por parte del ser humano siempre ha estado presente en el
desarrollo y evolución del mismo; se ha encontrado evidencia donde se destacan
los beneficios que se obtienen a partir de una práctica de actividad física
sistematizada aportando está a un desarrollo físico, social y psicológico del
ser.
Por eso
es fundamental que en escenarios como los centros de acondicionamiento físico
se estructuren procesos de formación integral a partir de la actividad física,
retomando acciones y fundamentación del movimiento higienista direccionándolo
hacia un cuidado de la salud.
El
trabajo que se desarrolla y las actividades que se promocionan en los centros
de acondicionamiento físico, toman como base la actividad física y deben
generar un proceso complejo, claro, e inclusivo. A qué se refiere esto; que
esos centros deben repensar su accionar de acuerdo a lo que está ocurriendo con
relación a necesidades, demanda y características del sector y de los
individuos planteando acciones de atención inmediata.
Estructurando
planes estratégicos hacia el futuro los cuales han de ser adaptables, flexibles
que permitan comprender, que se debe direccionar no solamente a una tipología
poblacional sino a la diversidad que existe en estas, desde su diferentes
clasificaciones; siendo conscientes de que se ha de enfocar en la salud;
generando la transversalidad de esta y comprendiendo, qué es un fenómeno
multidimensional ante lo cual la serie de estrategias que se establezcan, debe
tener características múltiples e incluyentes, porque pareciera que en algún
momento se han separado los procesos que se plantean en los objetivos de los
escenarios y las estrategias, impidiendo que se alineen y lo que no ha
permitido que estos escenarios se consoliden como espacios integrales en
promoción y prevención en salud.
Si se
indica que dentro de estos escenarios se encuentra una diversidad de
actividades, herramientas y metodologías es importante recordar aquellos que
dieron los primeros pasos en la estructuración de maquinaria y visualización
moderna de los gimnasios (centros de acondicionamiento físico).
(INFOBAE,
2017) Zander como uno de los pioneros en la estructura y diseño de maquinaria
de la cual, alguna aún es base fundamental para la propuesta de nuevos
elementos y quién plantea el cuidado del cuerpo y la salud a través del
esfuerzo progresivo que lo describe como el control de los músculos a través
del uso sistémico, que como resultado tendrá un cuerpo fuerte, esto aún lo
vemos en los procesos que se desarrollan dentro de estos escenarios claramente
teniendo en cuenta los avances científicos, la teorización que ha surgido, el
apoyo de otras áreas como la medicina y que al final se ve reflejado en la
estructura y organización de los planes de entrenamiento que hoy día parten del
principio de la individualización.
Es
importante destacar que desde antiguas culturas se ha desarrollado procesos de
acondicionamiento físico con diversos objetivos, de acuerdo a las
características de la época y que aún algunas se siguen practicando por su
adaptabilidad y beneficio que ofrece, (Feld, 2020) indica que en esas antiguas culturas se
generaba una práctica utilizando el peso corporal lo que en la actualidad se
sigue manteniendo y se ubica como una de las tendencias en el sector fitness y
que también da pie a otros procesos como entrenamientos funcionales y trabajo
de alta intensidad, además menciona la amplia evolución que ha tenido el
proceso de las máquinas de trabajo en estos escenarios desde maquinaria y
elementos para trabajo con pesos libres hasta maquinaria con amplio ajuste
ergonómico.
(Pedraz y
Torrebadella, 2019) en su trabajo menciona que ese proceso de los gimnasios
higiénicos toma relevancia en la parte burguesa de la sociedad, estableciendo
una ideología y una cultura y siendo un caldo de cultivo para la propagación de
prácticas y discursos de la importancia de la higiene y de los procesos
terapéuticos; como un componente autónomo hacia la salud y al esparcimiento,
esto observándolo desde un componente socio crítico encontrando que la
actividad en estos gimnasios (centros de acondicionamiento físico) permitió el
surgimiento de la cultura física.
