ISSN:
2710-088X - ISSN-L: 2710-088X
Volumen 5 No. 14 / Seotiembre - diciembre 2023
Páginas 66 – 84
Desarrollo Laboral: Profesionales de Movimiento y Corporalidad
Labor Development:
Movement and Corporality
Camilo Morales Rincón
tep.entrenador@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5042-4037
Centro de Cultura Física
Cronos, Bogotá, Colombia
Artículo recibido: 15 de abril 2023 /
arbitrado 28 de mayo 2023 / aceptado 15 de julio 2023 / publicado 01 de
septiembre 2023
DOI: http://doi.org/10.61287/revistafranztamayo.v.5i14.4
Resumen
El objetivo de
este artículo fue identificar las características generales del quehacer de los
profesionales del sector del movimiento y la corporalidad. En cuanto a la
metodología, se elaboró bajo el enfoque cuantitativo, el tipo de investigación
se orienta hacia lo descriptivo, el diseño fue no experimental. La población
estuvo representada por 500 personas, la técnica de recolección de información
fue una encuesta estructurada en dos secciones, las cuales fueron pertinentes
para este estudio, el instrumento fue un cuestionario estructurado. La validez
del instrumento fue realizada mediante la valoración de cinco (05) expertos en
el área de estudio. Se realizó la respectiva interpretación y análisis para
presentar los resultados. Se evidencia como resultado la similitud entre lo
obtenido en las encuestas y lo desarrollado por los autores base consultados,
encontrando una diversidad en las titulaciones y perfiles ocupacionales en el
sector del movimiento y la corporalidad. Se concluye que, que es relevante el
generar una caracterización permanente de los mismos con la finalidad de
encontrar la interrelación entre la formación, los intereses del profesional y
las necesidades del sector.
Palabras clave:
Educación Física; Cultura Física; Deporte; Educación; Campo
Laboral
Abstract
The objective of this article was to identify
the general characteristics of the work of professionals in the movement and
corporality sector. Regarding the methodology, it was developed under the
quantitative approach. Regarding the type of research, the article is oriented
towards the descriptive, the design was non-experimental. The population was
represented by 500 people, the information collection technique was a
structured survey in two sections, which were relevant for this study, and the
instrument was a structured questionnaire. The validity of the instrument was
carried out through the evaluation of five (05) experts in the study area. The
respective interpretation and analysis was carried out to present the results.
As a result, the similarity between what was obtained in the surveys and what
was developed by the base authors consulted is evident, finding a diversity in the degrees and occupational profiles in the
movement and corporality sector. It is concluded that it is relevant to
generate a permanent characterization of them in order to find the
interrelation between training, the interests of the professional and the needs
of the sector.
Keywords:
Physical
education; Physical Culture; Sport; Education; Labor Field
NTRODUCCIÓN
En los
últimos años, el sector del movimiento y la corporalidad ha tenido una
expansión significativa, ante lo cual es necesario analizar los diferentes
componentes que lo conforman en el que se destaca el recurso humano, esos
profesionales que se dedican a organizar, acompañar y dirigir las diversas
actividades y funciones. Rodríguez & Valle (2018) realiza una revisión a
nivel nacional e internacional frente a las competencias que debe tener los
profesionales en el área de educación física, concluye que estos deben poseer
características de adaptabilidad y flexibilidad, generando procesos críticos
frente a los cambios permanentes en el contexto, además de poseer un liderazgo
creativo y mantener una relación, comunicación respetuosa; constante y
recíproca con los demás actores del proceso de enseñanza aprendizaje. Esto nos
da ver que los profesionales del área y movimiento y la corporalidad deben
tener claro el análisis de las necesidades y las características del contexto y
de la población con la cual van a interactuar, además de las demandas del
mercado y del sector, para así generar las estrategias y planes pertinentes y
apropiados para direccionar acciones de calidad.
Desde la narrativa sin luz al final de mi túnel, González (2020)
plantea el proceso y la situación laboral de los docentes de educación física
en España que se encuentran vinculados al sistema público de manera interina,
en esta se puede ver las adversidades y dificultades por las que transcurre el
quehacer docente de estos profesionales, que por más entusiasmo interés y
responsabilidad que desarrollan en sus acciones se ven afectados personal y
profesionalmente al transcurrir los años y no lograr la vinculación y
estabilidad al sistema. Esto es algo común y permanente en el sector, se deben
buscar estrategias de mitigación y eliminación de situaciones laborales
inapropiadas e inestables no solamente en el campo de la educación física, sino
en todas las áreas del movimiento y corporalidad que por diferentes situaciones
terminan generando una competitividad poco clara en la vinculación laboral.
