ISSN:
2710-088X - ISSN-L: 2710-088X
Volumen
5 No. 14 / Septiembre - diciembre 2023
Páginas
9 – 28
Impacto de las actividades lúdicas en el desarrollo de la
autonomía en la infancia temprana
Impact
of recreational activities on the development of autonomy in early childhood
Sandra Lorena Rincón Gómez
srincon@upse.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8971-279X
Zaira Marisella Mero Bermeo
zairamerobermeo@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6828-3583
Nallely Daniela Ruiz Veas
ruizveasdaniela@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9494-1546
Universidad Estatal Península
de Santa Elena, La Libertad, Ecuador
Artículo recibido: 15 de abril 2023 /
arbitrado 16 de mayo 2023 / aceptado 25 de junio 2023 / publicado 01 de
septiembre 2023
DOI: http://doi.org/10.61287/revistafranztamayo.v.5i14.1
Resumen
Este trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el
impacto del uso de las actividades lúdicas en el desarrollo de la autonomía en
niños de 3 a 4 años. Se trabajó bajo el paradigma cualitativo con método
fenomenológico-hermenéutico, para la recolección de la información se
utilizaron las técnicas de revisión documental, observación directa y
entrevista semiestructurada. Los informantes claves
fueron un grupo de once individuos conformado por una docente y diez
estudiantes del Subnivel Inicial 2 de la Escuela de Educación Básica Particular
“Alfa y Omega”. Los resultados indican que las actividades lúdicas fortalece en
los niños sus relaciones sociales, la independencia y la capacidad de
desenvolverse en su cotidianidad porque cuando se les utiliza como estrategia
pedagógica en el aula, fomenta la autonomía y la toma de decisiones basadas en
el pensamiento crítico, permitiéndoles resolver situaciones desde temprana edad.
Se concluyó que el uso de actividades lúdicas resulta fundamental para promover
la autonomía durante los primeros años de los infantes; ya que, es en esta
etapa cuando absorben más conocimientos de manera significativa.
Palabras
clave:
Educación; Educación inicial; Actividades lúdicas; Desarrollo de
autonomía; Infancia temprana; Desarrollo integral de niños
Abstract
This
research work aimed to determine the impact of the use of playful activities in
the development of autonomy in children from 3 to 4 years of age. We worked
under the qualitative paradigm with a phenomenological-hermeneutic method, for
the collection of information the techniques of documentary review, direct
observation and semi-structured interview were used. The key informants were a
group of eleven individuals made up of a teacher and ten students from Initial
Sublevel 2 of the “Alfa y Omega” Private Basic Education School. The results
indicate that recreational activities strengthen children’s social
relationships, independence and ability to function in their daily lives
because when they are used as a pedagogical strategy in the classroom, they
promote autonomy and decision-making based on critical thinking. , allowing
them to solve situations from an early age. It was concluded that the use of
recreational activities is essential to promote autonomy during the first years
of infants; since, it is at this stage when they absorb more knowledge in a
significant way.
Keywords:
Education;
Initial education; Playful activities; Development of autonomy; Early childhood; Comprehensive development of
INTRODUCCIÓN
Durante
la educación inicial, es crucial promover el desarrollo integral de los niños
porque es fundamental transmitirles entre otras cosas el valor de la autonomía,
para que puedan crecer con criterio, desarrollar la capacidad de enfrentar
situaciones y asumir responsabilidad en sus actividades con el fin de alcanzar
sus metas. Entendiendo la autonomía de acuerdo a lo planteado por Mena (2018)
como la capacidad de tomar decisiones, consecuentes con pensamiento crítico y
reflexivo y de ejecutar acciones de manera individual teniendo en cuenta las
necesidades propias, características, posibilidades y limitaciones,
considerando el entorno en el que se está inmerso y las consecuencias derivadas
de dichas acciones. Para ello, las actividades lúdicas representan un papel
fundamental, debido a que según Putton (2021) fomenta
desarrollo y aprendizaje del infante porque les permite potenciar su
imaginación, explorar el medio ambiente en el que se desenvuelven, expresar su
visión particular del mundo, manifestándose mediante su creatividad a través
del lenguaje oral y corporal y el desarrollo de habilidades socioemocionales y
psicomotoras que se materializan de su relación entre pares y adultos lo que
incide de manera directa en el desarrollo de su autonomía.
