ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X

Volumen 6, No. 16 / Mayo - agosto 2024

Páginas 9 – 28

 

Las estrategias de aprendizaje del estudiantado en lenguas extranjeras: caso de Costa Rica

Students’ learning strategies in foreign languages: the case of Costa Rica

 

Kuok Wa Chao-Chao

kuok.chao@ucr.ac.cr

https://orcid.org/0000-0003-0683-1481

Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica

María del Pilar Cambronero-Artavia

maria.cambronero@ucr.ac.cr

https://orcid.org/0000-0001-6894-5957

Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica

Laura Castro-Esquivel

laura.castro@ucr.ac.cr

https://orcid.org/0000-0001-5023-302X

Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica

 

Artículo recibido 24 de enero 2024 / arbitrado 24 de febrero 2024 / aceptado 30 de marzo 2024 / publicado 02 de mayo 2024

DOI: https://doi.org/10.61287/revistafranztamayo.v.6i16.8

 

Resumen

Este artículo busca describir las estrategias de aprendizaje utilizadas por el estudiantado en lenguas extranjeras en algunos componentes de la lengua como la pronunciación, la gramática y el vocabulario durante el confinamiento de 2020 al 2022 en Costa Rica. Se trata de una investigación de tipo cualitativa descriptiva que presenta los resultados de manera estadística y porcentual. Se empleó el muestreo probabilístico simple para reclutar a la población participante, a la cual se le envió un consentimiento informado y un cuestionario en línea entre junio a septiembre de 2022. En lo referente a los resultados estos fueron analizados según la Taxonomía de Oxford (1990) que organiza las estrategias de aprendizaje en dos grandes grupos: las directas (memoria, cognitivas, compensación y las indirectas (metacognitivas, afectivas y sociales). A través del análisis de los datos obtenidos se concluye que las estrategias directas se imponen ante las indirectas en cuanto al estudio de la gramática y el vocabulario y que para el estudio de la pronunciación coexisten varias estrategias directas e indirectas en el proceso de aprendizaje de la lengua meta.

Palabras clave: Aprendizaje; Estrategias de aprendizaje; Lengua; Confinamiento, Gramática; Vocabulario; Pronunciación.

 

Abstract

This article seeks to describe the learning strategies used by foreign language students in some language components such as pronunciation, grammar and vocabulary during the confinement from 2020 to 2022 in Costa Rica. This is a descriptive qualitative research that presents the results in statistical and percentage form. Simple probability sampling was used to recruit the participant population, who were sent an informed consent and an online questionnaire between June and September 2022. The results were analyzed according to the Oxford Taxonomy (1990), which organizes learning strategies into two main groups: direct (memory, cognitive, compensation) and indirect (metacognitive, affective and social). From the analysis of the data obtained, it is concluded that direct strategies prevail over indirect strategies in the study of grammar and vocabulary, and that for the study of pronunciation, several direct and indirect strategies coexist in the process of learning the target language.

Keywords: Learning; Language Learning Strategies; Foreign Language; Confinement; Grammar; Vocabulary; Pronunciation.

 

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje de una lengua extranjera es complejo, ya que implica la movilización de diferentes factores internos y externos. Uno de estos factores son las estrategias empleadas por el estudiantado para aprender y comunicarse en la lengua meta. Las estrategias de aprendizaje son acciones conscientes e intencionales, comportamientos, actividades de solución de problemas realizados por el estudiantado para aprender a aprender y para conseguir determinados objetivos (Anderson, 2005; García Herrero y Jiménez Vivas, 2014; Mujtaba Alsied et al., 2018; O’Malley y Chamot, 1995). El aprendiz las usa cuando procesa nuevas informaciones y realiza tareas (Baskin et al., 2017; Hismanoglu, 2000). La temática de las estrategias de aprendizaje fue estudiada desde los inicios de los años setenta en los cuales las investigaciones se centraron sobre todo en las técnicas empleadas por el estudiantado exitoso en una lengua extranjera y se sigue estudiantado hasta la actualidad (MarinMarin, 2023; Szyszka, 2015; Zhou, 2017).

En cuanto a las investigaciones en torno a las estrategias de aprendizaje en la pronunciación, estas indican que el estudiantado emplea, por ejemplo, la representación de los sonidos en la memoria por medio de la asociación, la práctica natural de los sonidos a través de la repetición o de la imitación, la solicitud de ayuda a su par para la revisión y la práctica (Hismanoglu, 2012; Pawlak y Szyszka, 2018; Peterson, 2000; Szyszka, 2015), la lectura en voz alta, la grabación de la voz, la transcripción fonética de las palabras (Hismanoglu, 2012; Pawlak y Szyszka, 2018), el canto de canciones para practicar sonidos, el estudio de los sonidos con el diccionario (Szyszka, 2015), la comparación de los sonidos con su lengua materna (Akyol, 2013), la autoevaluación de su pronunciación, la utilización del humor para disminuir la ansiedad (Hismanoglu, 2012). Hismanoglu (2012), Rahmah y Rosyid (2018) y Szyszka (2015) encontraron que el estudiantado empleaba a menudo las estrategias cognitivas, seguidas de las de memoria y metacognitivas y en menor medida las estrategias de compensación, sociales y afectivas.