Es de gran importancia conocer
la situación actual del sector y de los profesionales en movimiento y
corporalidad, situación que viene siendo trabajada en varios países con el
apoyo de diversas instituciones, Bernal et al., (2019) direcciono un estudio
donde concluye que el organizar, estructurar y agrupar a los profesionales del
área para conocer su situación; de esta manera atender la demanda y generar
nuevas ofertas, ampliará los campos laborales y generará espacios de apoyo
direccionados a mejorar la calidad del sector y el bienestar de los
profesionales dignificando y clarificando la profesión y el quehacer. Noticias
USFQ, (2020) genera la pregunta si hay futuro laboral en el mundo del deporte y
plantea que esta es una de las actividades económicas que más crece, es así
como lo relacionado con el sector del movimiento y la corporalidad se ha
expandido desde procesos de formación, educación y capacitación hasta avances
tecnológicos de última generación, no solamente está el espacio del espectáculo
el deporte de alta competencia o la educación física escolar, es un sector que
desarrolla manufactura como calzado, vestuario, elementos, además de
direccionar procesos gerenciales y administrativos amplios y de gran impacto,
frente a esto y por diferentes situaciones la población ha observado e
interiorizado la importancia de realizar actividad física y/o deporte como un
medio para salir de la cotidianidad y rutina, además de generar bienestar.
Al saber que el sector del movimiento y la corporalidad es
amplio se identifican diferentes actividades y acciones a ejecutar que deben
ser atendidas, Campos, (2008) plantea en su estudio, una de las principales
funciones que se desarrolla en este sector es la docencia de actividad física y
deporte además del cuidado y mantenimiento de la forma física en diversos
grupos, igualmente otras funciones específicas del sector son realizadas por
personas sin titulación en el área específica y todas las funciones del sector
son trabajadas por profesionales del campo sin clasificar el tipo de titulación
que se tenga. Esto es la evidencia de la falta de claridad y delimitación del
campo de acción de cada una de las titulaciones que existe en el sector,
situación que reafirma la limitación del campo laboral de nuevos profesionales.
De acuerdo a lo planteado por
Sánchez y otro (2023) el campo laboral de los profesionales en movimiento y
corporalidad puede estar enfocado en cuatro componentes: la enseñanza,
recreación y deporte, entrenamiento deportivo y actividad física para él es
fundamental que se genere un análisis a las diferentes titulaciones que se
obtienen y de la normatividad existente frente a los profesionales y el
quehacer de los mismos, con esto es claro y evidente que se está buscando
profesionalizar el sector, clarificar los campos de acción y delimitar los
procesos de intervención, buscando que los profesionales del área encuentren
espacio para ejecutar y desarrollar sus programas y proyectos atendiendo las
diferentes características poblacionales y deportivas.
Actualmente de acuerdo a la demanda en servicios de actividad
física y deporte se está buscando la alta calidad en estos procesos, por parte
del personal que acompaña, facilita y direcciona las actividades y acciones,
Campos (2007) lo mencionaba en su artículo al identificar en su momento que el
direccionamiento de las actividades en el sector estaba siendo ejecutado por
personal que no contaba con la capacitación pertinente lo que se veía reflejado
en perjuicios, riesgos y lesiones en los practicantes, de ahí la importancia de
organizar, establecer y elaborar normativas, leyes y reglamentación frente a la
ejecución y profesionalización del personal que dirige los procesos de
actividad física y deporte, hoy día existe mayor consciencia por parte de todos
los actores del sector de la importancia que el personal esté capacitado,
certificado y avalado por una institución académica que permitan la idoneidad
en la ejecución de la labor. Años posteriores al planteamiento realizado,
Campos (2019) aborda nuevamente el escenario de la ocupación y empleabilidad de
los graduados en ciencias de la actividad física y el deporte en España
observando que ha aumentado la demanda por parte del sector y de los usuarios
en lo que se refiere a personal con titulación universitaria, experiencia
profesional, habilidades interpersonales y formación continua aspectos que son
decisivos para la contratación, esto permite evidenciar que el sector se está
enfocando en estructura un sistema de calidad, se está buscando reducir el
impacto negativo que se puede generar por malas prácticas de los procesos de
actividad física y deporte, es importante el sistematizar y actualizar las
bases de profesionales del área además de analizar, conocer y explorar las
necesidades del sector, y las características de la demanda en empleabilidad.
