ISSN:
2710-088X - ISSN-L: 2710-088X
Volumen 7, No. 18 / Enero - abril 2025
Páginas 52-69
Relación entre apoyo social
perceptivo y resiliencia en estudiantes de 5° de secundaria comunitaria
productiva de la Unidad Educativa Illimani en la gestión 2024
Relationship between perceptive
social support and resilience in 5th students of productive community secondary
the Unidad Educativa Illimani unit in management 2024
Roger Choque Sirpa
roger.choque@uab.edu.bo
https://orcid.org/0000-0003-0608-3954
Universidad Adventista de Bolivia,
Cochabamba, Bolivia
Rodolfo Guarachi Ramos
https://0000-0001-5955-0849
rodolfo.guarachi@uab.edu.bo
Universidad Adventista de Bolivia,
Cochabamba, Bolivia
Recibido:
12 de agosto 2024- Arbitrado: 20 de septiembre 2024-Aceptado: 15 de noviembre
2024- Publicado: 03 de enero 2025
https://doi.org/10.61287/revistafranztamayo.v.7i18.20
RESUMEN
La
investigación describe la relación entre apoyo social percibido y resiliencia
en 104 estudiantes adolescentes de 5to de secundaria comunitaria productiva de
la Unidad Educativa Illimani de la ciudad de El Alto, departamento de La Paz.
El objetivo principal fue describir la relación entre el apoyo social percibido
y la resiliencia de los estudiantes, planteándose la hipótesis de que ambas
variables están positivamente relacionadas. Se empleó un enfoque cuantitativo,
con un diseño no experimental y correlacional. Los instrumentos utilizados para
la recolección de datos fueron la Escala de Apreciación de Apoyo Social (EAAS)
y el Inventario de Resiliencia (IRES). Los resultados revelaron correlaciones
positivas y estadísticamente significativas entre el apoyo social percibido y
la resiliencia (r=0,359**), respaldando la hipótesis propuesta. Esto
sugiere que, a medida que aumenta la percepción del apoyo social, se observa un
incremento correspondiente en el nivel de resiliencia de los estudiantes,
considerándose que el apoyo social contribuye al desarrollo de la resiliencia
en los adolescentes. Además, se observó una correlación positiva moderada y
altamente significativa entre la dimensión de “otras personas” y la resiliencia
de los estudiantes. El 54,8% de los estudiantes reportó un nivel medio de apoyo
social percibido, mientras que el 62,5% mostró un alto nivel de resiliencia.
Estos hallazgos subrayan la importancia de contar con redes de apoyo sólidas
para el desarrollo de la resiliencia en adolescentes. La investigación resalta
la relevancia de fomentar y fortalecer el apoyo social para promover un
crecimiento psicológico y emocional óptimo.
Palabras clave:
Adolescentes; Apoyo Social Perceptivo; Resiliencia; Estudiantes;
ABSTRACT
The research describes the relationship between
perceived social support and resilience in 104 adolescent students from the 5th
year of productive community secondary school at Unidad Educativa Illimani in
the city of El Alto, La Paz department. The main objective was to describe the
relationship between perceived social support and student resilience,
hypothesizing that both variables are positively related. A quantitative
approach was employed, with a non-experimental and correlational design. The
instruments used for data collection were the Social Support Appraisal Scale
(EAAS) and the Resilience Inventory (IRES). The results revealed positive and
statistically significant correlations between perceived social support and
resilience (r=0,359**), supporting the proposed hypothesis. This suggests that
as the perception of social support increases, a corresponding increase in the
level of student resilience is observed, considering that social support
contributes to the development of resilience in adolescents. Additionally, a
moderate and highly significant positive correlation was observed between the
dimension of "other people" and student resilience. 54.8% of the
students reported a medium level of perceived social support, while 62.5%
showed a high level of resilience. These findings highlight the importance of
having strong support networks for the development of resilience in
adolescents. The research emphasizes the relevance of fostering and
strengthening social support to promote optimal psychological and emotional
growth.
El termino adolescencia tiene su origen en el verbo latino
"adolescere", asociado con el concepto de adolecer. Esta palabra
posee dos significados: uno relacionado con la presencia de imperfecciones o
defectos, y otro que alude al proceso de crecimiento y maduración (Güemes, et
al., 2017). Esta denominación hace
referencia a la etapa de vida que se extiende entre la pubertad y la juventud,
un período en el cual el individuo continúa su proceso de crecimiento y
desarrollo (Cortellazzo, et al., 2004).
La adolescencia es considerada una transición vital entre la
niñez y la adultez, caracterizada por profundos cambios físicos, psicológicos,
emocionales y sociales (Güemes, et al., 2017). Durante este período, se
adquieren gradualmente las competencias y habilidades necesarias para la vida
adulta. Sin embargo, los jóvenes aún no han desarrollado completamente todos
los recursos personales para hacer frente a las diversas presiones, tanto
internas como externas, que surgen en su entorno durante esta etapa de
transición (Barcelata, 2015).