Las investigaciones sobre las estrategias de aprendizaje en la gramática señalan que el estudiantado suele emplear las de memoria (Mujtaba Alsied et al., 2018), las cognitivas como la comprensión de la nueva regla gramatical asociándola a su contexto de utilización, la repetición de la regla gramatical cuando el profesorado realiza la corrección, la utilización de la lengua materna para escribir la regla o las estructuras en comunicación espontánea (Al Abri et al., 2017; Arrieta Espinoza y Chao Chao, 2015; Pawlak, 2009), la revisión de la regla gramatical antes de realizar los ejercicios, la utilización de los conocimientos previos para aprender las nuevas reglas gramaticales (Zhou, 2017), las metacognitivas como la autocorrección de sus errores o la comprensión del error por su propios medios (Al Abri et al., 2017), el análisis de sus propias debilidades y fortalezas gramaticales (Zhou, 2017), las socioafectivas como la solicitud de ayuda a un compañero o el estudio de la regla con otra persona cuando no comprende la regla, el control de sus sentimientos en el aprendizaje de la gramática, el desarrollo gradual de la confianza en el aprendizaje de la gramática (Al Abri et al., 2017; Zhou, 2017). Zhou (2017) encontró que el estudiantado usaba a menudo las estrategias cognitivas, seguidas de las metacognitivas, sociales y afectivas. Mulugeta y Bayou (2019) señalaron; sin embargo, que las compensatorias eran las más empleadas, seguidas de las cognitivas, las de memoria, de las metacognitivas, de las sociales y afectivas.

En cuanto a las investigaciones en torno al vocabulario, estas indican que el estudiantado tiende a preferir el uso de estrategias de aprendizaje como la utilización de un diccionario bilingüe para traducir las palabras hacia la lengua materna, su uso en oraciones, la repetición de la palabra nueva varias veces, el empleo de imágenes (Baskin et al., 2017; Jamal Ali y Anwar, 2021; Lawson y Hogben, 1996; Lestari y Puspitasari, 2021; Marin-Marin, 2015), la solicitud de ayuda al profesorado o a otro estudiante, el análisis de las palabras según su categoría gramatical, la inferencia del significado en una lectura, la realización de listado de palabras (Arrieta Espinoza y Chao Chao, 2015; Asgari y Mustapha, 2011; Baskin et al., 2017; Schmitt y Schmitt, 1993), la solicitud de ayuda a un hablante nativo, la escucha de canciones o de noticias (Asgari y Mustapha, 2011; Baskin et al., 2017; Lestari y Puspitasari, 2021; Marin-Marin, 2023), la asociación de una palabra de su lengua materna con la lengua meta (Arrieta Espinoza y Chao Chao, 2015), la visualización de videos o la lectura de textos para memorizar el vocabulario (Lestari y Puspitasari, 2021).

Como síntesis, se observa que las estrategias de aprendizaje son estudiadas desde diversas perspectivas, sobre todo en el ámbito de inglés como lengua extranjera o segunda lengua. En el caso de las estrategias de aprendizaje usadas por el estudiantado en otras lenguas en la virtualidad, no ha sido trabajado ampliamente, sobre todo en el contexto costarricense. Es por eso, que esta investigación buscar contribuir a enriquecer y a aportar nuevos conocimientos sobre esta temática en cuanto al uso de las estrategias que el estudiantado en lenguas extranjeras empleó durante la virtualidad. De esta manera, complementa ya los aportes obtenidos en los diversos estudios sobre esta temática. Por lo tanto, el objetivo primordial de esta investigación es describir las estrategias de aprendizaje utilizadas por el estudiantado en lenguas extranjeras en algunos componentes de la lengua como la pronunciación, la gramática y el vocabulario. Como objetivos específicos, se pretende desarrollar los siguientes: clasificar las estrategias de aprendizaje empleadas por el estudiantado en lenguas extranjeras según la taxonomía de Oxford (1990) e identificar las estrategias de aprendizaje de mayor y de menor uso por parte del estudiantado en lenguas extranjeras.

Constituye la apertura del artículo, donde se expone la razón detrás de la investigación. Se identifica la problemática, se presentan antecedentes relevantes sobre el tema y se proporciona una breve contextualización respaldada por referencias bibliográficas. Además, se establecen los objetivos y la justificación de la investigación. Esta sección es donde el autor delinea el contenido que pretende abordar.