Advance Unab (2022) da claridad del alto porcentaje de la población
que está direccionada o interesada en una práctica de actividad física o
deporte, ante lo cual se debe generar un recurso humano de profesionales
certificados y calificados para realizar el acompañamiento, óptimo y apropiado
atendiendo las necesidades y objetivos de la población y disminuyendo los
riesgos frente a una inadecuada realización de las actividades. Es claro que el
sector fitness es uno de los campos de acción donde
los profesionales del movimiento y la corporalidad han encontrado un espacio
laboral, de esta manera los gimnasios han evolucionado y han generado políticas
de calidad donde el recurso humano profesionalizado es una constante en el
servicio hacia sus usuarios, Estrada et al, (2019) direcciona un artículo
encaminado al perfil profesional de los trabajadores del sector fitness en la ciudad de Zaragoza España, donde encuentra
que en estos centros reclutan personas con experiencia laboral, una alta
personalidad y titulación, esta última en muchas ocasiones no solamente atendida
por autonomía del monitor sino que también acompañada y apadrinada por los
mismos centros, vemos con claridad que en la actualidad como lo indican las
encuestas nacionales de tendencias en el sector fitness
se está buscando y encaminado a personal certificado y calificado. Se ha de
tener en cuenta que en este sector también es fundamental ramificar a los
profesionales del movimiento y corporalidad, logrando ampliar el campo laboral
y la especificidad del mismo, como actualmente en Colombia se está organizando
el perfilamiento de los entrenadores en diferentes acciones y actividades desde
la reglamentación de la ley del entrenador del 2022 y la obtención de la
tarjeta como entrenador lo que permitirá conocer la especialidad de cada
profesional en el sector.
Gambau (2019)
generó una reflexión frente al artículo presentado por Campos, donde busca se
genere diálogos frente al desarrollo profesional en el campo de la actividad
física y el deporte en España, situación que es muy semejante a otros países y
en especial en Colombia, donde el sector está creciendo, el recurso humano se
está profesionalizando y se deben establecer reglamentación y normativa clara
para la ejecución de las actividades además de atender a los diferentes actores
de influencia social. Es esencial que el profesional en movimiento y
corporalidad cuente con una formación educación actualizada, amplia, flexible y
crítica, Brito (2023) lo plantea en su artículo al concluir que los
profesionales del área deben recibir una formación actualizada y acorde a la
realidad con esto le permitirá atender, desempeñarse y resolver situaciones que
se presenten en el campo laboral. Es así como la práctica profesional es
significativa en el proceso de formación de los nuevos profesionales en
movimiento y la corporalidad, Brito y otro (2023) lo indica al plantear que
este proceso es una herramienta metodológica que facilita al profesional en
formación adquirir y afianzar experiencia para desenvolverse en el campo de
acción de esta manera mejorar su desempeño conocer y explorar el sector desde
el quehacer cotidiano.
Morales (2023) reafirma este postulado al plantear la
importancia de organizar y clarificar la función de cada uno de los
profesionales de acuerdo a su titulación generando una apertura del campo de
acción de los profesionales del sector y la importancia que tiene la pre
práctica y práctica para la fundamentación, aplicación y desarrollo de las
actividades y procesos por parte de los profesionales, de esta manera es
fundamental el caracterizar el sector y sus actores con la finalidad de conocer
formación, área de trabajo, interés poblacional, ingresos, años de experiencia
entre otros, lo que permitirá analizar el desarrollo de los profesionales en el
sector frente a las necesidades y demandas del mismo. Tomando en cuenta lo
anterior se desarrolló un trabajo con el objetivo de identificar las
características generales del quehacer de los profesionales del sector del
movimiento y la corporalidad, Al reconocer las acciones y actividades que se
desarrollan
en el
sector de la actividad física y el deporte por parte de los profesionales, Se
genera un aporte al sector donde se especifique los campos donde se están
desarrollando los procesos y se establezca una relación entre el sector laboral
sus necesidades y el sector académico sus ofertas, Lo que reflejará un
crecimiento y expansión de los diferentes programas y actividades que aportará
al bienestar individual y colectivo de los actores sociales.
En relación a lo que se ha venido planteando, el objetivo de
este artículo fue identificar las características generales del quehacer de los
profesionales del sector del movimiento y la corporalidad.
MÉTODO
El
artículo se elaboró bajo el enfoque cuantitativo, en el caso particular de
Jiménez et al., (2022), “se enfoca en explicar y predecir los fenómenos
investigados, y se caracteriza por la relación numérica entre las variables, la
objetividad, el enfoque empírico-deductivo, el proceso secuencial y el análisis
estadístico” (p.05). Se debe decir que se ha escogido este paradigma porque se
quiere identificar las características generales del quehacer de los
profesionales del sector del movimiento y la corporalidad. El diseño fue no
experimental porque no se manipularon las variables en estudio, en opinión de Hernández
y otro (2018), Podría definirse “como la investigación que se realiza sin
manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de estudios en los que
no haces variar en forma intencional las variables independientes para ver su
efecto sobre otras variables” (p.174).