Esa
expansión que se genera permite la visualización de un nuevo sector, que se
plantea como una industria que mueve millones de euros a nivel mundial; lo
plantea (Eva, 2021), indicando que de acuerdo al informe de International
Health, Racquet & Sportsclub Association, genera movimientos de
aproximadamente 30 millones de euros al año en Estados Unidos y que esa cifra
tendría un crecimiento entre el 3 y 4 por ciento en los siguientes 10 años a
partir del 2018 situación que ha tenido algunos revés por la situación
sanitaria que se vivió a nivel mundial y que ha direccionado a una
reingeniería.
El
enfoque de la Industria del movimiento y la corporalidad a nivel general y en
particular al fitness en sus escenarios de gimnasios (centros de
acondicionamiento físico), lo que ha permitido que a través de innovación y
desarrollo se atienda esta crisis y se propongan planes de mejora, en búsqueda
de atender esas nuevas demandas a través de un amplio portafolio de ofertas.
Se destaca el proceso de
evolución que ha tenido los espacios de gimnasios (centro de acondicionamiento
físico) desde la ejercitación del ser humano por el sobrevivir y un
acoplamiento a las características de cada momento de la sociedad y desarrollo
de la misma, (team, 2022) deja claro que todo aquel que ha estado vinculado a
estos escenarios tiene claro, qué actividades base en la estructuración del
funcionamiento de los mismos nunca pasarán de moda así surjan nuevas
metodologías, elementos, maquinaria.
Esto hace
que algunas de esas actividades se mantengan y perduren en el tiempo
convirtiéndose en una tendencia, siendo tan amplias que permiten la
adaptabilidad y flexibilidad de acuerdo a las necesidades y características de
la época y de los individuos. Dentro de esos procesos de evolución y desarrollo
que se ha dado en el área del movimiento y corporalidad y en los diferentes
sectores que lo componen, encontramos que ha acompañado a través de una serie
de actividades y metodologías la evolución del ser humano.
(Sevilmis
et. al, 2023) es claro al indicar que la
humanidad siempre se ha preocupado en direccionarse hacia acciones de vitalidad
y que la realización de actividad física ha tenido unos procesos base, hacia la
priorización de la musculatura, la belleza y la estética; que también en el
transcurrir de la sociedad ha derivado en diversos enfoques, desde realizarla
por procesos de sobrevivencia, empleándola en acciones de propaganda y
competición permitiendo con esto un fortalecimiento de la cultura corporal en
la sociedad y dando como resultado la visualización y desarrollo de una cultura
física a inicios del siglo XX.
El
desarrollo y la consolidación de los centros de acondicionamiento físico viene
acompañado por procesos de normatividad. En Colombia se destaca la ley 729 del
2001 donde se plantea las características de estos escenarios y el enfoque que
estos tendrán hacia la población.
En el
análisis de estos escenarios, (Mercadofitness, 2024) genera una radiografía del sector de los
gimnasios en Colombia; encontrando que aunque se cuenta con gimnasios de gran
superficie, la mayoría de estos escenarios que se encuentran a nivel local,
regional y nacional no están vinculados a estas cadenas, como característica
cuentan con una superficie estructural amplia y se encuentran ubicados en zonas
residenciales, contando con un equipo de trabajo que aporta a la atención de
los usuarios y tienen un costo promedio de $60,000 a $90,000 pesos colombianos mensuales, los cuales son
generalmente pagos en efectivo.
Asimismo
el grupo de edad de los usuarios de mayor participación se encuentra entre 26 y
45 años y son las mujeres las que más utilizan estos escenarios para
ejercitarse con objetivos claros, pero generales, bajar de peso, mejorar la
salud y el bienestar; emplean las áreas de musculación y acuden en un promedio
de tres veces a la semana, se tiene un gran bache en relación a los nuevos
clientes ya que tienen una permanencia entre 3 y 6 meses, esto se puede
interpretar que no se logra consolidar la participación y continuación de los
clientes.
Los
gerentes y dueños de los gimnasios tienen amplias expectativas de una mayor
activación del sector siendo conscientes que para esto, se deben generar planes
de choque con estrategias claras, puesto que dentro de los retos que encuentran
en el sector está el mantenimiento a nivel de elementos, maquinaria e
infraestructura y la captación y retención de nuevo usuarios esto solamente se
logrará con el establecimiento de planes estratégicos que atiendan las demandas
actuales y que permitan generar ajuste hacia el futuro.