En este sentido, las actividades lúdicas son de suma importancia
en el desarrollo de la autonomía en la primera infancia entendiendo que es
durante los primeros años de vida cuando los niños empiezan a explorar su
entorno y a aprender cosas nuevas. Este tipo de actividades brindan una
oportunidad para que los infantes exploren y adquieran nuevos aprendizajes en
un ambiente seguro y controlado; ya que, desarrollan sus habilidades físicas,
cognitivas y sociales, que son esenciales para su desarrollo general. La lúdica
ofrece una amplia variedad de actividades destinadas a brindar entretenimiento,
diversión, descubrir alegría y placer durante su práctica. Se ha demostrado que
las actividades lúdicas son una forma eficaz de promover el desarrollo físico,
cognitivo y social de los niños. Al respecto, Carreño y Mendoza (2014) señalan
que, cuando los estudiantes participan en diferentes tipos de juego, pueden
aprender a controlar sus cuerpos, desarrollar habilidades para resolver
problemas y aprender a interactuar con los demás. Es durante el tiempo de juego
cuando son verdaderamente libres de expresarse, ser creativos y aprender a
través de sus
experiencias y la
de sus compañeros.
En esta misma línea de pensamiento, Piedra (2018) sostiene que
la actividad lúdica es una faceta del desarrollo humano que promueve el
crecimiento psicosocial y el aprendizaje, esta actividad engloba una amplia
variedad de actividades que le permite al docente combinar el disfrute, la
diversión, la creatividad y el conocimiento. Así las actividades lúdicas se
convierten en un mediador para el desarrollo de la autonomía de los niños,
permitiéndoles tomar decisiones simples, realizar tareas básicas de autocuidado,
resolver problemas, explorar y descubrir. Además, según el autor las
investigaciones han demostrado que el juego no solo es importante para el
desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños, sino que también tiene
numerosos beneficios para su salud mental porque les ayuda a reducir el estrés,
aumentar la creatividad y mejorar su estado de ánimo general.
La incorporación de actividades lúdicas en el quehacer
pedagógico promueve la autonomía a través de tres dimensiones principales: la
capacidad de tomar iniciativas, el control de las emociones y el aprendizaje
significativo. Contrariamente a lo que a veces se piensa, es fundamental
abordar estos aspectos desde la educación inicial; ya que, la autonomía no es
algo innato y su desarrollo temprano es clave para cultivar un crecimiento
saludable en los niños, formando ciudadanos críticos y responsables que no
dependen de reglas autoritarias impuestas de forma represiva para orientar su
comportamiento. (Roldán et al., 2021). Por lo que, incluir este tipo de
estrategias en el aula de clases puede ser una poderosa herramienta para
promover la autonomía en los niños desde edades tempranas.
Es importante mencionar que la autonomía en el aprendizaje es
fundamental para el desarrollo integral de los niños, al permitirles gestionar
y regular sus propios procesos de aprendizaje, se fomenta su independencia,
como también su responsabilidad, lo cual es esencial para un buen crecimiento
tanto académico, como personal. En este sentido, Moreira et al., (2021) mencionan
que, fomentar la autonomía en los niños desde una edad temprana es crucial para
un aprendizaje enriquecedor; ya que, les brinda seguridad en sí mismos, en sus
capacidades, les enseña a asumir riesgos y a valorar sus posibilidades de
éxito. En contraste, los niños dependientes requieren ayuda constante y tienen
poca iniciativa, esta dependencia puede generar una serie de implicaciones en
su desarrollo personal, emocional y social. Al depender en gran
medida de los
adultos para satisfacer sus necesidades, pueden experimentar dificultades para
tomar decisiones por sí mismos y para desarrollar habilidades de resolución de
problemas.
En un análisis sobre el desarrollo de la autonomía en niños de 3
a 4 años, Malliquinga (2022) destaca la importancia
de considerar la sobreprotección como una dificultad clave en el desarrollo
autónomo de los niños, porque está limita su crecimiento al evitar que asuman
responsabilidades y realicen tareas por sí mismos; lo que impacta de manera
negativa en su crecimiento personal, en la capacidad para enfrentar desafíos y
el desarrollo social. Por otro lado, Crespo (2016) destaca la importancia de
encontrar un equilibrio entre el cuidado y la autonomía para que los niños
desarrollen habilidades y confianza. Ambos autores coinciden en que cuando se
confunde el amor con la sobreprotección, se limita la capacidad de los niños
para explorar y aprender de manera autónoma. La autonomía es un aspecto crucial
en el crecimiento y desarrollo del niño, ya que le ayuda a desarrollar su identidad
y autoestima. Es importante comprender que esta autonomía no significa total
independencia y libertad, sino más bien un proceso gradual de aprendizaje para
que el infante vaya asumiendo responsabilidades y tomando decisiones por sí
mismo con la guía de los adultos.