En este contexto, el apoyo social y la resiliencia emergen
como aspectos fundamentales que pueden contribuir a una transición exitosa
hacia la adultez. A continuación, se explorarán en detalle estas dos variables.
Según Manzano (2014), Aristóteles afirmaba que, desde su nacimiento,
el ser humano depende de otros para sobrevivir y desarrollarse, lo cual subraya
su naturaleza social. Asimismo, Sánchez (2002) señala que, a lo largo de la
vida, el ser humano se ve inmerso en diferentes grupos sociales, desde la
familia hasta la comunidad donde se encuentra.
Villalba (1993) destaca que estos grupos conforman redes de
apoyo social que ofrecen ayuda de tipo material, emocional o instrumental,
contribuyendo así al bienestar general. Esta contribución facilita el manejo
efectivo de situaciones adversas, especialmente en el contexto de los
adolescentes.
El apoyo social se presenta a través de la familia, amigos y
otras personas importantes en la vida, variando de un individuo a otro,
considerando variables como el género, la edad, el tipo de familia y el
contexto en el que se desenvuelve el adolescente (Barcelata, 2015).
Según Cohen y Willis (1985), citados por Barcelata (2015),
sostienen que el apoyo social percibido hace referencia a la percepción que
tienen las personas sobre la disponibilidad de los recursos y el sustento
provisto por su red social cercana. La diversidad de contextos y mediciones
dificulta la conceptualización uniforme del apoyo social, especialmente cuando
se busca contrastar los resultados obtenidos o los efectos que tiene sobre las
personas.
El medio social influye de manera positiva o negativa en el
adolescente (Manzano, 2015). Durante la etapa, el apoyo social percibido
adquiere una relevancia significativa, ya que contar con redes de apoyo sólidas
puede mejorar significativamente la capacidad para afrontar desafíos. Sentir
que se tiene personas que escuchan y brindan contención emocional, contribuye a
fortalecer la resiliencia y a promover un desarrollo psicosocial saludable.
Según Uriarte (2005), el término resiliencia proviene
originalmente del campo de la ingeniería, donde se emplea para describir la
capacidad que poseen ciertos materiales de soportar impactos y recuperar su
forma original después de haber sido sometidos a fuertes presiones. En el
contexto de las ciencias sociales, Cyrulnik (2007) define la resiliencia como
la capacidad de los individuos para triunfar, vivir y desarrollarse
positivamente de manera socialmente aceptable, a pesar de la fatiga o la
adversidad. Esta capacidad se destaca como una habilidad de las personas para
desarrollarse psicológicamente de manera óptima.
La resiliencia es una capacidad dinámica y cambiante, que
sigue patrones distintos según la etapa de la vida, manifestándose de diversas
formas a lo largo del ciclo vital. (Gonzales, 2016). Según Munist et al.
(1998), la resiliencia se sustenta en la interacción existente entre la persona
y el entorno, por lo tanto, no es fija, sino que se moldea y adapta a las
diferentes circunstancias y etapas que atraviesa una persona. Esto implica que
la resiliencia se manifiesta de distintas maneras dependiendo de la edad, el
contexto y las adversidades específicas que se enfrenten.
La resiliencia se define como la capacidad de adaptarse y
recuperarse frente a circunstancias adversas, mientras que el apoyo social
percibido refiere a cómo una persona percibe y valora los recursos de apoyo
disponibles en su entorno social. Ambos elementos son fundamentales para el
bienestar emocional y el desarrollo saludable de los adolescentes durante esta
etapa crítica de sus vidas (Barcelata, 2015).
Barra y Méndez (2008) afirman que el entorno familiar ejerce
una influencia significativa en diversos aspectos del desarrollo de los hijos,
incluyendo su capacidad de adaptación y su bienestar psicológico. Según Cardoso
y Verner (2008), como se citó en Canazas et al. (2020), para hacer frente a
potenciales situaciones de riesgo se requiere de una combinación de factores a
nivel individual, social y familiar. Este aporte conjunto de los tres ámbitos
se conoce como apoyo social, el cual es reconocido como un elemento que
promueve el desarrollo de la resiliencia y desempeña un rol protector ante
circunstancias estresantes.
Entre las investigaciones pioneras e influyentes que
sentaron las bases para examinar la relación entre la resiliencia y el apoyo
social, destaca el estudio longitudinal realizado por Emmy Werner y Ruth Smith
entre 1982 y 1992 en la isla de Kauai, Hawái. Este trabajo identificó factores
que contribuían al desarrollo de la resiliencia durante la niñez y la
adolescencia, siendo uno de ellos el apoyo social proveniente de redes
familiares, comunitarias y externas que fomentaba el desarrollo y la capacidad
de resiliencia (Muñoz-Silva, 2012).