El
impacto que tienen los gimnasios (centros de acondicionamiento físico) en la
sociedad los lleva a analizar; Cuál es la responsabilidad que ellos tienen con
los individuos y la comunidad. (Sousa, 2024) indica que el promover el
bienestar en la comunidad es algo fundamental que los gimnasios deben tomar
como bandera de los procesos de responsabilidad social, puesto que estos
escenarios juegan un papel relevante en las acciones de promoción de la salud y
el bienestar de la comunidad.
Además de
que el buen desarrollo de procesos de responsabilidad social le permitirá al
gimnasio, mejorar su imagen, aumentar la fidelización de los clientes, atraer
nuevos clientes, contribuir de manera recíproca a la comunidad; esto se puede
realizar a través de establecer acciones y actividades que promuevan la salud y
el bienestar, además de instaurar acciones interinstitucionales que permita
apoyar causas sociales y generar procesos internos de protección del medio
ambiente a través de la utilización adecuada de recursos, la selección de
material reciclable entre otros; un gimnasio que establezca un adecuado proceso
de responsabilidad social tendrá un amplio diferencial con la competencia
destacándose por su apoyo en el desarrollo sostenible en la comunidad.
(Rodríguez,
2008) deja ver que los gimnasios (centros de acondicionamiento físico) son
espacios que a nivel académico tienen poco estudio, que al ser una industria
con un impacto significativo en la sociedad es fundamental que se caractericen,
analicen y se difunda la información, pero esta no es la única dificultad que
encuentran los gimnasios, sino que también la alta tasa de deserción de los
usuarios es algo que se ha de estudiar y revisar.
Si bien
se tiene población fluctuante se debe identificar por qué los participantes
dejan de asistir y abandonan su proceso de entrenamiento; Se identifica que la
población que mayor acude es de jóvenes y jóvenes adultos, por otra parte la
población adulta mayor ha encontrado en estos escenarios un espacio de
integración y participación donde se empieza a establecer objetivos
direccionados hacia la salud y el bienestar sin dejar de un lado aquellos
enfocados a lo estético y lo físico, pero surgen también aquellos de carácter
psicológico y social para lo cual estos escenarios y su personal deben estar
capacitados para atender dichas necesidades.
Es
fundamental que el gimnasio empiecen a observar a los usuarios de manera
integral, transversalizando el proceso que se realiza a través de las acciones
y actividades que se proponen, (Health&fitness,2019) refiere que los científicos hacen una
relación entre los procesos sociales y la actividad física donde se logra salud
y felicidad, indicando que una persona que se ejercita empieza a sentirse menos
sola y parte de una comunidad, de un grupo; encontrando diversos espacios de
integración y participación donde la tecnología logra acortar distancias y
permite que se logre una comunicación entre los usuarios y los gimnasios; este
análisis de comprender que las personas no solamente van al gimnasio por un
proceso físico motor, sino que se debe buscar que acudan a este por diversas
razones que le permita un desarrollo integral.
Las
personas cada vez son más conscientes de los beneficios que pueden encontrar al
acudir y participar en las diferentes actividades que se ofrecen dentro de los
escenarios de los gimnasios. (Veigler Business school,2021), menciona que las
personas buscan mejorar su forma física y el funcionamiento de su organismo,
también quieren establecer actividades que les permitan disminuir el estrés y
la ansiedad además de identificarse y trabajar la autoestima esto se puede
lograr a través de diversas metodologías, que se establezcan en los gimnasios
donde la persona tome conciencia del cuerpo y de su cuidado.
La
actividad física está direccionada para todo tipo de población; a partir del
principio de la individualización se particulariza en cada individuo
permitiendo mejorar paulatinamente encontrando los resultados día a día; además
de contar con una diversidad de actividades, elementos que le facilitarán el
desarrollo y adherencia a la realización de actividad física sistematizada.