 

MÉTODO

Se trata de una investigación de tipo cuantitativa descriptiva en la cual se busca presentar los resultados de manera estadística y porcentual. El estudio se desarrolló en Costa Rica en el año 2022. Se usó un muestreo probabilístico aleatorio simple en el cual se reclutó a la población participante por medio de correo electrónico o de Facebook. Se consideraron los siguientes criterios de inclusión para las personas participantes: estudiantes en lengua extranjera, haberse inscrito en un curso virtual, haber llevado el curso durante el 2020, 2021 o 2022. Una vez identificadas las personas, se les envió el consentimiento informado por correo y se les explicó en qué consistía su participación. Por lo tanto, se pudo reclutar 58 personas que tienen las siguientes características sociodemográficas:

 

Tabla 1. Características sociodemográficas de las personas participantes

 

La recolección de los datos se realizó por medio de un cuestionario aplicado en línea y creado en un Google Forms. Se envió por correo el enlace para que lo pudiera completar. Este contenía preguntas abiertas y cerradas. Estaba dividido en tres secciones. La primera se trataba de las características sociodemográficas. La segunda era preguntas abiertas sobre la percepción del estudiantado en cuanto a la virtualidad. La última era preguntas cerradas en una escala de Likert de tres niveles (nunca, a veces y siempre) sobre las estrategias de aprendizaje. En este artículo, se presentan solamente los resultados acerca de las estrategias de aprendizaje sobre los componentes de la lengua (pronunciación, gramática y vocabulario). La información obtenida en las otras secciones será objeto de otra publicación.

El cuestionario se creó en el 2021. Hubo una primera validación por parte del equipo investigador en el mes de diciembre del mismo año. Se realizaron modificaciones en algunas preguntas y se ordenaron mejor otras. Se aplicó el cuestionario a cinco estudiantes para verificar la claridad de las preguntas. Se modificaron de nuevo algunas. La versión final se aplicó a partir del mes de junio del 2022. La recolección de datos se desarrolló entre junio y septiembre del 2022. Para completar el instrumento, se necesitaba entre 20 a 40 minutos.

En cuanto al análisis de los resultados, esta se realizó según la taxonomía de Oxford (1990). Oxford (1990) las clasifica en dos grandes grupos: directas (memoria, cognitivo y compensación) que requieren un procesamiento mental del lenguaje, e indirectas que apoyan el proceso de aprendizaje sin involucrarse directamente (metacognitivos, afectivos y sociales). Las de memoria se refieren a la manera de almacenar y rastrear la nueva información; las cognitivas son las maneras de transformar la lengua meta, ayudan al estudiantado a comprender y producir nueva información; las de compensación ayudan al aprendiz a emplear la lengua meta en actividades de comprensión y de producción; las metacognitivas son aquellas que permiten al aprendiz coordinar su propio proceso de aprendizaje; las afectivas están relacionadas con el aspecto emocional, actitudinal y motivacional y las sociales son la comunicación con otras personas que usan la lengua meta (Lavasani y Faryadres, 2011; Mujtaba Alsied et al., 2018; Oxford, 1990; Yalçin Tilfarlioğlu, 2005).

 

RESULTADOS

Luego de haber recabado las respuestas de las 58 personas participantes, se clasifican los resultados en tres tablas que contienen la frecuencia de empleo de las estrategias directas e indirectas propuestas por cada componente. En cada una de las tablas que se encuentran en este apartado, se encuentra la cantidad de personas (n=) que ha utilizado cada estrategia, y se referencia con una “P” y un número a las personas específicas que aportaron información adicional en las preguntas abiertas (ejemplo: p1 corresponde a la persona 1 en responder). El primer componente consultado es el estudio de la gramática, cuyos datos se destacan a continuación en la tabla 2.

 

Tabla 2. Estrategias empleadas para el estudio de la gramática

 

Se identifica que la estrategia directa más empleada es la búsqueda de videos tutoriales con la explicación de las reglas gramaticales (76%, n=44), seguida de la búsqueda de ejercicios de práctica en línea (73%, n=43) y repetir oralmente la regla gramatical varias veces (67%, n=39). En menor medida se encuentran las estrategias de hacer clasificaciones como agrupar los tipos de verbos (43%, n=25), hacer comparaciones y diferencias con la lengua materna (57%, n=33), escribir varias veces la regla gramatical (45%, n=26) y buscar imágenes en línea que se relacionen a la regla gramatical (59%, n=34).

Además, al realizar la consulta abierta sobre otro tipo de estrategias, las personas participantes mencionaron usar fichas resumen y repetición de ejercicios elaborados en clase, conversar con otras personas que saben el idioma (P17, comunicación personal, 6 de junio de 2022), usar aplicaciones y páginas (P47, comunicación personal, 8 de septiembre de 2022), estudiar por medio de fichas (P8, comunicación personal 4 de junio de 2022), utilizar los videos y prácticas proporcionados por el profesor (P44, comunicación personal, 8 de septiembre de 2022), servirse de ejemplos en negativo, positivo y preguntas (P41, comunicación personal, 7 de septiembre de 2022), proponerse aprender una frase o palabras nuevas por semana (P53, comunicación personal, 16 de septiembre de 2022) y aprenderse la regla de memoria y entenderla (P40, comunicación personal, 7 de septiembre de 2022).