En cuanto al tipo de investigación, el artículo se orienta hacia
lo descriptivo, según Guevara et al., (2020), es el tipo de investigación que
tiene como objetivo “describir algunas características fundamentales de
conjuntos homogéneos de fenómenos, utiliza criterios sistemáticos que permiten
establecer la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio,
proporcionando información sistemática y comparable con la de otras fuentes”
(p.166).
Así mismo, la población estuvo
representada por 500 personas y la técnica de recolección de información fue
una encuesta estructurada en dos secciones, las cuales fueron pertinentes para
este estudio, el instrumento fue un cuestionario estructurado, que se remite de
manera online a los participantes mediante correo electrónico, los cuales
presentan la característica de ser profesionales graduados o en formación de
las áreas específicas del sector del movimiento y la corporalidad.
La validez del instrumento fue realizada mediante la valoración
de cinco (05) expertos en el área de estudio. Se realizó la respectiva
interpretación y análisis para presentar los resultados, el cuestionario estuvo
habilitado durante tres semanas, la estructura del formulario, conto con tres
secciones donde se recolecto información general y específica del desarrollo
laboral de los profesionales del área del movimiento y la corporalidad.
La organización y estructura de las sesiones estuvieron
determinadas de la siguiente manera en lo correspondiente a características de
la población se contó con 5 ítem, sexo , rango de edad , grupo étnico , estrato
socioeconómico, nivel de educación; en especificidad de formación académica se
establecieron 3 ítem, técnico , tecnólogo , profesional, en las cuales
desplegaban un listado de titulaciones en cada nivel académico y debería
seleccionar la correspondiente; se culminó con información de desarrollo
laboral con 8 ítem correspondientes a: capacitaciones complementarias , años de
experiencia , puesto de trabajo, tiempo diario de trabajo, ingresos mensuales ,
rama en la que ejerce , población con la que trabaja y reglamentación.
Los porcentajes de la respuesta se verán reflejados en las
tablas correspondientes a cada sección en el espacio de resultados del presente
trabajo. Se toma un referente bibliográfico como base sobre la temática
específica de ocupación y campo laboral de los profesionales del sector,
posteriormente a la recolección de la información se genera el análisis de los
resultados y se plantean las conclusiones pertinentes.
RESULTADOS
Finalizado el tiempo de disposición del formulario se prosigue a
generar la consolidación y análisis de las respuestas brindadas por los
participantes, de las 350 respuestas que se recibieron se obtiene como
resultados los siguientes:
En el proceso de caracterización de la
población participante se identifica que:
Tabla 1. Características
de la Población
|
|
n = 350 |
|
Mujer |
110 |
Sexo |
Hombre |
235 |
Intersexual |
5 |
|
|
18 a 28 años |
102 |
|
29 a 38 años |
155 |
Rango de edad |
39 a 48 años |
49 |
49 a 58 años |
27 |
|
|
59 a 68 años |
12 |
|
Mayor a 69 años |
5 |
|
Ninguno |
306 |
|
Gitano(a) |
0 |
Grupo étnico |
Raizales |
0 |
Afro descendientes |
32 |
|
|
Indígenas |
12 |
|
Palenquero(a) |
0 |
|
1 |
63 |
|
2 |
93 |
Estrato socioeconómico |
3 |
144 |
4 |
50 |
|
|
5 |
0 |
|
6 |
0 |
Nivel de Educación en el campo del movimiento y corporalidad |
Empírico |
37 |
Estudiante actualmente |
85 |
|
Técnico |
41 |
|
Tecnólogo |
42 |
|
|
Profesional |
145 |
Nota: cuestionario de Características
de la Población diseñado por los autores, elaborado en Google froms
En lo que se refiere a
las 350 respuestas obtenidas, el 67,1% corresponde a hombres, 31,4% mujeres y
1,4% intersexuales. Frente a los rangos de edad, 44,3% se encuentran entre 29 y
38 años, 29,1% 18 a 28 años, 14,0% 39 a 48 años, 7,7% 49 a 58 años, 3,4% 59 a
68 años y 1,4% mayor a 69 años junto en referencia al grupo étnico se evidencia
que el 87.4% indica no pertenecer a ningún grupo étnico en cuanto el 9,1% son afrodescendientes y 3,4% indígenas.
Al analizar los datos
de la caracterización con relación a estrato socioeconómico, se evidencia que
el mayor porcentaje se encuentra en estrato tres con el 41,1%, seguido con el
26,6% estrato dos, 18,0% estrato uno y se cierra con el 14,3% estrato cuatro.
En la caracterización podemos observar el nivel de educación específico en el
campo de movimiento y corporalidad, identificando que el 41,4% refiere tener
título profesional, 24,3% estar estudiando, 12,0% ser tecnólogo-a, 11,7% contar
con título técnico y el 10,6% ser empírico en el área de movimiento y
corporalidad.