Método
Para el
proceso metodológico del presente trabajo se establece como objetivo el
discriminar los elementos y aspectos relevantes que suceden dentro de los
centros de acondicionamiento físico (CAF), que tienen impacto social y
conllevan la transformación del individuo. Direccionando esto a observar no
solamente el proceso físico motor que se ejecuta dentro de estos escenarios,
sino la serie de actividades que ayudan al desarrollo y a la formación integral
de los participantes que posteriormente lo llevarán a replicar a sus contextos
particulares y cotidianos.
Se emplea un método mixto con
enfoque fenomenológico descriptivo que permite recopilar información y analizar
la situación desde la integralidad de la percepción y estadística, basado en
las experiencias de los participantes, logrando generar la descripción del
relacionamiento de los sucesos y el entorno.
Se
establece una caracterización de la población que asiste al CAF, generando una
observación de la interacción y desarrollo de actividades que ocurren dentro
del escenario y se establecen entrevistas y cuestionarios que permiten
recopilar información en relación con: objetivos, percepción, motivación de los
usuarios y el impacto que ha generado en ellos la asistencia y vinculación de
las actividades que ofrece el CAF en su cotidianidad.
El grupo
poblacional de la muestra son 40 individuos, en rango de edad de 25 a 40 años,
sexo heterogéneo hombres y mujeres, asistentes practicantes continuos de las
actividades del CAF, con antigüedad de 6 meses a 1 año y medio, pertenecientes
a dos sedes ubicadas en la ciudad de Bogotá.
Se
realiza el análisis desde los componentes de desarrollo humano físico, cognitivo,
comunicativo, social; interpretando el impacto que se va teniendo en cada una
de estas áreas a partir de la participación, integración y desarrollo de las
actividades extramural en el CAF, y la aplicación y réplica de estas en la
cotidianidad del usuario.
Resultados
Se
obtiene como resultados que el escenario de CAF, tiene gran impacto en el
desarrollo y actuar de sus participantes, Destacando la generación de
beneficios positivos; de igual manera se detectan algunas situaciones negativas
que ponen en riesgo a los participantes y que han de ser atendidas por los
profesionales y administrativos de los diferentes CAF; con la finalidad de
neutralizar y disminuir dichas situaciones,
direccionando y fortaleciendo el uso del escenario y la realización de
actividad física de manera adecuada, razonable y responsable.
Tabla 1. Impacto
integral en la participación de CAF
|
||
|
|
n = 40 |
Componente |
Impacto |
|
Si |
No |
|
Físico Motor |
100% |
0% |
Cognitivo |
85% |
15% |
Comunicativo |
95% |
5% |
Social |
80% |
20% |
Vestuario - Accesorios |
70% |
30% |
Alimentación |
78% |
23% |
Nota: Impacto integral en la
participación de CAF diseñado por los autores, elaborado en Google froms |
Se
observa que el cuerpo es empleado como herramienta facilitadora en procesos de
aprendizaje, socialización y comunicación por parte de los usuarios;
identificando que a partir de la evolución de los CAF, se encuentra una amplia
gama de escenarios, máquinas y elementos, que se adaptan a las necesidades y
características de la población que acude; Así mismo se generan estrategias y
metodologías diferenciales que le permite adaptarse y adherirse a los usuarios
al proceso de realización de actividad física continua e integrándola a su
cotidianidad.
De esta
manera se busca atender la diversidad de objetivos con que asisten los
participantes y/o usuarios, y se fortalece el proceso de desarrollo integral
desde los entrenamientos sombra; a partir de promover la realización de
actividad física responsable, donde claramente desde la ejercitación y la
estimulación del cuerpo en acciones físicas comienza a responder y generar una
transformación, pero no solamente se queda en la acción del músculo, sino que
la ejecución de esas actividades y la participación en este escenario aporta a
otros componentes del usuario.
Comenzando
con esa ejercitación físico-motora, los usuarios generan un proceso cognitivo,
de identificar y aprender nuevas cosas desde ejercicios, ejecución, hasta
procesos integrales de hábitos saludables; desarrollando también acciones
comunicativas a través del lenguaje técnico que empiezan a emplear y a entender
al estar en el contexto del deporte y la actividad física y se logra una
integración social interactuando con otras personas, conociendo nuevas visiones
y pensamientos de otros usuarios.