En cuanto a las estrategias indirectas, la más empleada es pegar notas con las reglas gramaticales en el espacio de estudio (57%, n=33), seguida de hacer mapas mentales o esquemas de manera manual (38%, n=22). La estrategia de hacer mapas mentales o esquemas en línea únicamente es utilizada por 14 personas (24%).

Por su parte, algunas personas participantes indicaron también que buscan practicar con alguna persona que maneje la lengua meta (P21, comunicación personal, 6 de septiembre de 2022; P50, comunicación personal, 9 de septiembre de 2022; P7, comunicación personal, 3 de junio de 2022). Otras personas refirieron ver películas, videos o series en la lengua meta, así como leer libros o escuchar audios, canciones y podcasts (P24, comunicación personal, 9 de junio de 2022; P45, comunicación personal, 8 de septiembre de 2022; P18, comunicación personal, 7 de junio de 2022; P27, 6 de septiembre de 2022). Una persona explicó: “utilizo una grabadora, hago lecturas y me grabo ocasionalmente me he filmado o realizado un video, ahora estoy iniciando con una compañera hacer sesiones solo de conversación en Zoom y con otros compañeros utilizamos un chat, solo que algunos tienden al español, otros nos mantenemos en francés” (P9, comunicación personal, 4 de junio de 2022).

El segundo componente sobre el cual se consultó a las personas participantes corresponde a las estrategias para el estudio del vocabulario. Se propusieron 14 estrategias directas y 5 estrategias indirectas que se muestran en la tabla 3 a continuación.

 

Tabla 3. Estrategias empleadas para el estudio del vocabulario

 

De las estrategias directas propuestas, se destaca que el 95% de las personas (n=55) investiga el significado de la palabra en un diccionario en línea. Además, las otras estrategias de uso más frecuente son: utilizar la palabra en una frase (n=43, 74%), buscar las palabras en documentos escritos o audiovisuales para comprender su contexto (n=41, 71%), completar ejercicios en línea (n=40, 69%) e intentar relacionar las palabras con el artículo que corresponda en las lenguas que lo permiten (n=39, 67%). Algunas estrategias utilizadas por alrededor de la mitad de las personas son: buscar una imagen en Internet (n=36; 62%), asociar la palabra con una similar en la lengua materna (n=35; 60%), escribir la palabra varias veces (n=32; 55%) y crear ejercicios de completar (n=29; 50%). Las estrategias directas menos empleadas son: investigar el significado de la palabra en un diccionario físico (n=24; 41%), cerrar los ojos para imaginar el elemento en la mente (n=23; 40%), descomponer las palabras largas o compuestas (n=18; 31%), agrupar las palabras en familias o tipos (n=17; 29%) y hacer un dibujo (n=14; 24%). Dos personas manifestaron, adicionalmente a las estrategias propuestas, recurrir al uso de aplicaciones o páginas para estudiar el vocabulario (P47, comunicación personal, 08 de septiembre de 2022; P26, comunicación personal, 09 de junio de 2022).

En cuanto a las estrategias indirectas, únicamente la estrategia de decir la palabra en voz alta varias veces es utilizada por la mayoría de las personas (n=74; 76%), mientras que las otras son utilizadas por una minoría de participantes; por ejemplo, utilizar las palabras en una rima o poesía es utilizada únicamente por 8 personas (14%), seguida en orden ascendente de hacer juegos de memoria en lengua materna y extranjera manuales o en línea (n=17; 29%), pedir a otra persona que me haga preguntas sobre el vocabulario (n=20; 34%) y pegar notas sobre los objetos con su nombre en la lengua extranjera (n=24; 41%). Otras estrategias empleadas por las personas son ver videos o escuchar podcasts para aprender más vocabulario (P50, comunicación personal, 9 de septiembre de 2022; P9, comunicación personal, 04 de junio de 2022; P3, comunicación personal, 03 de junio de 2022; P30, comunicación personal, 06 de septiembre de 2022), pegar la palabra en el escritorio para estar viéndola (P53, comunicación personal, 16 de septiembre de 2022) y conversar con personas que conocen el idioma (P11, comunicación personal, 6 de junio de 2022).

Finalmente, se consultó a las personas participantes sobre las estrategias empleadas para estudiar la pronunciación y su frecuencia de uso. Se propusieron 5 estrategias directas y 7 estrategias indirectas, además de pedirles indicar si utilizaban alguna estrategia adicional a las propuestas. La frecuencia de uso puede ser observada en la tabla 4 que se muestra a continuación.