El análisis de Malliquinga (2022)
destaca el impacto negativo de la sobreprotección en un niño y en ese mismo
orden de ideas, Arizaca (2019) y Valladares (2020)
coinciden en que la sobreprotección de los padres limita la autonomía de los infantes,
impidiendo su desarrollo independiente y la toma de decisiones por sí mismos.
Esto tiene una influencia negativa en su crecimiento personal, en la capacidad
para enfrentar desafíos y en su desarrollo social. Es esencial que los padres
encuentren un equilibrio entre la protección y la promoción de la
independencia, fomentando un entorno que promueva la autonomía, la comunicación
abierta y la resolución de problemas en los niños. La crianza sobreprotectora,
según los autores, se ha convertido en una tendencia común en el mundo actual y
la mayoría de los padres creen que proteger a sus hijos de las duras realidades
del mundo es la mejor manera de garantizar su seguridad y bienestar, pero las
investigaciones muestran que este tipo de crianza puede tener efectos sumamente
negativos en el crecimiento y desarrollo del niño.
En la provincia de Manabí et al. (2021), revelan en su estudio
que los niños que están en un ambiente no adecuado, poco
estimulante y que
para ellos les resulta totalmente nuevo en los niveles Inicial I y II presentan
dificultades en sus habilidades sociales y tienden a alejarse de los demás
debido al miedo o a la falta de conocimiento sobre ciertos aspectos, lo que les
hace sentir incapaces de llevar a cabo tareas asignadas por otros. Además, se
identificaron varios desafíos significativos en su desarrollo de autonomía e
independencia durante la educación preescolar; entre ellos, la desconfianza, la
inseguridad y la dificultad para adaptarse a nuevas situaciones. Estos
resultados indican la importancia de proporcionar un ambiente adecuado,
estimulante y seguro que les permita explorar, experimentar y aprender de
manera autónoma. Un entorno favorable les brinda la oportunidad de desarrollar
habilidades cognitivas, emocionales y sociales, así como de adquirir confianza
en sí mismos y en sus capacidades. Además, al proporcionarles un entorno
seguro, se les brinda la tranquilidad necesaria para explorar y enfrentar
desafíos sin miedo a consecuencias negativas. En definitiva, es esencial que padres,
educadores y cuidadores se comprometan a crear y mantener un entorno propicio
para el desarrollo autónomo y saludable de los niños.
A nivel local, en la provincia de Santa Elena; tras las
revisiones realizadas en los repositorios de la Universidad Estatal Península
de Santa Elena (UPSE), en la investigación realizada por Yagual (2015), se
determinó que, la autonomía del niño se ve afectada por el entorno familiar, en
caso de ser un ambiente cargado de sobreprotección se limita su capacidad de
llevar a cabo actividades simples como alimentarse por sí mismos, lavarse las
manos, recoger sus juguetes y tomar decisiones sencillas como ver televisión o
divertirse con algún juguete. Esto ocurre porque no se les brinda la
oportunidad de asumir responsabilidades gradualmente y enfrentar desafíos
acordes a su edad, lo que a su vez limita su desarrollo autónomo. Además, al no
asignarles tareas adecuadas, se les niega a los niños la oportunidad de
aprender a tomar decisiones, desarrollar su sentido de responsabilidad y ganar
confianza en su capacidad para enfrentar y superar diferentes situaciones.