Se han llevado a cabo numerosos estudios científicos que
exploran la relación entre el apoyo social percibido y la resiliencia en diversos
grupos poblacionales. En Latinoamérica, destacan algunas investigaciones como
la realizada por Coppari et al. (2018) en Paraguay. Este estudio se enfocó en
establecer la relación entre el apoyo social percibido y la disposición
resiliente. El diseño fue comparativo y correlacional, involucrando a 1334
adolescentes entre 12 a 18 años. Se emplearon dos instrumentos: la Escala de
Apreciación de Apoyo Social y el Inventario de Resiliencia. Los resultados
evidenciaron que no existe correlación entre apoyo social y disposición
resiliente en la población estudiada, lo que sugiere la necesidad de investigar
otras variables relacionadas con el apoyo social y la disposición resiliente.
Por otro lado, Canazas et al. (2020) investigaron la
relación entre los niveles de resiliencia y el apoyo social percibido en 282
adolescentes entre 12 y 19 años del distrito de Ayaviri, Perú. Se utilizaron
instrumentos como la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young y Escala
Multidimensional de Apoyo Social Percibido. Los resultados mostraron una
relación significativa entre ambas variables, indicando que los participantes
presentan niveles medios de apoyo social y resiliencia.
De igual forma, Cusman (2022) tuvo como objetivo principal
examinar la relación entre el apoyo social percibido y los niveles de
resiliencia en 134 adolescentes de Lima, con edades entre 12 a 17 años. Se
utilizaron instrumentos como la Escala de Resiliencia Connor-Davidson 10 y la
Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido, encontrándose una correlación
significativa entre las dimensiones de apoyo social y resiliencia. La dimensión
amigos mostró la correlación más fuerte con resiliencia y se identificó que los
participantes poseen un nivel bajo de resiliencia.
En el contexto boliviano, aunque no se han identificado
investigaciones que aborden directamente la relación entre estas dos variables,
existen estudios relevantes centrados en analizar la resiliencia durante la
etapa adolescente.
La investigación de Conde (2019), tuvo como objetivo
identificar el grado de relación entre los estilos de crianza y resiliencia en
20 adolescentes de 16 y 18 años del Centro de Educación Alternativa Sagrados
Corazones B de La Paz. El estudio se diseñó como correlacional y utilizó
instrumentos como el Cuestionario de Modos de Crianza por Schaeffer y la Escala
de Resiliencia Mexicana. Los resultados revelaron una relación positiva entre
ambas variables, resaltando la influencia materna en el desarrollo de la
resiliencia de los adolescentes. Asimismo, se observó que el apoyo social
proporcionado por los amigos fue el factor más desarrollado relacionado con la
capacidad de resiliencia en la población estudiada.
Por otro lado, Villarroel (2020), utilizando un diseño de
investigación transversal y correlacional, buscó identificar la relación entre
resiliencia y rendimiento académico en 25 adolescentes de edades entre 17 a 19
años, estudiantes de la Unidad Educativa Nuestra Señora de Itati de La Paz. Se
emplearon instrumentos como la Escala de Resiliencia (RESI-T) y el Registro de
notas. Los resultados de este estudio no lograron establecer una relación entre
las variables. Aunque algunos
estudiantes mostraban niveles altos de resiliencia, esto no se correspondía
necesariamente con un buen rendimiento académico promedio, y viceversa. Sin
embargo, los hallazgos revelaron que los participantes presentaron niveles
elevados de resiliencia, alcanzando un 83% en esta capacidad. Entre los
factores que contribuyen a esta resiliencia, el apoyo social fue el más
destacado, representando un 55%. Esto sugiere que los estudiantes tienden a
apoyarse en sus pares cuando se enfrentan a situaciones conflictivas o
desafiantes.
La resiliencia es crucial para los adolescentes, ya que les
facilita adaptarse y desenvolverse adecuadamente, incluso cuando enfrentan
situaciones adversas, estresantes o factores de riesgo como la pobreza
(Barcelata, 2015). Por su parte, el enfoque ecológico destaca que tanto los
factores personales como los ambientales y contextuales son importantes para la
resiliencia, dentro de los cuales se incluyen las redes de apoyo social y
familiar (Bronfenbrenner, 1987).
La resiliencia y el apoyo social son factores protectores
fundamentales que ayudan a los adolescentes a enfrentar de manera más efectiva
los desafíos propios de esta etapa del desarrollo. Bajo este criterio, el
presente trabajo contribuirá al ámbito científico al proporcionar conocimientos
que permitan optimizar y desarrollar programas y estrategias dirigidas a
fomentar redes de apoyo y perfiles resilientes durante la adolescencia.