 

Tabla 4. Estrategias empleadas para el estudio de la pronunciación

 

De la tabla anterior se desprende que una gran mayoría de personas escucha audios en el idioma meta (n=54; 93%). Además, un 60% utiliza algún sitio en Internet para practicar la pronunciación (n=35) y un 59% identifica las dificultades fonéticas según su lengua materna (n=34). Las dos estrategias menos empleadas son el uso y diferenciación de los pares mínimos (dos sonidos similares) (n=17; 29%) y conocer el alfabeto fonético internacional (n=14; 24%). Aparte de las estrategias indicadas una persona manifestó que escucha música o películas en el idioma extranjero (P20, comunicación personal, 08 de junio de 2022).

Del listado de estrategias indirectas, las más frecuentemente utilizadas son imitar a pronunciación de una persona cuya lengua materna es el idioma meta y leer en voz alta (n=54; 93% en ambos casos), seguidas de practicar solo o sola (n=47; 81%). Otras estrategias poco empleadas son hablar frente a un espejo (n=21; 36%), practicar con un nativo/una persona de la lengua meta (n=19; 33%) y grabarse y comparar (n=16; 28%). Únicamente 4 personas (7%) practica trabalenguas. Dos personas relataron solicitar apoyo a otras personas (P8, comunicación personal, 04 de junio de 2022; P32, comunicación personal, 7 de septiembre de 2022), mientras que otras dos indicaron hacer uso de páginas web y aplicaciones (P47, comunicación personal, 08 de septiembre de 2022; P26, comunicación personal, 06 de septiembre de 2022). Por último, una persona manifestó que utiliza un traductor y luego repite las palabras (P11, comunicación personal, 6 de junio de 2022).

Como síntesis, se observa que el estudiantado emplea una variedad de estrategias para los diferentes componentes de la lengua.

 

DISCUSIÓN

Es momento de iniciar la discusión de los resultados de esta investigación. Primeramente, se analizarán los resultados referentes a las estrategias empleadas por el estudiantado para el estudio de la gramática. En segundo lugar, se examinarán las estrategias para el estudio del vocabulario y finalmente, se estudiarán las estrategias para el estudio de la pronunciación.

La estrategia más utilizada por las personas estudiantes para el estudio de la gramática es la búsqueda de videos tutoriales en donde puedan encontrar la explicación de la regla gramatical que están estudiando con un 76% , no es de extrañar que echen mano de este recurso ya que es de fácil acceso, es barato y existe una gran variedad de información sobre diferentes temas organizados en muchos casos en niveles de lengua, además de que motiva al estudiantado a ser curioso e ir más allá, este recurso se complementa a la perfección con el siguiente en la preferencia de las estrategias mencionadas por el estudiantado, el cual se refiere a la búsqueda de ejercicios en línea con un 74% de prevalencia, ya que lo que se busca es interiorizar la regla, reflexionar al respecto, asimilarla y luego corroborar si efectivamente se está aplicando correctamente. Con un porcentaje menor la repetición de la regla gramatical varias veces ocupa la tercera posición con un 67%, si se analiza con detalle estas tres estrategias crean una sinergia muy interesante y a la vez efectiva dentro de las estrategias empleadas para el estudio de la gramática, perteneciendo a las estrategias directas, y a la luz de la teoría tratada por Al Abri et al. (2017), Arrieta Espinoza y Chao Chao (2015) y Pawlak (2009) existe total concordancia.

A esta altura de la discusión, es importante señalar que el cuarto puesto en utilización de estrategias para el estudio de la gramática lo comparten una estrategia directa: la comparación de las reglas gramaticales en la lengua meta con la lengua materna y una estrategia indirecta: pegar notas con las reglas gramaticales en su espacio de trabajo, ambas estrategias alcanzan el 57% de prevalencia. Lo que se puede interpretar como un proceso de apropiación de la regla complementado con el refuerzo visual sistemático para incorporarla de una manera más sólida su bagaje lingüístico.

Se ha de mencionar que existe una diferencia de aproximadamente diecinueve puntos porcentuales entre la penúltima estrategia: hacer clasificaciones y última estrategia: hacer mapas mentales en línea por las personas estudiantes, lo que indica que existe una preferencia mayor de las estrategias directas sobre las indirectas, lo que una vez más coincide con la teoría de Mulugeta y Bayou (2019).

Para terminar con este apartado, es necesario referirse al hecho que dentro de las estrategias de la Tabla 2, no se presenta ninguna estrategia de corte socioafectivo, lo que se puede inferir que dadas las condiciones de confinamiento debido al COVID-19 y a las características propias de las clases virtuales, el estudiantado se adaptó para poder aprender una lengua meta con esas restricciones.

En lo que respecta a las estrategias empleadas para el estudio del vocabulario, existe primeramente una gran preferencia por utilizar estrategias directas sobre las indirectas por parte del estudiantado, coincidiendo en que la estrategia más utilizada de estas últimas es pegar notas sobre los objetos con su nombre en la lengua extranjera con 41% de prevalencia, seguida de pedirle a otra persona que le haga preguntas sobre el vocabulario con 34%, estas cifras responden evidentemente al nivel en el que se encuentran las personas informantes, en un nivel básico un 39% y en intermedio un 34% aproximadamente.