En definitiva, el desarrollo de la autonomía en los infantes
puede verse obstaculizado por diversas situaciones problemáticas; la
dependencia excesiva del niño hacia los adultos impide que adquiera la
confianza y las habilidades necesarias para enfrentar desafíos por sí mismo; la
sobreprotección de los padres limita
la
autonomía, al privar a los niños de asumir responsabilidades y realizar tareas
por sí mismos. Además, los ambientes no adecuados y poco estimulantes carecen
de oportunidades para el desarrollo autónomo. Asimismo, el contexto en casa y
el entorno pueden jugar un papel crucial; ya que, un entorno poco favorable
puede dificultar la adquisición de habilidades y la confianza en sí mismo. En
conjunto, estas situaciones problemáticas resaltan la importancia de
proporcionar un ambiente propicio y fomentar gradualmente la autonomía en los
niños.
El desarrollo del presente estudio está direccionado en la
Escuela de Educación Básica Particular “Alfa y Omega”, ubicada en la Provincia
de Santa Elena, Cantón La Libertad, durante el período académico 2023
precisamente en los niños de 3 a 4 años de edad. La problemática se diagnosticó
a partir de la observación directa a través de observaciones informales, donde
se pudo evidenciar a niños del Subnivel Inicial 2 con poca autonomía para
realizar actividades cotidianas de acuerdo con su edad, por lo cual necesitaban
la ayuda constante de un adulto para realizar actividades cotidianas, por lo
que el propósito fue determinar el impacto del uso de las actividades lúdicas
en el desarrollo de la autonomía en niños de 3 a 4 años entendiendo que de
acuerdo a lo planteado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
[UNICEF] (2018) la educación preescolar debe estar orientada a preparar al
infante para la enseñanza primaria donde requiere un buen grado de autonomía,
lo que, está incluido, según el autor en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
de la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unida.
Los resultados obtenidos en el presente estudio podrían ser de
gran utilidad tanto para padres, educadores y profesionales del desarrollo
infantil, proporcionándoles estrategias concretas y fundamentadas para promover
la autonomía de los niños de manera efectiva. La novedad e innovación de este
estudio se encuentra en su enfoque centrado en las actividades lúdicas como
herramientas específicas para fomentar la autonomía en los infantes de 3 a 4
años. Aunque, se han realizado estudios previos sobre el tema, la mayoría se ha
centrado en otros aspectos del desarrollo infantil. Este estudio busca llenar
ese vacío y brindar nuevas perspectivas sobre cómo las actividades lúdicas pueden desempeñar un papel clave en el desarrollo de la autonomía
en esta etapa específica. La pertinencia de esta investigación se fundamenta en
responder a las necesidades del niño, como
lo
menciona el Ministerio de Educación del Ecuador [MINEDU] (2014) en su Currículo
de Educación Inicial, el cual busca que los estudiantes desarrollen cada vez
más su identidad y autonomía. Esto implica alcanzar niveles de independencia
que les permitan realizar acciones con seguridad y confianza, favoreciendo así
un proceso de aceptación y valoración personal adecuado.
MÉTODO
Esta
investigación se desarrolló bajo el paradigma cualitativo con método
fenomenológico-hermenéutico asumido desde la perspectivas de Fuster (2021)
quien señala que en el campo educativo este tipo de estudios son de naturaleza
reflexiva y tiene como propósito interpretar los acontecimientos de la realidad
educativa a través del significado de las vivencias, hechos y experiencias
cotidianas y recuperar las bases fundamentales que posibilitan el abordaje de
las preocupaciones pedagógicas con los estudiantes de manera profunda y
significativa para obtener una comprensión detallada y profunda del fenómeno
estudiado de manera directa. De acuerdo a lo señalado por el autor, la
investigación cualitativa con método fenomenológico-hermenéutico es
particularmente útil en el ámbito educativo; puesto que permite un enfoque
reflexivo e interpretativo para comprender las experiencias de estudiantes y
educadores. Este tipo de investigación se preocupa por descubrir el significado
detrás de las experiencias y eventos cotidianos para obtener una comprensión
más profunda del fenómeno estudiado.
Para la recolección de la información se trabajó con las
siguientes técnicas: 1.Técnica de revisión documental asumida por Reyes y
Alvarado (2020) como revisiones exhaustivas de diversas fuentes informativas,
tales como, revistas científicas, libros, tesis y artículos, bajo el método
bibliográfico que según Landín y Sánchez (2019)
consiste en la consulta de múltiples fuentes relacionadas con las categorías de
interés; 2. La observación directa realizada mediante el uso de una ficha de
observación con indicadores específicos, dirigida a los niños del Subnivel
Inicial 2, esta se realizó en los tres momentos sugeridos por Hernández,
Fernández y Bautista (2014), inmersión general (informal), profunda (enfocada y
con algunas anotaciones) e instrumental (apoyada en el uso de instrumentos) y
3. La técnica
de la
entrevista semiestructurada compuesta por 7
preguntas, dirigidas a la docente de Educación Inicial 2, facilitó la obtención
de datos y la confirmación de percibido en la observación directa mediante la
interacción oral y el diálogo abierto con el sujeto de estudio; ya que, se
realizó después de las tres inmersiones de observación.