El objetivo de la presente investigación es describir la
relación entre el apoyo social percibido y la resiliencia de los estudiantes de
5to de secundaria comunaria productiva de la Unida Educativa Illimani en la
gestión 2024. Para ello, se propone estrategias que posibiliten la consecución
del objetivo general y apoyen en su descripción más detallada y precisa. Estas
estrategias incluyen determinar la incidencia de la familia en la resiliencia
de los estudiantes, establecer la influencia de los amigos y la resiliencia de
los estudiantes e identificar el influjo de otros en la resiliencia de los
estudiantes. Además, se planea evaluar el nivel de apoyo social percibido y
resiliencia de los estudiantes para complementar los análisis realizados.
El estudio busca determinar si existe una correlación entre
la percepción de apoyo social y la resiliencia. Se plantea la hipótesis de que
ambas variables están positivamente relacionadas, lo que implica que los
estudiantes que perciben un mayor apoyo social también tendrían niveles más
altos de resiliencia.
La investigación se desarrolló bajo el paradigma
positivista, con un enfoque cuantitativo fundamentado en la recolección y
análisis de datos numéricos. Para este estudio, se adoptó un diseño no experimental,
pues no se manipularon variables ni se alteraron las condiciones del entorno.
Además, se utilizó un estudio de tipo descriptivo y correlacional, dado que el
objetivo principal fue describir la relación entre el apoyo social percibido y
resiliencia entre los estudiantes (Hernández, et al., 2014).
La población del estudio estuvo conformada por un total de
104 estudiantes, de ambos géneros, con edades comprendidas entre los 15 y 18
años. Estos estudiantes cursantes del 5to grado del nivel secundario comunitario
productivo en la Unidad Educativa “Illimani” Tarde, ubicada en el distrito 3 de
la ciudad de El Alto.
Para llevar a cabo el presente estudio, se utilizaron dos
instrumentos utilizados y validados en población adolescente. Estos
instrumentos psicométricos permiten obtener mediciones confiables de los
constructos de apoyo social percibido y resiliencia en esta etapa del
desarrollo. A continuación, se describe brevemente cada uno de ellos.
La Escala de Apreciación de Apoyo Social "EAAS"
(Martínez, 2004), adaptada a partir de la Social Support Appraisal Scale de
Cobb (1976), es un instrumento empleado para medir la apreciación del apoyo
social percibido por el evaluado. Consta de 23 reactivos con opciones de
respuesta tipo Likert de 4 puntos, donde 4 es “muy de acuerdo” y 1 “muy en
desacuerdo”, Estos están organizados en tres dimensiones: 8 reactivos para
Familia, 7 para Amigos, y 8 para Otros (otras personas). El instrumento reporta
un alfa de Cronbach de 0.80 en su versión original y 0.77 en la versión
adaptada.
Por otro lado, el Inventario de Resiliencia "IRES"
(Gaxiola, et al., 2011) es un instrumento empleado para medir el nivel de
resiliencia del evaluado. Este inventario consta de 24 ítems en diez
dimensiones: afrontamiento actitud positiva, sentido del humor, empatía,
flexibilidad, perseverancia, religiosidad, autoeficacia, optimismo y
orientación a la meta. Los ítems se
evalúan con cinco opciones de respuesta, donde 1 es “nunca” y 5 corresponde a
“siempre”. El instrumento demuestra una alta fiabilidad con un coeficiente alfa
de Cronbach de 0.93 en la escala total y de 0.65 a 0.95 para cada una de las
dimensiones en su versión original.
El proceso de investigación se inició con la adaptación de
los instrumentos al contexto y la realidad de la población objetivo. Se llevó a
cabo la validación de contenido por expertos en el campo, obteniendo resultados
favorables y pertinentes para la aplicación del instrumento. La recolección de
datos se llevó a cabo en horario de clases y de manera presencial. Previamente,
se obtuvo la autorización necesaria por parte de la administración de la unidad
educativa. Finalmente, previo a la recolección de datos se socializaron con los
participantes los objetivos y procedimientos del estudio, obteniendo el
consentimiento informado de participación voluntaria de la población. Esto
garantizó la adecuada preparación y autorización para la aplicación de los
instrumentos, así como el respeto a los derechos y la participación voluntaria
de los participantes.
Una vez recopilada la información, los datos fueron
tabulados y organizados en una base de datos utilizando el programa Statistical
Package for Social Sciences 26.0 (SPSS). Posteriormente, se llevó a cabo un
análisis estadístico detallado de los datos con el fin de examinar a
profundidad los resultados obtenidos.
A continuación, se describen los resultados en función de
los objetivos establecidos. Inicialmente se determinó la incidencia de la
familia en la resiliencia de los estudiantes, como se muestra en la Tabla 1.