Habría que añadir que en el listado de las estrategias directas la que tiene mayor porcentaje corresponde a la utilización del diccionario en línea para buscar el significado de las palabras en la lengua meta con 95%, seguida de la repetición de la palabra en voz alta varias veces con un 76% y la utilización de la palabra en una frase con un 74% y finalmente buscar la palabra en documentos escritos o audiovisuales para comprender su contexto con un 71% , se comprueba entonces que existe total coincidencia con lo que proponen Baskin et al. (2017), Jamal Ali y Anwar (2021), Lawson y Hoben (1996), Lestari y Puspitasari (2021) y MarinMarin (2015). No es de extrañar que estas estrategias ocupen los primeros puestos, ya que exigen un procesamiento mental, pero las utilizaron durante el confinamiento puesto que resultaron ser funcionales y significativas para su proceso de aprendizaje.

En esta misma línea de ideas, el estudiantado declina utilizar diccionario físico para la búsqueda de palabras 0%, también rechazan hacer dibujos para asociar el significado a la palabra con un 47% de respuestas que corresponden a nunca, las personas estudiantes descartan descomponer las palabras largas o compuestas 43% y declinan también agruparlas en familias o tipos 43%, igualmente afirman nunca utilizar las palabras en una rima o poesía correspondiente al 53%. Dado que las estrategias constituyen secuencias integradas de procedimientos y actividades que el estudiantado escoge con el fin de facilitar la adquisición y utilización de los conocimientos lingüísticos, estas cifras no son para nada poco significativas, sino que presentan una serie de estrategias que dadas las características de las personas estudiantes y del contexto en el que se realizó esta investigación brindan luces de lo que no representó para ellas puntos significativos en el aprendizaje de la lengua meta.

En el caso de las estrategias empleadas para el estudio de la pronunciación se presenta un triple emplate en el primer puesto entre la escucha de audios en el idioma meta, imitar la pronunciación del idioma meta y leer en voz alta, las tres estrategias alcanzan un 93%, estos porcentajes refuerzan lo expuesto por Hismanoglu (2012) y Pawlak y Szyzka (2018) en cuanto a la escogencia de unas estrategias sobre otras según las características de la lengua meta y también según el perfil del estudiantado. Por lo que es necesario indicar en este punto que la combinación inconsciente de parte de las personas participantes en este estudio es la utilización estrategias directas e indirectas para progresar en especial en estudio de la pronunciación.

Al mismo tiempo conviene indicar, que el 81% del estudiantado asegura que siempre practica en solitario, 43% de las personas participantes de este estudio aseguran nunca practicar con un nativo o con una persona cuya lengua materna es su lengua meta 43%, se ha de recordar que esta investigación durante el confinamiento, por lo que este porcentaje demuestra que las estrategias sociales y afectivas para el estudio de la fonética se vieron afectados por la poca interacción entre las personas estudiantes, estos datos también se han encontrado en publicaciones anteriores de este mismo estudio, por lo cual el aislamiento social potenció otro tipo de dinámicas como el uso de más sitios Internet de consulta o práctica en línea.

Finalmente, es interesante enfocarse en las prácticas menos utilizadas para el estudio de la pronunciación, como lo es la práctica de trabalenguas que se encuentra a la cabeza con un 66% de respuestas que corresponden a nunca, seguido de hablar frente al espejo con un 47 % , las personas estudiantes afirman que nunca utilizan los pares mínimos 47% y que tampoco conocen el alfabeto fonético internacional 45%, estos datos muestran varias situaciones, la primera de ellas es que el estudiantado estima que los trabalenguas no contribuyen en gran medida a su progreso en cuanto a la pronunciación, el hecho de enfrentar una dificultad en solitario, podría generar en ellos sentimientos de frustración y de bloqueo que podrían ser difíciles de manejar, por lo que es lógico que los evitaran, de igual manera; la segunda de ellas es el enfrentarse al espejo para repetir y tratar de pronunciar, lo que una vez más resulta un ejercicio poco apreciado dentro de la población de este estudio; la tercera corresponde al conocimiento del alfabeto fonético internacional y a la utilización de pares mínimos para poder mejorar la pronunciación, a este respecto se deben hacer las siguientes salvedades, no en todos los manuales para el aprendizaje del inglés, francés, portugués y chino se abordan estos temas y tampoco existe una sistematización, por lo que es posible que estas estrategias no se apliquen por parte del estudiantado por desconocimiento o porque simplemente no estudian de esa manera en la lengua meta.