Los informantes claves fueron un grupo de once individuos
confirmados por una docente del área de Educación Inicial de la Escuela de
Educación Básica Particular “Alfa y Omega” y diez estudiantes de Educación
Inicial 2 constituida por 6 niñas y 4 niños. La investigación se desarrolló
siguiendo los siguientes pasos propuestos por Hernández, Fernández y Bautista
(2014): 1. Recolección de la información a través de las diferentes técnicas
mencionadas con anterioridad, 2. Tareas analíticas, que consiste en analizar la
información de las diferentes fuentes y/o inmersiones; 3. Categorización, que
tiene como propósito la codificación de la información recolectada para darle
significados a través de sus definiciones, similitudes y diferenciaciones y 4.
Triangulación, empleada para contrastar la información recolectada y 5.
Realización del informe de investigación.
RESULTADOS
Durante
el proceso de observación en línea general se evidenció el notable interés y
entusiasmo de los niños por participar en diversas actividades lúdicas; tales
como, cuentos, rondas, títeres, videos y una amplia variedad de materiales
didácticos, los cuales desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de su
autonomía. Estas experiencias lúdicas brindaron a los infantes la oportunidad
de desarrollar y fortalecer su capacidad para desenvolverse e independizarse en
la realización de tareas sencillas y cotidianas, como comer, ordenar y recoger
sus pertenencias por sí mismos. No obstante, se evidenció que aún se encuentran
en proceso de practicar la autonomía en hábitos de limpieza, la utilización de
los servicios higiénicos y el respeto a las reglas básicas, tanto dentro como
fuera del salón de clases, especialmente al participar en juegos grupales. No
se puede subestimar la importancia del juego en el desarrollo infantil. La
lúdica no sólo brinda a los niños un ambiente divertido y atractivo, sino que
también desempeña un
papel
crucial en su crecimiento y desarrollo general. A través del juego, estos
aprenden a interactuar con los demás, mejoran sus habilidades cognitivas y
sociales y desarrollan su independencia. Durante el proceso de observación se
evidenció que los niños se mostraron entusiasmados e interesados en participar
en diversas actividades lúdicas.
En torno a la entrevista, esta reveló que las actividades
lúdicas desempeñan un papel vital en el desarrollo de la autonomía en niños de
inicial; ya que, contribuyeron significativamente en los niños en la formación
de su personalidad, el fomento de su autoestima y la internalización de valores
solidarios. La docente enfatizó en la importancia de adaptar las actividades
lúdicas para promover habilidades autónomas, específicas como el orden, el
alimentarse y el vestirse, mediante el uso de canciones para adaptar los
hábitos a experiencias agradables y divertidas para los niños. Asimismo, la
docente manifestó que en preescolar los niños se encuentran en la etapa de
desarrollo de su autonomía e independencia, por lo que, desarrollar actividades
lúdicas es una excelente manera de ayudar a los estudiantes a desarrollar
habilidades propias de esta capacidad, tales como, la seguridad, la confianza,
la autoestima, el orden entre otras. De la entrevista se desprende claramente
que las actividades lúdicas desempeñan un papel crucial en el desarrollo de la
autonomía de los niños en edad preescolar. Esto se debe a que dichas
actividades contribuyen significativamente a la formación de su personalidad,
autoestima y la interiorización de valores solidarios. Como señala la docente,
es fundamental adaptar estas acciones para fomentar habilidades autónomas
específicas como el orden, comer y vestirse.
Además, en las actividades lúdicas se emplearon recursos como
láminas, muñecos y material concreto para estimular la participación y el
interés de los niños en el desarrollo de juegos, aplicando un enfoque lúdico en
el aula. Según la experiencia de la docente, se destaca que la familia juega un
papel fundamental en el desarrollo de la autonomía; ya que, la sobreprotección
puede limitar el desarrollo de habilidades autónomas en los niños. En cuanto a
las actividades lúdicas expresivas, se utilizó ampliamente la pintura, el
dibujo, el teatro, las rondas y los títeres, siendo el teatro especialmente
efectivo para fomentar la autonomía. Lo descrito hasta ahora permitió el
desarrollo del tabla 1.