Con esto
se identifica que no solamente se empieza a visualizar procesos de estereotipo
físico dentro del contexto del CAF, se va a un paso adelante y se comienza con
una cultura de alimentación, nutrición; también se explora el componente del
vestuario, de elementos y accesorios que faciliten la práctica de las distintas
actividades, en muchas ocasiones se inicia un proceso de utilización de redes
sociales a nivel individual o colectivo donde se generan temáticas de interés
que permiten la interacción con otras personas.
Todas
estas situaciones son muy positivas y de acuerdo a la etapa de desarrollo
cronológico de cada individuo son empleadas de diversa manera; en la etapa de
adolescencia en la búsqueda de identidad, aceptación y participación, se logran
vinculaciones importantes que aportan a ese desarrollo integral; en cuanto a
otras etapas como la de adulto mayor esta asistencia a los centros de
acondicionamiento físico permite mantener un proceso social activo; en general
el impacto que se obtiene en el espacio del CAF permite que el individuo
adquiera hábitos que le beneficiarán en su cotidianidad.
Desafortunadamente,
también se detectan situaciones de riesgo y de carácter negativo, esto se puede
deber a falta de acompañamiento, inadecuado desarrollo de la actividad física,
inexactitud de claridad en los objetivos, presión social, entre otros; En este
momento es donde se empiezan a ver desórdenes alimenticios, consumo o uso de
sustancias químicas, que son algunas de las que más se pueden observar en la
búsqueda de estereotipos o de resultados rápidos; ante lo cual es importante
generar procesos de concientización y campañas frente al beneficio que se
genera, en el desarrollo de la actividad física y deporte y en el uso de los
escenarios como los CAF.
También
se deben mostrar y evidenciar los riesgos latentes a los que se están
expuestos; se debe estar consciente que dentro de estos escenarios se genera
una microsociedad y que cómo se pueden encontrar aspectos muy positivos y
situaciones que lleven al progreso; también se pueden encontrar situaciones
negativas que direccionen a riesgos de diferente nivel.
Discusión:
Con
relación al trabajo realizado frente al impacto a nivel global e integral que
tiene los centros de acondicionamiento físico, en las personas que asisten y participan
en sus actividades y escenarios se encuentra una amplia relación con
investigaciones previas; (Rodríguez, 2014) indicaba, que los gimnasios se
observan como espacios direccionados a la recreación y sociabilidad, situación
que es clara cuando se analiza el impacto que se logra a nivel social de
integración y participación de aquellos usuarios que se tomaron como referencia
para examinar la situación.
Asimismo
(Sousa, 2024) plantea el trabajo de promover bienestar en la comunidad desde
los espacios del gimnasio, esto se ve reflejado al momento de considerar al
individuo como un sujeto integral y no solamente desde el campo físico-motor,
esto permitiendo atender proceso de responsabilidad social al acompañar y
direccionar al individuo generando transformación que conllevará un impacto
positivo al contexto y comunidad.
De esta
manera se encuentra que los procesos desarrollados dentro de los CAF generan un
desarrollo en diferentes componentes del individuo,
(Health&fitness,2019) indica que la
relación existente entre la sociabilidad y la actividad física permite que el
participante adquiera salud y felicidad situación que se ve reflejado en lo
hallado dentro del trabajo, en lo que se refiere al impacto social que se logra
dentro de las acciones que se ejecutan en los CAF y que posiblemente se
replicarán por parte del usuario sus diferentes ambientes.
Finalmente,
reafirmamos lo que encontramos en el trabajo frente a la importancia de unas
actividades que atiendan la integralidad del ser y que llevan a un impacto en
el mismo trascendiendo el proceso físico motor, (Veigler Business
school,2021), donde indica que si bien
las personas buscan mejorar su proceso físico y entender el funcionamiento de
su organismo también se direccionan a generar actividades que disminuyan el
estrés la ansiedad y fortalezcan el proceso de autoestima; con esto confirmamos
que los CAF tienen un alto impacto desde diferentes componentes en el usuario.