 

CONCLUSIONES

A partir del objetivo principal de esta investigación, el cual consiste en describir las estrategias de aprendizaje utilizadas por el estudiantado en lenguas extranjeras en algunos de los componentes de la lengua como la pronunciación, la gramática y el vocabulario se establecieron los siguientes hallazgos. En cuanto al objetivo específico relacionado con clasificar las estrategias de aprendizaje empleadas por el estudiantado en lenguas extranjeras según la taxonomía de Oxford (1990), se encontró que el uso de las estrategias directas se impone sobre las estrategias indirectas para el estudio de la gramática, esta misma situación se repite en el estudio del vocabulario, en donde existe una clara preferencia en la escogencia de las estrategias directas sobre las indirectas. No obstante, la situación cambia cuando se analizan los datos sobre el estudio de la fonética, en donde las estadísticas muestran que el estudiantado utiliza tanto las estrategias directas como indirectas para progresar en este ámbito. En lo que respecta al otro objetivo específico: identificar las estrategias de aprendizaje de mayor y mejor uso por parte del estudiantado en lenguas extranjeras se presentan los siguientes datos.

Dentro de las estrategias para el estudio de la gramática, el estudiantado omitió indicar dos procesos: la revisión de la regla gramatical antes de realizar los ejercicios y la utilización de los conocimientos previos para aprender nuevas reglas gramaticales resultaría interesante ahondar en esta situación y buscar las posibles causas. En este mismo orden de ideas, las personas estudiantes establecen muy pocas relaciones socioafectivas con sus pares, por lo que no recurren a ellos en busca de ayuda y tampoco mencionan como manejan la frustración o el manejo de sentimientos como la seguridad en la lengua meta, estas temáticas pueden ser abordadas en estudios posteriores.

En lo que respecta al estudio de vocabulario, esta investigación difiere en la utilización de imágenes, esta estrategia no estaba dentro de las principales que utilizó el estudiantado durante el periodo de clases virtuales durante el 2020 y el 2022. Cabe mencionar que la escucha de canciones o videos no fue mencionada dentro de esta sección para aprender nuevo vocabulario, por lo que se podría deducir que está implícito en la búsqueda de la palabra en diccionarios en línea que obtuvo el mayor porcentaje con un 95% de respuestas correspondientes a siempre. En definitiva, el estudio de las estrategias empleadas para el estudio de la fonética resultó ser la más homogénea de todas, ya que se observa que hay una complementariedad entre las estrategias directas e indirectas; sin embargo, se constata que las estrategias sociales y afectivas no fueron mencionadas a menudo dentro de esta investigación, como se ha mencionado anteriormente. Para finalizar este artículo se puede concluir que el estudiantado de lenguas extranjeras que participó en esta investigación no utiliza las estrategias de aprendizaje de la gramática, del vocabulario y de la pronunciación de manera aislada ni exclusiva, sino que las utiliza de manera complementaria y las ajusta según sus necesidades personales y del contexto de aprendizaje. Toda esta situación representa un reto no solo para la persona aprendiz, sino para las personas docentes que tienen la responsabilidad de enseñar una variedad de estrategias para lograr una enseñanza de la lengua meta más efectiva.

 

REFERENCIAS

Aguilar, L., Carballo, V., & Valencia, R. (2021). Robotics as a learning tool for computational thinking development: A systematic review. Journal of Educational Technology & Society, 24(3), 141-155

Akyol, T. (2012). A study on identifying pronunciation learning strategies of Turkish EFL learners. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 70 (1), 1456-1462. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.01.211

Al Abri, A., Al Seyabi, F., Al Humaidi, S. y Hamid Hasan, A. (2017). Grammar learning strategies in Omani EFL Classes: Type and Relation to Student Proficiency. Journal of Studies in Education, 7 (2), 151-166. https://doi.org/10.5296/jse.v7i2.10927

Anderson, N.J. (2005). Estrategias para el aprendizaje de una lengua extranjera. Revista Káñina Artes y Letras, 29 (2), 171- 174.

Arrieta Espinoza, A. y Chao Chao, K.W. (2015). Les stratégies d’apprentissage des apprenants de la première année des filières de français de l’Université du Costa Rica. Revista de Lenguas Modernas, 22, 235-263.

Asgari, A. y Mustapha, G.B. (2011). The type of vocabulary learning strategies used by ESL students in University Putra Malaysia. English Language Teaching, 4 (2), 84-90. https://doi.org/10.5539/elt.v4n2p84

Baskin, S., Iscan, A., Karagöz, B. y Birol, G. (2017). The use of vocabulary learning strategies in teaching Turkish as a second language. Journal of Education and Practice, 8 (9), 126-134. www.files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1138831.pdf

García Herrero, M.M. y Jiménez Vivas, A. (2014). Estrategias en el aprendizaje de la lengua extranjera y niveles de competencia en estudiantes universitarios de magisterio. Revista de Investigación Educativa, 32 (2), 363-378. http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.2.167421

Hismanoglu, M. (2000). Language learning strategies in foreign language learning and teaching. The Internet TESL Journal, 6 (8). www.itesl.org/Articles/Hismanoglu-Strategies.html?iframe=true&width=95%&height=95%