Tabla 1. Categorización
Categorías |
Código |
Subcategorías |
|
Conceptualización |
Espacio de diversión, Juego,
participación |
Actividades Lúdicas |
Lúdica |
Recreación, disfrute, satisfacción |
Importancia |
Habilidades, aprendizaje, estimulante |
|
|
Características |
Dinámica, variedad, adaptación, integradora, regularidad |
|
Tipos |
Expresivas, jugadas,
ecológicas, intelectuales, interrogativas |
|
Beneficios |
Aprendizaje significativo, curiosidad, creatividad, interacción, desarrollo personal y social |
|
Conceptualización |
Independencia, tomar decisiones, acciones sin ayuda |
Desarrollo de la
Autonomía |
Autonomía Infantil |
Seguridad, propias
decisiones, responsabilidad, resolver problemas, actividades cotidianas |
Importancia |
Confianza, afrontar desafíos, autoeficacia, |
|
|
Destrezas en el Currículo |
Independencia, seguridad, autoestima, confianza, respeto |
|
Tipos |
Personal, emocional |
|
Factores |
Familia, escuela, contexto |
Fuente: Elaboración propia
Las categorías y
subcategorías expuestas en el cuadro 1 surgieron a partir de la revisión
documental, la observación directa y la entrevista donde se precisaron las
conceptualizaciones utilizadas en relación al tema de investigación, sus
limitaciones y alcances. Las categorías de análisis se dividieron en
subcategorías para lograr una mayor claridad en los conceptos que se deseaban
estudiar. Es por ello, que es importante destacar la relevancia de la
información recolectada, además, las categorías de la investigación están
respaldadas por diversos trabajos de investigación realizados anteriormente, lo
que permite mencionarlos en la discusión.
En torno a la categoría
‹‹Actividades Lúdicas››, se asume de acuerdo a lo planteado por Candela y
Benavides (2020) como todas aquellas acciones realizadas dentro del aula con el
propósito de fomentar el aprendizaje a través de diversos elementos esenciales
y a lo expresado por Piedra (2018), quien, como ya se mencionó, afirma que,
estas constituyen una parte importante en el desarrollo humano porque promueve
la optimización del aprendizaje y la mejora de las habilidades sociales.
Durante el análisis de la revisión documental, la observación directa y la
entrevista se identificaron seis códigos claves: ‹‹concepto››, ‹‹lúdica››,
‹‹importancia››, ‹‹características››, ‹tipos›› y ‹‹beneficios››.
En relación al código
del concepto de ‹‹actividades lúdicas››, la docente expresó que son todas
aquellas actividades que fomentan valores, tales como: la solidaridad, el
respeto, la empatía promoviendo así una elevada autoestima en cada uno de los
niños. Asimismo, explicó que estas actividades fomentan el aprendizaje
significativo y que promueven el desarrollo de la autonomía de manera efectiva.
En cuanto al código de ‹‹importancia›› de las actividades lúdicas, la docente
afirmó, que este tipo de estrategias son de suma importancia en el contexto
educativo, debido a que transmiten cargas valóricas, impulsan la participación
y el interés de los alumnos en las actividades dentro del aula de clase,
contribuyendo así en su desarrollo integral.
Dentro del cuadro 1
otro código importante es ‹‹características››, en el cual la docente afirmó que
la lúdica permite impartir clases de manera más divertida, transmitiendo gozo,
disfrute y participación activa en los estudiantes. En torno al código es
‹‹tipos›› de actividades lúdicas, la entrevistada mencionó que dentro de su
enfoque de enseñanza-aprendizaje utiliza con frecuencia actividades lúdicas
expresivas como la pintura, el dibujo, el teatro, las rondas y los títeres. Sin
embargo, destacó el uso específico de actividades lúdicas mediante un teatrín
dentro del salón de clases; ya que, esta actividad, según su criterio, fomenta
el aprendizaje.