Se observa que la
encuesta fue atendida por una población homogénea que permitirá generar un
análisis amplio frente a la realidad laboral y el quehacer de los profesionales
del sector, aclarando que las respuestas y análisis de las mismas están
basándose en la realidad de los 350 participantes.
En la sección dos de la encuesta se preguntó
frente a la especificidad en formación académica, encontrando que se cuenta con
personal educado en los niveles técnico, tecnológico y profesional, con
titulación obtenida y en procesos de formación.
Tabla 2. Especificidad
Formación Académica
|
|
n = 350 |
|
Técnico (a) profesional en entrenamiento deportivo |
110 |
Sexo |
Técnico(a) profesional en deporte y recreación |
235 |
Técnico(a) profesional en entrenamiento de fútbol |
5 |
|
|
Técnico (a) profesional en futbol |
102 |
|
Tecnólogo (a)
en entrenamiento deportivo |
155 |
|
Tecnólogo(a) deportivo |
49 |
Grupo étnico |
Tecnólogo(a) deportivo para personas con
discapacidad |
27 |
Tecnólogo(a) en Deporte |
12 |
|
|
Tecnólogo(a) en dirección
técnica de fútbol |
5 |
|
Tecnólogo(a) en educación física |
306 |
|
Tecnólogo(a) en entrenamiento de futbol profesional |
0 |
|
Tecnólogo(a) en entrenamiento del fútbol |
0 |
|
Tecnólogo(a) en entrenamiento deportivo en fútbol |
32 |
|
Tecnólogo(a) en Gestión Deportiva |
12 |
|
Tecnólogo(a) en educación física, recreación y deporte |
0 |
|
Educación Física Militar |
|
|
Licenciado(a) en ciencias del deporte y la educación física |
|
|
Licenciado(a) en cultura física,
recreación, educación física
y deporte |
|
|
Licenciado(a) en educación física, recreación y deportes |
|
Licenciado(a) en pedagogía y didáctica de la educación
física recreación y deporte |
||
|
Licenciado(a) en cultura, física, recreación y deportes |
|
Licenciado(a) en educación básica
con énfasis en educación física,
recreación y deportes |
||
|
Licenciatura en Ciencias del Deporte |
|
|
Licenciatura en Deporte |
|
Profesional |
Licenciatura en Educación Física |
|
Profesional en actividad física y deporte |
|
|
|
Profesional en Ciencias del Deporte |
|
|
Profesional en ciencias del deporte y de la actividad física |
|
|
Profesional en ciencias
del deporte y de la educación física |
|
|
Profesional en ciencias
del deporte y la recreación |
|
|
Profesional en cultura física y deporte |
|
|
Profesional en cultura
física, deporte y recreación |
|
|
Profesional en deporte |
|
|
Profesional en deporte y actividad física |
|
|
Profesional en deporte y cultura física |
|
|
Profesional en entrenamiento deportivo |
|
|
Profesional en entrenamiento deportivo, preparación física |
|
Nota: cuestionario de Especificidad
Formación Académica diseñado por los autores, elaborado en Google froms
Con titulación técnica
se encuentran cuatro títulos, teniendo el mayor porcentaje los referentes a
técnico profesional en entrenamiento deportivo con el 61, 0% y técnico
profesional en deporte y recreación con el 26,8%, en lo que se refiere a 41
participantes que refirieron ser técnicos en el área. Con relación a la
titulación tecnólogo se encuentran 11 titulaciones y 42 participantes con esta
formación, siendo los más representativos, tecnólogo en entrenamiento deportivo
38.1%, tecnólogo en dirección técnica de fútbol 11,9% y tecnólogo en educación
física, recreación y deporte 11, 9%. Finalizando se analiza la titulación
profesional que cuenta con 145 participantes certificados y 22 titulaciones
profesionales, donde se destaca licenciado en educación básica con énfasis en
educación física, recreación y deporte 27,6%, licenciado en educación física,
recreación y deporte 13,8%, profesional en ciencias del deporte 13,8%,
profesional en entrenamiento deportivo 13,8% y profesional en cultura física
deporte y recreación 11,0%. Esto nos permite evidenciar que existe un alto
grado de formación en las personas que direccionarán los procesos y actividades
en el sector del movimiento y la corporalidad, encontrando en todos los niveles
de formación un amplio número de participantes.
En la tabla número 3 se relaciona las
respuestas frente a información del desarrollo laboral concerniente a:
formación complementaria, años de experiencia, rol que ejerce dentro del
sector, ingreso mensual, rama o área de desempeño y grupo poblacional focal.