Posteriormente, se estableció la influencia de los amigos en la resiliencia de
los estudiantes, cuyos resultados se presentan en la Tabla 2. Además, se
identificó el influjo de otros en la resiliencia de los estudiantes, reflejados
en la Tabla 3. Finalmente, se describió la relación entre el apoyo social
percibido y la resiliencia, conforme se detalla en la Tabla 4.
Tabla 1
Incidencia de la familia en la resiliencia de los estudiantes.
Dimensión |
|
Resiliencia |
Familia |
Correlación de Pearson |
,223* |
|
Sig. (bilateral) |
0,02 |
|
N |
104 |
Nota:
La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Se observó una correlación positiva significativa entre la
dimensión familia y resiliencia (r = 0,223, p < 0,05). Este resultado indica
que existe una relación estadísticamente significativa, aunque débil, entre el
apoyo social percibido de la familia y la capacidad resiliente de los
estudiantes. La significancia bilateral de la correlación sugiere que, a medida
que aumenta la percepción de apoyo familiar, también se incrementa el nivel de
resiliencia de los estudiantes.
Tabla 2
Influencia de los amigos en la resiliencia de los estudiantes.
Dimensión |
|
Resiliencia |
Amigos |
Correlación de Pearson |
,228* |
|
Sig. (bilateral) |
0,02 |
|
N |
104 |
Nota:
La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Los resultados revelaron una correlación positiva
significativa entre la dimensión amigos y resiliencia (r = 0,228, p < 0,05).
Este hallazgo demuestra la existencia de una relación estadísticamente
significativa, aunque débil, entre el apoyo social percibido de los amigos y la
capacidad resiliente de los estudiantes. La significancia bilateral de la
correlación sugiere que, a medida que aumenta la percepción de apoyo de los
amigos, se observa un aumento correspondiente en el nivel de resiliencia de los
estudiantes.
Tabla 3
Influjo de otros en la resiliencia de los estudiantes.
Dimensión |
|
Resiliencia |
Otras personas |
Correlación de Pearson |
,413** |
|
Sig. (bilateral) |
0 |
|
N |
104 |
Nota:
La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Se observó una correlación positiva moderada y altamente
significativa entre la dimensión de otras personas y la resiliencia de los
estudiantes (r = 0,413, p < 0,01). Este resultado demuestra una relación
estadísticamente significativa entre el apoyo social percibido de otras
personas y la capacidad resiliente de los estudiantes. La significancia
bilateral a nivel 0,01 indica una fuerte evidencia de la asociación entre estas
variables. Los datos sugieren que, a medida que se incrementa la percepción de
apoyo de otras personas, también se incrementa el nivel de resiliencia de los
estudiantes.
Tabla 4
Relación entre apoyo social percibido y resiliencia.
Variable |
|
Apoyo
social percibido |
Resiliencia |
Apoyo social percibido |
Correlación de Pearson |
1 |
,359** |
|
Sig. (bilateral) |
|
0 |
|
N |
104 |
104 |
Resiliencia |
Correlación de Pearson |
,359** |
1 |
|
Sig. (bilateral) |
0 |
|
|
N |
104 |
104 |
Nota:
La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
El análisis de los datos estadísticos reveló una correlación
positiva moderada y significativa entre el apoyo social percibido y la
resiliencia (r = 0,359, p < 0,01). Este hallazgo indica la existencia de una
relación estadísticamente significativa entre ambas variables. La significancia
bilateral a nivel 0,01 proporciona una sólida evidencia de la relación de estas
variables. Los resultados sugieren que, conforme aumenta la percepción del
apoyo social, se observa un incremento correspondiente en el nivel de
resiliencia de los estudiantes. La correlación es consistente con la hipótesis
planteada, considerando que el apoyo social contribuye al desarrollo de la
resiliencia en los adolescentes. Con este resultado, se cumple el objetivo de
la investigación.
A continuación, se presentan los resultados correspondientes
a los niveles de apoyo social percibido (Tabla 5) y resiliencia (Tabla 6) en la
muestra estudiada. Esta información descriptiva complementa los análisis
correlaciones previamente presentados y ofrece un contexto más amplio de la
interpretación de los resultados de la investigación.
Tabla
5
Nivel de apoyo social perceptivo.
Apoyo
social perceptivo |
fi |
% |
Nivel bajo |
5 |
4,8 |
Nivel medio |
57 |
54,8 |
Nivel alto |
42 |
40,4 |
Total |
104 |
100,0 |
Nota: Categorización de nivel de apoyo social perceptivo.