‹‹Beneficios››, es otro
de los códigos que se encuentra dentro del cuadro 1, respecto a este, la
maestra hizo hincapié en que las actividades lúdicas ofrecen a los niños varios
beneficios significativos. Por un lado, les brinda la oportunidad de
representar roles, explorar su creatividad y aprender a desenvolverse en
diferentes situaciones y por el otro les permite desarrollar independencia al
llevar a cabo tareas sencillas por sí mismos. En resumen, las actividades
lúdicas según lo observado y lo expresado por la docente son una herramienta
valiosa para el crecimiento y desarrollo integral de los niños. Considerando lo
expuesto, resulta evidente que
la implementación de la lúdica en la etapa de educación inicial posee una
relevancia significativa. Esta práctica no solo brinda beneficios sustanciales,
sino que también es utilizada como herramienta de aprendizaje, lo cual favorece
el desarrollo de la autonomía en los niños y su mejora en el ámbito académico.
En cuanto a la
categoría ‹‹Desarrollo de la Autonomía›› se asume de acuerdo a lo planteado por
Carreño y Mendoza (2014), Mena (2018) y Roldán et al., 2021 que afirman que
hace referencia a la optimización de habilidades que le permita al individuo
llegar a ser capaz de pensar por sí mismo con sentido crítico, teniendo en
cuenta muchos puntos de vista, tanto en el ámbito moral como en el intelectual.
En esta categoría, se detallan el cuadro 1 los siguientes códigos:
‹‹conceptualización››, ‹‹autonomía infantil››, ‹‹importancia››, ‹‹destrezas en
el currículo››, ‹‹tipos›› y ‹‹factores››. En torno al primer código, la docente
señaló que este lo asume como la base de la personalidad del niño y su
crecimiento emocional, cognitivo y social, vinculado directamente a las
vivencias y relaciones que el niño experimenta, entendiendo que en esta etapa
moldean su identidad y establecen patrones de comportamiento que influyen en su
vida futura.
En el código de
‹‹autonomía infantil››, se evidencia tanto en la entrevista como en el proceso
de observación que los niños necesitan independencia para realizar tareas
simples por sí mismos. Es fundamental que desde una edad temprana se les brinde
la oportunidad de desarrollar habilidades básicas y se les permita asumir
responsabilidades acordes a su capacidad. Al permitirles llevar a cabo tareas
sencillas de manera autónoma, se fomenta su confianza en sí mismos, su sentido
de logro y su capacidad de enfrentar nuevos desafíos, además, esta autonomía
les proporciona un sentido de pertenencia y les ayuda a adquirir las
habilidades necesarias para desenvolverse de manera independiente en su vida
cotidiana. Asimismo, se evidenció que a través de estas actividades, los niños
pueden desarrollar la capacidad de tomar iniciativas, controlar sus emociones y
participar en experiencias de aprendizaje significativas. Al respecto, la
docente señaló que la autonomía no es algo innato, es necesario nutrirla y
desarrollarla mediante intervenciones intencionales; en este sentido, la
Educación Inicial es un período crítico para el desarrollo de la autonomía y la
maestra juega un papel fundamental.
También
se percibió el código de la ‹‹importancia›› como un aspecto fundamental en la
vida de las personas, especialmente en los niños. Es crucial que desde una edad
temprana los niños comiencen a desarrollar su capacidad para actuar de forma
autónoma, de manera tal que sean capaces de desenvolverse por sí solos en el
futuro. La autonomía en los niños se refiere a la capacidad de llevar a cabo
actividades utilizando sus propias habilidades y capacidades, sin depender de
otros.
En relación con el
código del ‹‹destrezas del currículo›› se logró evidenciar que brindar a los
niños la oportunidad de realizar actividades de manera autónoma tiene múltiples
beneficios: les permite desarrollar su autoestima y confianza, ya que, al ser
capaces de realizar tareas por sí solos, se sienten orgullosos de sus logros.
Además, fomenta valores tales como el respeto, la solidaridad entre otros,
asimismo se les inculca el orden y la organización de sus materiales y espacios
de trabajo, lo que incide de manera directa en su proceso de aprendizaje de los
diferentes contenidos que demanda el Currículo de Educación Inicial del MINEDU
(2014).