Tabla 3. Información
Desarrollo Laboral
|
|
n = 350 |
|
|||
Ha realizado formación- capacitación o educación complementaria |
No aplica |
37 |
|
|||
Cursos |
86 |
|
||||
Seminarios |
97 |
|
||||
Diplomados |
76 |
|
||||
|
Posgrados |
54 |
|
|||
|
De 0 a 1 año |
20 |
|
|||
|
De 1 a 3 años |
35 |
|
|||
Años
de experiencia en el sector |
De 3 a 5 años |
97 |
|
|||
De 5 a 7 años |
88 |
|
||||
|
De 7 a 9 años |
63 |
|
|||
|
De 10 a 20 años |
39 |
|
|||
|
Más de 20 años |
8 |
|
|||
|
Coordinador/a |
15 |
|
|||
Que
puesto de trabajo ejerce dentro
del sector |
Entrenador/a actividad física |
40 |
|
|||
Entrenador/a deportes |
60 |
|
||||
|
Entrenador/a personal |
40 |
|
|||
|
Gerente / Administrador |
35 |
|
|||
|
Profesor - Docente - Maestro en el sector |
50 |
|
|||
|
Propietario centro/Empresario |
25 |
|
|||
|
Soy estudiante del
sector |
85 |
|
|||
|
Trabajo a tiempo completo en el sector |
120 |
|
|||
Tiempo que trabaja diario
en el sector |
Trabajo a medio tiempo
en el sector |
75 |
|
|||
Trabajo por horas en el sector |
95 |
|
||||
|
No trabajo actualmente en el sector |
60 |
|
|||
|
Menos de 1 salario mínimo |
68 |
|
|||
Su
ingreso mensual al trabajar en el sector
es |
Más de 1 y menos de 2 salarios mínimos |
216 |
|
|||
Más de 2 y menos de 4 salarios mínimos |
56 |
|
||||
|
Más de 5 y menos de 7 salarios mínimos |
10 |
|
|||
|
Más de 7 salarios mínimos |
0 |
|
|||
|
Actividad Física |
45 |
|
|||
|
Administración |
52 |
|
|||
En
que rama del sector principalmente
ejerce / o le gustaría ejercer
(en caso de ser estudiante actualmente) |
Educación |
60 |
|
|||
Entrenamiento de formación (deporte) |
85 |
|
||||
Entrenamiento de rendimiento (deporte) |
42 |
|
||||
Entrenamiento personalizado |
50 |
|
||||
|
Nutrición |
10 |
|
|||
|
Rehabilitación |
6 |
|
|||
|
|
|
n = 350 |
|||
|
|
Adolescentes |
80 |
|||
|
Con que población trabaja principalmente / o le gustaría trabajar (en caso de ser estudiante actualmente) |
Adulto |
65 |
|||
|
Adulto mayor |
32 |
||||
|
Discapacidad |
15 |
||||
|
Juventud |
108 |
||||
|
Niñez |
38 |
||||
|
|
Primera infancia |
12 |
|||
|
Cree que se requiere mayor
reglamentación y claridad en el sector para ejercer como profesional de movimiento y corporalidad |
Si |
273 |
|||
|
No |
77 |
||||
Nota: cuestionario de Especificidad
Formación Académica diseñado por los autores, elaborado en Google froms
En relación con las
respuestas obtenidas en la encuesta, la cual fue pertinente para este estudio,
en la sección 3 si identifica que el 27,7% participa en seminarios como proceso
de formación capacitación complementaria, en cuanto a años de experiencia el
27,7% cuenta con 3 a 5 años y 25,1% de 5 a 7 años trabajando en el sector. Sin
tomar como referencia la titulación obtenida en el proceso académico de los
participantes de la encuesta, se evidencia que el rol que ejercen en el sector
actualmente es 24,3% estudiantes, 17,1% entrenadores de algún deporte y 14,3%
docentes, estos siendo los más representativos de los 8 ítems que componían la
pregunta el de menor participación es propietario o empresario del sector con
un 7.1%.
En la pregunta tiempo diario que dedica al
trabajo en el sector el destacado es el 34,3% que refiere tiempo completo,
frente a la pregunta de ingresos mensuales se destaca con el 61,7% ingresos de
uno a dos salarios mínimos, teniendo en cuenta que para el 2023 en Colombia el
salario mínimo se encuentra en 1.300.606 pesos colombianos, equivalente al
cierre del mes de mayo a 295,8 dólares o 277,1 euros.
Ante la pregunta en qué
rama el sector principalmente ejerce o le interesa ejercer de los profesionales
que se encuentran en formación, se identifica que el 24,3% se enfoca en
entrenamiento de formación en deporte, 17, 1% en educación y el 14,9% en
administración, siendo estos 3 los de mayor porcentaje; nutrición 2,9% y
rehabilitación 1,7% representan los de menor interés, cabe aclarar que estas
dos áreas cuentan con profesionales específicos y que los profesionales del
movimiento y la corporalidad deberían hacer un proceso de profundización y
especialización para ejercer dichas acciones con procesos de calidad. En cuanto
al grupo poblacional con el cual trabaja principalmente o le interesa trabajar,
se ubica en primeros lugares juventud 30,9% y adolescencia 22,9%, con los
porcentajes menores están discapacidad 4,3% y primera infancia 3,4%. Aún se
debe sensibilizar a los profesionales del área en importancia de atender a
todas las tipologías poblacionales.