Conclusiones
Cómo se
planteó en la tabla 1, encontramos que la asistencia y la participación de los
usuarios en los CAF tiene un impacto significativo, de esta manera es
importante continuar con la consolidación de estos espacios, como centros de
desarrollo social, encaminados a la salud y el bienestar con la colaboración de
grupos interprofesionales y la generación de estudios y análisis de
profundización desde distintas áreas y entidades.
Eso nos
indica que la actividad física, es para todos los individuos, se debe tener en
cuenta la particularidad y la especialidad del individuo y de la población,
teniendo claro que se encontrarán diferentes objetivos que deben ser atendidos
en Estos espacios; buscando la adherencia de los participantes al generar
nuevas experiencias; Estableciendo situaciones de agrado, de gusto que lleven a
una permanencia y desarrollo integral.
Se
reconoce que los centros de acondicionamiento físico tienen impacto dentro del
proceso individual a nivel de desarrollo integral, encontrando que se destaca
la acción físico-motora, identificando mejora en capacidad física, composición
corporal; Igualmente el componente social en integración, participación y
reconocimiento de otras personas, direccionándolo a un proceso de comunicación
más amplio y con mayor impacto en acciones verbales y no verbales.
En el
componente de alimentación se destacan las acciones de nutrición, encontrando
el interés por una alimentación balanceada, el reconocimiento de
complementación nutricional y de manera negativa, en algunos casos, el uso de
sustancias químicas como esteroides, anabolizantes. Se fortalece acciones cognitivas, al momento
de identificar y aprender nuevas cosas en el entorno de la actividad física y
el deporte como: terminología, reconocimiento de ejercicios, importancia del
desarrollo y beneficio de la misma.
Dentro de
otros aspectos que tienen impacto en el individuo y que se dan en estos
escenarios se encuentra el proceso del vestuario marcando una tendencia en el
uso de elementos específicos para la práctica deportiva como camisetas,
pantalones, zapatos y accesorios complementarios que ayudan al desarrollo de
las actividades logrando con esto establecer diferentes modas.
Con esto
se comprueba que el desarrollo de actividad física y la práctica en los CAF no
solamente, tiene un impacto físico como se ha mencionado continuamente, sino
que se ve en la globalidad e integralidad al individuo, teniendo diferentes
aportes, direccionándolo hacia hábitos saludables, generando poblaciones más
activas encaminadas hacia la salud y el bienestar.
Referencias
Eva, M., (2021), El nacimiento de la industria del fitness, Blog
de CIM Formación
Feld, J., (2020), La constante evolución de los equipos de
fitness, Asociación de Salud Y Forma Física, health&fitness
Health&fFitness, (2019), Por qué su gimnasio debe ser un
centro comunitario, Asociación de Salud Y Forma Física
INFOBAE, (2017), El asombroso origen de las máquinas del gimnasio.
Infobae
Mercadofitness, (2024), Se publicó la Radiografía del sector de
gimnasios en Colombia, Mercado Fitness
Pedraz, V., & Torrebadella, X., (2019). Los primeros gimnasios
higiénicos: espacios para sanar y corregir el cuerpo. Disparidades. Revista De
Antropología, 74(1), e011
Rocha, C. L., Méndez, A. G., Carrillo, J. P., & Jocimar
Daolio. (2016). Antecedentes Históricos De La Actividad Física Para La Salud.
Revista Ciencias de La Actividad Física, 17(1), 67–76
Rodriguez, D., (2014), El fitness es un estilo de vida, Gimnasios
y sociabilidad en una perspectiva crítica. VIII Jornadas de Sociología de la
UNLP, Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación, La Plata.
Rodriguez, J. (2008). Influencia de los factores sociales,
ambientales y personales en la percepción de los gimnasios.
Sevilmis, A., Özdemir, İlknur ., & García-Fernández, J. .
(2023). La historia y evolución del fitness. SPORT TK-Revista EuroAmericana de
Ciencias del Deporte, 12, 4. https://doi.org/10.6018/sportk.493851
Sousa, H., (2024), La Importancia de la Responsabilidad Social en
la Gestión de un Gimnasio. Blog OnVirtualGym
Team, K., (2022), Historia
del gimnasio | de la antigua Grecia al futuro del fitness, Kingsbox
Veigler Business School, (2021), Tipos de Gimnasios e
Instalaciones Deportivas