La mayoría de los adolescentes, representados por 54,8%,
reportaron niveles medios de apoyo social percibido. Esto indica que un
porcentaje considerable percibe contar con un grado moderado de apoyo social
proveniente de sus círculos sociales cercanas como la familia, amigos y otras
personas significativas. Por otro lado, un 40,4% de los adolescentes manifestó
niveles altos de apoyo social percibido, lo que sugiere que este grupo siente
que recibe suficiente apoyo de sus círculos sociales. Finalmente, un 4,8% de
adolescentes refirió niveles bajos de apoyo social.
Resiliencia |
fi |
% |
Nivel bajo |
3 |
2,9 |
Nivel medio |
36 |
34,6 |
Nivel alto |
65 |
62,5 |
Total |
104 |
100,0 |
Nota: Categorización de nivel de resiliencia
El 62,5% de los adolescentes presentó un nivel alto de
resiliencia, situándose por encima del promedio. Esto indica que la mayoría de
los adolescentes cuenta con capacidades para afrontar y adaptarse a situaciones
de adversidad. Un 34,6% puntuó un nivel medio de resiliencia y, finalmente, un
2,9% registró niveles bajos de resiliencia. Este resultado sugiere que solo un
pequeño porcentaje tendría dificultades en el afrontamiento y adaptación.
La presente investigación tuvo como objetivo principal
identificar la relación entre el apoyo social perceptivo y la resiliencia en
estudiantes de 5to de secundaria comunaria productiva de la Unida Educativa
Illimani. Los resultados revelaron una correlación positiva significativa entre
el apoyo social percibido y la resiliencia de los estudiantes. Esta relación
confirma la hipótesis planteada, la cual sugiere que los adolescentes que
perciben un mayor apoyo social también tendrían niveles más altos de
resiliencia. Estos hallazgos son consistentes con la literatura previa que ha
destacado el papel crucial del apoyo social en el desarrollo de la resiliencia
durante la adolescencia (Barcelata, 2015; Cyrulnik, 2007).
De igual forma, estos hallazgos coinciden con estudios
previos realizados en contextos latinoamericanos, como los de Canazas et al.
(2020) y Cusman (2022). Estos estudios también encontraron correlaciones
positivas entre el apoyo social percibido y la resiliencia en muestras de
adolescentes. Los resultados obtenidos se apoyan en estudios previos, como los
de Emmy Werner y Ruth Smith, quienes afirmaron que factores como el apoyo
social proveniente de redes familiares y comunitarias fomentaban el desarrollo
y la capacidad de resiliencia (Muñoz-Silva, 2012).
El presente estudio demostró que existe una correlación
positiva significativa, aunque débil, entre la dimensión de apoyo social
percibido de la familia y la resiliencia. Este hallazgo se relaciona con la
investigación de Conde (2019), donde se evidenció que las madres tienen mayor
influencia en el desarrollo de la resiliencia de sus hijos adolescentes. Es
importante destacar que el 56,7% de los estudiantes provienen de una familia
nuclear y el 24% de una familia monoparental (ver Anexo 6, Figura 1). De igual
forma, Barra y Méndez (2008), y Barcelata (2015) mencionaron en otras
investigaciones que aspectos sociales, como el apoyo familiar, ejercen una
influencia mayor en el desarrollo de resiliencia en adolescentes.
Asimismo, los resultados mostraron una correlación positiva
significativa, aunque débil, entre la dimensión de apoyo social percibido de
los amigos y la resiliencia. Estos resultados se podrían relacionar con los
resultados descritos por Cusman (2022), quien identificó que la dimensión
amigos mostró la correlación más fuerte con la resiliencia.
Por otro lado, la dimensión “otras personas” mostró una
correlación más fuerte con la resiliencia a comparación con las dimensiones
familia y amigos. Este resultado sugiere la importancia de considerar un
espectro más amplio de relaciones sociales en el desarrollo de la resiliencia,
lo cual se alinea con la perspectiva ecológica de Bronfenbrenner (1987), que
enfatiza la relevancia de diversos contextos en el desarrollo adolescente. Este
resultado también se alinea con lo propuesto por Canazas et al. (2020), quienes
encontraron que el apoyo social percibido por parte de otras personas
significativas mostró mayor respaldo estadístico. Esta inclinación podría
atribuirse a que, durante la adolescencia, algunos adolescentes tienden a
depender de modelos sociales fuera del núcleo familiar.
Sin embargo, los resultados obtenidos difieren de los
encontrados por Coppari et al. (2018) en Paraguay, quienes no hallaron
correlación entre apoyo social y resiliencia. A pesar de unas un instrumento
similar, es probable que la discrepancia se situé en las diferencias
socioculturales y contextuales.
En cuanto a los niveles de apoyo social percibido, los datos
muestran que la mayoría de los estudiantes (54,8%) presenta niveles medios,
seguidos por un 40,4% con niveles altos. Esto sugiere que la mayoría de los
adolescentes perciben un grado moderado a alto de apoyo social de sus círculos
cercanos. En relación con la resiliencia, el 62,5% de los adolescentes presentó
un nivel alto, lo cual es consistente con lo observado por Villarroel (2020) en
La Paz, donde se reportaron niveles elevados de resiliencia.