En la última pregunta
cree usted que se requiere mayor reglamentación y claridad en el sector para
ejercer como profesional, de movimiento y corporalidad, el 78,0% refiere que
sí, situación que permite inferir que el sector requiere mayor atención,
claridad y direccionamiento a procesos de desarrollo y calidad.
DISCUSIÓN
Se evidencia similitud
entre los resultados obtenidos en la encuesta y lo desarrollado por los autores
base consultados, encontrando una diversidad en las titulaciones y perfiles
ocupacionales en el sector del movimiento y la corporalidad, Isaza et al.,
(2019) en su artículo programas de formación superior en el campo de la
educación física y áreas afines genera un análisis en cuatro países frente a la
oferta de los programas de formación de los nuevos profesionales del sector de
la actividad física y el deporte, identificando que existe un gran desafío,
esto debido a las tensiones o falta de claridad del espacio laboral que cada
titulación abordará en el sector, Pues bien como lo delimita en
el
artículo al analizar el perfil profesional de cada titulación se refleja el
alcance de la misma direccionado al entrenamiento deportivo, actividad física,
docencia, cultura física, deporte, entre otros; al ir a la realidad del
contexto laboral, las ofertas terminan tomándolos a todos los profesionales del
sector sin distinción del alcance de la titulación, involucrándolos y postulándolos
en las distintas ofertas sin tender claridad la demanda del servicio, lo cual
debe ser atendido y clarificado con la finalidad de generar mayor posibilidad
de vinculación al campo laboral por parte de los egresados, una especificidad y
competitividad en cada una de las áreas del sector del movimiento y
corporalidad que se verá reflejado en una mejor atención y desarrollo de los
objetivos de los diferentes grupos poblacionales y de los individuos.
Por su parte, Monroy
(2022) presenta el proceso del campo laboral en educación física y deporte
donde deja claro que este no solamente está enfocado a un grupo poblacional y a
una actividad específica, sino que tiene un amplio terreno de implementación y
desarrollo lo que permite sugerir que se debe contar con una formación base
estructural disciplinar, y se ha de encaminar a los profesionales a buscar la
profundización y especialización tanto en actividad como en grupo poblacional
lo que permitirá a su vez que el campo laboral se amplíe, se atienda la demanda,
se genere mayor oferta y se direccione los trabajos a las necesidades actuales
del sector.
CONCLUSIONES
Atendiendo el objetivo
de la encuesta, identificar las características generales del quehacer de los
profesionales del sector del movimiento y la corporalidad. Se concluye que es
relevante el generar una caracterización permanente de los mismos con la
finalidad de encontrar la interrelación entre la formación, los intereses del
profesional y las necesidades del sector.
Se evidencia que el
sector continúa teniendo un alto porcentaje de hombres direccionando los
procesos, a su vez la participación de la mujer se ha ido incrementando, el
empirismo ha disminuido y se ve un crecimiento en la fundamentación y
profesionalización académica en diferentes niveles lo que impacta en una
prestación de servicio de mayor calidad y de actualización contribuyendo a
mejores resultados frente a los objetivos de los practicantes.
Si bien es cierto la
importancia de esa formación académica y certificación por parte de los
profesionales, es fundamental revisar el número de titulaciones y las
competencias que cada una presenta para calificar el mercado laboral y ampliar
los campos de acción de los profesionales, los cuales aún algunos tienen un
bajo porcentaje de participación, al igual que algunas áreas en las que se
pueden desempeñar de acuerdo al enfoque de la titulación y los grupos
poblacionales hacia donde se pueden direccionar actividades y proyectos que
permitan reflejar el aporte de los profesionales del movimiento y la
corporalidad, de esta manera la importancia de generar estrategias de
organización del sector y clarificar las funciones y atribuciones de los
profesionales buscando el crecimiento y la expansión bajo políticas de alta
calidad.
REFERENCIAS
Advance Unab.
(2022). Campo laboral de los expertos en entrenamiento deportivo.
https://advance.unab.cl/eventos/el-campo-laboral-de-los-expertos-en-entrenamiento-deportivo/
Bernal,
A., Marta Pérez Villalba, Grimaldi-Puyana, M., & Jerónimo García-Fernández. (2019).