Hismanoglu, M. (2012). An investigation of pronunciation learning strategies of advanced EFL learners. Hacettepe Üniversitesi Egitim Fakültesi Dergisi H.U. Journal of Education, 43, 246- 257. https://dergipark.org.tr/en/download/article-file/87321

Jamal Ali, B. y Anwar, G. (2021). Vocabulary Learning Strategies and Foreign Language Acquisition at Private Schools. International Journal of English Literature and Social Sciences, 6 (3), 163- 173. https://dx.doi.org/10.22161/ijels.63.24

Lavasani, M.G. y Faryadres, F. (2011). Language learning strategies and suggested model in adults processes of learning second language. Procedia Social and Behavioral Sciences, 15, 191-197. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.03.072

Lawson, M.J. y Hogben, D. (1996). The vocabulary-learning strategies of foreign-language students. Language Learning, 46 (1), 101-135.

Lestari, E. y Puspitasari, D. (2021). Vocabularies Learning Strategies by JFL Good Learners in the Digital Era. IZUMI, 10(1), 156-170. https://doi.org/10.14710/izumi.10.1.156-170

Marin-Marin, A. (2023). Estrategias de aprendizaje de vocabulario en inglés mediadas por tecnología en contextos universitarios. Revista de Investigación Educativa, 36, 55-84. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i36.2835

Mujtaba Alsied, S., Winis Ibrahim, N. y Mubarak Pathan, M. (2018).The use of grammar learning strategies by Libyan EFL learners at Sebha University. Asian TEFL, 3 (1), 37-51. http://download.garuda.kemdikbud.go.id/article.php?article=739828&val=11660&title=The%20Use%20of%20Grammar%20Learning%20Strategies%20by%20Libyan%20EFL%20Learners%20at%20Sebha%20University

Mulugeta, F. y Bayou, Y. (2019). Grammar learning strategies use of preparatory school students: gender in focus. The Ethiopian Journal of Education, 39 (2), 115-144. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/62412324/publication_201920200319-80273-onxfs1-libre.pdf?1584686612=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DGrammar_Learning_Strategies_Use_of_Prepa.pdf&Expires=1701467561&Signature=Nx9dBdO2TJVdu-HPUzUzILZfOS8j6jqTVm4v61fOCgR7oljrMDtOGxDtZRCvnUVXukUVbu-mzLp~OMDTq-uN7o~yYc8-PJEPB7-B04L-HbcOOUTeygU~k-apd20T5E7oSGISmS3eVvrQz2oTXrx1pAqIWO-TFaBwTpBxVmysmrYeXvnwGbhePhMnnsbpOddLNnpX3-ddjumyjRq0N5PSlgE3MsunONm7z6lQ-~m9SiSdhZRM7xvACJxK-HND27BIZquTYExHwjMvW6OLWzRVtzEXRdOGbzGrmXMDUPF-HpxDynApSFSeOc7yl4K0ajjQ9MMLFU~9hS1U7fQRbYitQ__&Key-PairId=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Pawlak, M. (2009). Grammar learning strategies and language attainment: seeking a relationship. Research in Language, 7, 43-60.

Pawlak, M. y Szyszka, M. (2018). Researching pronunciation learning strategies: an overview and a critical look. SSLLT, 8 (2), 293-323. https://doi.org/10.14746/ssllt.2018.8.2.6

Peterson, S. (2000). Pronunciation learning strategies: a first look. (ERIC Document Reproduction Service No. ED450599). https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED450599.pdf

O’Malley, J.M. y Chamot, A.U. (1995). Learning Strategies in Second Language Acquisition. Cambridge University Press.

Oxford, R.L. (1990). Language learning strategies: What every teacher should know. Heinle & Heinle.

Rahmah, M. y Rosyid, A. (2018). Learners’ strategies in learning English pronunciation. Pedagonal, 2 (2), 7-14. https://doi.org/10.33751/pedagog.v2i2.848

Schmitt, N. y Schmitt, D.R. (1993). Identifying and Assessing Vocabulary Learning Strategies. Thai TESOL Bulletin, 5 (4), 27-33. www.files.eric.ed.gov/fulltext/ED380994.pdf

Szyszka, M. (2015). Good English pronunciation users and their pronunciation learning strategies. Research in Language, 13 (1), 93-106. https://cejsh.icm.edu.pl/cejsh/element/bwmeta1.element.ojs-doi-10_1515_rela-2015-0017

Yalçin Tilfarlioğlu, F. (2005). An analysis of the relationship between the use of grammar learning strategies and student achievement at English Preparatory Classes. Journal of Language and Linguistics Studies, 1 (2), 155-169. https://dergipark.org.tr/en/download/article-file/104651

Zhou, Z. (2017). The investigation of the English Grammar Learning Strategy in High School Students in China. Theory and Practice in Language Studies, 7 (12), 1243-1248. http://dx.doi.org/10.17507/tpls.0712.11