Los hallazgos de esta investigación respaldan la importancia
de fortalecer las redes de apoyo social como estrategia para promover la
resiliencia en adolescentes. Esto es particularmente relevante considerando que
la adolescencia es una etapa de transición crítica, como señalan Cortellazzo et
al. (2004) y Barcelata (2015), donde el desarrollo de competencias y
habilidades para la vida adulta es crucial.
En la presente investigación se encontraron correlaciones
positivas y estadísticamente significativas entre las variables apoyo social
percibido y resiliencia, respaldando la hipótesis planteada. Estos hallazgos
fueron consistentes con investigaciones previas que resaltaron la correlacione
entre estas dos variables en adolescentes. La investigación alcanzó los
objetivos establecidos y se obtuvieron resultados valiosos, no obstante, se
recomienda ampliar el presente estudio, identificando otros factores
individuales y comunitarios que puedan incidir en el apoyo social percibido y
la resiliencia.
Los hallazgos resaltan la importancia de fortalecer las
redes de apoyo social como factor protector para el desarrollo de la
resiliencia durante la etapa adolescente. Contar con personas de confianza que
brinden contención emocional, orientación y acompañamiento puede marcar una
diferencia en la capacidad de los adolescentes para sobreponerse a las
adversidades y desafíos.
Este estudio identificó correlaciones positivas y estadísticamente
significativas entre el apoyo social percibido y la resiliencia en 104
adolescentes estudiantes de 5to de secundaria comunitaria productiva de la
Unidad Educativa Illimani, cumpliendo así con el objetivo general establecido.
Estos resultados corroboran la hipótesis planteada, evidenciando que los
estudiantes que perciben un mayor apoyo social también tienen niveles más altos
de resiliencia en la población adolescente estudiada.
Asimismo, se observó que distintas dimensiones del apoyo
social, como familia, amigos y otras personas significativas, están asociadas
de manera diferencial con la resiliencia. La dimensión "otras
personas" mostró una correlación más fuerte con la resiliencia en
comparación con las dimensiones familia y amigos, subrayando la importancia de
considerar un espectro amplio de relaciones sociales en el fortalecimiento de
la resiliencia adolescente, sugiriendo que las intervenciones futuras deberían
abordar no solo el entorno familiar inmediato, sino también las redes sociales
más amplias de los adolescentes.
En cuanto al apoyo social percibido, la mayoría de los
adolescentes reportaron niveles moderados a altos de apoyo social de sus
círculos cercanos. Este resultado destaca la relevancia de fortalecer las redes
de apoyo social como estrategia para promover la resiliencia durante la
adolescencia, una etapa crítica de desarrollo donde las habilidades para
enfrentar desafíos y adversidades son fundamentales para el bienestar futuro.
Los niveles de resiliencia observados reflejan que la
mayoría de los adolescentes presentan una alta capacidad de adaptación y
recuperación frente a circunstancias adversas propias de esta etapa. Sin
embargo, un porcentaje considerable mostró niveles medios de resiliencia,
mientras que una minoría reportó niveles bajos. Estos resultados sugieren la
necesidad de implementar intervenciones diferenciadas que atiendan las
necesidades específicas de los estudiantes con niveles medios y bajos de
resiliencia, quienes podrían tener mayores dificultades para hacer frente a los
desafíos de la adolescencia.
La confirmación de la importancia del apoyo social en la
resiliencia adolescente abre nuevas líneas de investigación sobre otros
factores individuales y comunitarios que puedan influir en esta relación. Los
hallazgos sugieren que el fortalecimiento de las redes de apoyo social emerge
como un factor protector fundamental para el desarrollo de la resiliencia
durante la adolescencia, lo cual tiene implicaciones significativas para la
práctica educativa y las políticas públicas.
Se evidencia la necesidad de implementar políticas públicas
y programas educativos que promuevan ambientes de apoyo social positivo para
los adolescentes. Una estrategia viable podría ser la integración de estas
temáticas en el desarrollo de Proyectos Socio-Comunitarios Productivos (PSP) en
distritos, redes o unidades educativas, permitiendo no solo sensibilizar a las
comunidades educativas sobre la importancia de estas habilidades para el
crecimiento personal de los estudiantes, sino también crear oportunidades para
el fortalecimiento de las redes de apoyo.