Situación del mercado laboral de las personas tituladas universitarias en
Ciencias de la Actividad Física. ResearchGate;
Consejo COLEF. https://www. researchgate.net/publication/331374690_Situacion_del_
mercado_laboral_de_las_personas_tituladas_universitarias_
en_Ciencias_de_la_Actividad_Fisica_y_del_Deporte_
CCAFYDE_2019
Brito
Mancheno, D. (2023). Las competencias profesionales
de educación física y su relación con la formación académica. MENTOR Revista De
investigación Educativa Y Deportiva, 2(5), 521–536.
https://doi.org/10.56200/mried.v2i5.3452
Brito
Mancheno, D., & Romero Gonzalez,
K. L. (2023). La práctica preprofesional en la
formación de los futuros docentes de
Educación Física: Revisión
sistemática. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 2(5),
452–468. https:// doi.org/10.56200/mried.v2i5.3446
Campos
Izquierdo, A. (2019). Ocupaciones, empleo y perfil de los Graduados en Ciencias
de la Actividad Física y del Deporte en España. Cultura, Ciencia Y Deporte,
14(41), 113–123. https:// dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7035799.pdf
Campos
Izquierdo, A., (2007). Los Profesionales De La Actividad Física Y Del Deporte
Como Elemento De Garantía Y Calidad De Los Servicios. Cultura, Ciencia y
Deporte, 3(7), 51-57. https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=163017538007
Campos,
A. (2008). La Organización De Los Recursos Humanos De La Actividad Física Y
Deporte Desde La Perpectiva De Sus Funciones
Laborales. European Journal of Human
Movement, 21, 142–167. https://oa.upm.es/8378/1/INVE_ MEM_2008_81811.pdf
Estrada
Marcén,N;Gonzalo Sanz ;G, Casterad Seral;J, Simón Grima;J, & Roso Moliner;A.
(2019). Perfil profesional de los trabajadores del sector del fitness en la ciudad de Zaragoza. Retos: Nuevas Tendencias
En Educación Física, Deporte Y Recreación, 35, 185–190.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/6761712.pdf
Gambau i Pinasa,
V. (2019). Acerca De Las Profesiones Y Ocupaciones De Los Titulados
Universitarios En Ciencias De La Actividad Física Y Del Deporte En España. Revista
Española De Educación Física Y Deportes, (427), Pág:
15–26. https://doi. org/10.55166/reefd.vi427.840
González-Calvo,
G. (2020). “Sin luz al final de mi túnel”. Un enfoque narrativo en torno al
profesorado interino de Educación Física de larga duración. 22, 85–105.
https://doi.org/10.24197/ aefd.0.2020.85-105
Guevara-Alban, G. Verdesoto-Arguello, A.,
y Castro-Molina, N. (2020). Metodologías de investigación educativa
(descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción).
Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 4(3). 163-173.
https://www.recimundo.com/index.php/es/ article/view/860/1363
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la
investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México,
México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de
edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5.
Isaza
Gómez, G. D., González Hernández, E., Rengifo Cruz, R., y
González Arango, L. F. (2019).
Programas de formación superior en el campo de la educación física, el deporte
y áreas afines en cuatro países de América Latina. perfiles
profesionales y desafíos. Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(1), 111–
129. https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.1.7
Jiménez-Moreno,
J. Contreras-Espinoza, I., y López-Ornelas, M. (2022). Lo cuantitativo y
cualitativo como sustento metodológico en la investigación educativa: un
análisis epistemológico. Revista
Humanidades, 12(2). 5-18. DOI: https://doi.org/10.15517/h.v12i2.51418.
Monroy, P. (2022). Campo
laboral para Educación Física y en Deporte. Utan.edu.mx; RED UNIVERCOM SC - RFC
RUN991216NF6. https://www.utan.edu.mx/blog/index.php/ trabajos-para-educacion-fisica
Morales
Rincón, C. A. (2023). Campo laboral y prácticas profesionales en el área de la
cultura física en Colombia. MENTOR Revista De investigación Educativa Y
Deportiva, 2(4), 137–161. https://doi.org/10.56200/mried.v2i4.5191
Noticias
USFQ. (2020). ¿Hay futuro laboral en el deporte? Usfq. edu.ec.
https://noticias.usfq.edu.ec/2020/02/hay-futuro-laboral-en-el-deporte.html
Rodríguez
Gómez, Valle, R. (2018). Revisión nacional e internacional de las competencias
profesionales de los docentes de Educación Física. Retos: Nuevas Tendencias En
Educación Física, Deporte Y Recreación, 34, 383–388. https://dialnet.
unirioja.es/descarga/articulo/6736347.pdf
Sánchez, A & Rebollo, S. (2023).
Situación del mercado laboral actual en el ámbito de la Actividad Física y
Deportiva. European Journal of
Human Movement, 6, 141–154. https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/2278408.pdf