Finalmente, es importante reconocer las limitaciones del
estudio, como el tamaño de la muestra que limitan la generalización de los
resultados. Se recomienda la realización de estudios longitudinales y con
muestras más amplias para profundizar en la comprensión de la dinámica entre el
apoyo social y la resiliencia a lo largo del tiempo. Asimismo, futuras
investigaciones podrían explorar en intervenciones diseñadas para fortalecer
tanto el apoyo social como la resiliencia en adolescentes, evaluando su
eficacia en diferentes contextos culturales y socioeconómicos.
Barcelata,
B. (2015). Adolescentes en riesgo: Una mirada a partir de la resiliencia.
Manual Moderno.
Barra,
E., & Méndez, P. (2008). Apoyo social percibido en adolescentes infractores
de ley y no infractores. Psykhe, 17(1), 59-64.
https://doi.org/10.4067/S0718-22282008000100006.
Bronfenbrenner,
U. (1987). La ecología del desarrollo humano. (A. Devoto, Trad.). Paidós.
Canazas,
M., Díaz, L., & Cáceres, G. (2020). Resiliencia y apoyo social percibido en
estudiantes de 4to y 5to de secundaria del distrito de Ayaviri. Revista de
Psicología, 10(1), 23-37. https://doi.org/10.36901/psicologia.v10i1.748.
Cardoso,
A., & Verner, D. (2008). Comportamientos de riesgo en jóvenes en Brasil:
Uso de drogas y embarazo adolescente. IZA Discussion Paper No. 3030. Institute for the Study
of Labor. https://doi.org/10.1596/1813-9450-4548.
Cohen, S., & Wills, T. A. (1985). Stress, social
support, and the buffering hypothesis. Psychological Bulletin, 98(2), 310-357.
https://doi.org/10.1037/0033-2909.98.2.310.
Conde,
C. (2019). Estilos de crianza y resiliencia en adolescentes del Centro de
Educación Alternativa Sagrados Corazones B [Tesis de licenciatura, Universidad
Mayor de San Andrés].
Coppari,
N., Bagnoli, L., Codas, G., López-Humada, H., Martínez-Cañete, Ú., Martínez,
L., & Montanía, M. (2018). Relación entre apoyo social percibido y
disposición resiliente en adolescentes paraguayos. Psychologia, 12(2), 13-22.
https://doi.org/10.21500/19002386.3415.
Cortellazzo, M., Cortellazzo, M. A., & Zolli, P.
(2004). L’etimologico minore: Diccionario
etimológico de la lengua italiana. Zanichelli.
Cusman,
C. (2022). Apoyo social percibido y resiliencia en adolescentes de
instituciones educativas de Lima metropolitana [Tesis de licenciatura,
Universidad de San Martín de Porres].
Cyrulnik,
B. (2007). La maravilla del dolor: El sentido de la resiliencia. Granica.
Gaxiola,
J., Frías, M., Hurtado, M., Noriega, L., & Figueroa, M. (2011). Validación
del inventario de resiliencia (IRES) en una población del noroeste de México.
Enseñanza e Investigación en Psicología, 16(1), 73-83.
González,
N. (2016). Resiliencia y personalidad en niños y adolescentes: Cómo
desarrollarse en tiempos de crisis. Ediciones Eón.
Güemes,
M., Ceñal, M. J., & Hidalgo, M. I. (2017). Desarrollo durante la
adolescencia: Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría Integral,
21(4), 233-244.
Hernández,
R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.
McGraw-Hill.
Manzano,
H. (2014). Filosofía: Interpretada y revolucionaria. Colecciones Culturales
Editores.
Manzano,
H. (2015). Psicología de la adolescencia: Rompiendo cadenas. Colecciones
Culturales Editores.
Martínez,
A. (2004). Evaluación de la confiabilidad de dos escalas de apoyo social: La
escala de apreciación social y la escala de apoyo social [Tesis de
licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México].
Munist,
M., Santos, H., Kotliarenco, M., Suárez, E., Infante, F., & Grotberg, E.
(1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y
adolescentes. Autoridad Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI).
Muñoz-Silva,
A. (2012). El estudio de la resiliencia desde la perspectiva evolutiva y su aportación
a la comprensión del riesgo y la protección en la intervención social.
Portularia, 12(1), 9-16. https://doi.org/10.5218/prts.2012.0029.
Sánchez,
J. (2002). Psicología de los grupos, teorías, procesos y aplicaciones.
McGraw-Hill.
Uriarte,
J. (2005). La resiliencia: Una nueva perspectiva en psicopatología del
desarrollo. Revista de Psicodidáctica, 10(2), 61-79.
Villalba,
C. (1993). Redes sociales: Un concepto con importantes implicaciones en la
intervención comunitaria. Psychosocial Intervention, 2(4), 69-85.
Villarroel,
W. (2020). Resiliencia y rendimiento académico en estudiantes de 6to de
secundaria de la Unidad Educativa Nuestra Señora de Itati. [Tesis de
licenciatura, Universidad Mayor de San Andrés].