En cuanto al código de
‹‹tipos›› de autonomía tanto la personal, como la emocional, son fundamentales
para ayudar al niño a ser más independientes. Al promover y cultivar estas
habilidades, se les proporciona a los infantes la capacidad de tomar
decisiones, desarrollar su autoestima y autoconfianza, así como fortalecer su
capacidad para enfrentar los desafíos de la vida con mayor seguridad. En torno
al último código, ‹‹factores›› revela la presencia de dos elementos
fundamentales: la sobreprotección y la familia como elementos significativos
que afectan el desarrollo de la autonomía. En ocasiones los padres, de manera
inconsciente, se exceden en su cuidado al realizar tareas que los niños podrían
hacer por sí mismos. Esta sobreprotección limita su capacidad para cometer
errores, resolver problemas y adquirir independencia.
De acuerdo a lo
señalado en el análisis de cada una de las categorías, se establece una
estrecha relación en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la etapa de
educación inicial. En este contexto, se busca que los niños alcancen su máximo
potencial en términos de desarrollo. Por lo tanto, resulta esencial fomentar la
autonomía en los niños desde una edad temprana, ya que, esta etapa es crucial
para su crecimiento cognitivo, motor, social y
afectivo, porque durante este
período, los niños experimentan un aprendizaje significativo que los preparará
de manera integral para enfrentar futuros desafíos.
Si bien es cierto, la
autonomía se manifiesta en las actividades y rutinas diarias del niño. A través
de las actividades lúdicas, se le brinda la oportunidad de asumir un papel
activo en su propio proceso de aprendizaje, fomentando su participación
continua. Estas actividades son una herramienta didáctica fundamental en la
educación; sin embargo, para garantizar un entorno propicio para el
aprendizaje, es necesario crear espacios acogedores donde los niños se sientan
cómodos y seguros, porque de esta manera podrán explorar, investigar y utilizar
los recursos que el entorno les proporciona, teniendo en cuenta sus
necesidades, intereses y gustos individuales.
En el proceso de
observación directa durante las tres inmersiones y en la entrevista se pudo
identificar que la sobreprotección de los padres fue un factor clave en la
falta de autonomía en los infantes; ya que, estos no tenían la oportunidad de
llevar a cabo sus propias tareas y los padres se encargaban de todo por ellos.
Por ejemplo, a la hora de entrada a clase, los padres y/o representantes les
ordenaban las mochilas, les indicaban dónde y cómo sentarse. Como resultado, se
observaron dificultades en ciertas tareas; como limpiarse después de ir al
baño, lavarse las manos, ordenar juguetes, servirse los alimentos y brindar
ideas para resolver problemas dentro del aula. Además, los niños mostraron
dependencia constante hacia la docente, expresando frases como “no puedo”, “no
sé”, “hazlo tú”, “no quiero hacer” y solicitando ayuda con mucha frecuencia.
Estas afectaciones destacan la importancia de brindar un entorno estimulante y
seguro tanto en el hogar como en el aula, para fomentar el desarrollo autónomo
de los niños.
En síntesis, se pudo
evidenciar que el desarrollo de la autonomía en los niños se ve afectado por
diversas situaciones problémicas, como la dependencia
excesiva hacia los adultos, la sobreprotección por parte de los padres,
ambientes poco estimulantes y un entorno contextual desfavorable en el hogar.
Sin embargo, las actividades lúdicas se presentan como una herramienta efectiva
para el desarrollo autónomo. A través de la participación en actividades
lúdicas, los niños tienen la
oportunidad de explorar,
experimentar y tomar decisiones por sí mismos en un entorno seguro y estimulante.
Estas actividades les brindan la confianza, la creatividad y las habilidades
necesarias para enfrentar desafíos de manera independiente, fomentando así su
desarrollo autónomo.
Finalmente, es
importante mencionar que, la docente reveló que algunos niños presentan
dificultades para realizar tareas simples como ir al baño, lavarse las manos y
el respeto a las reglas básicas dentro y fuera del aula. Esta situación
requiere una intervención constante por parte de la docente. La razón de estas
dificultades radica en el hecho de que, en el entorno familiar, los niños
suelen estar acostumbrados a situaciones donde no tienen que intervenir
activamente, sino que les hacen todo, lo que genera malos hábitos. En
ocasiones, los padres tienden a exagerar en el cuidado de sus hijos,
mostrándose sobreprotectores y evitando que cumplan con sus tareas y
responsabilidades solo por el hecho de ser pequeños, incluso, en lugar de
ayudarlos cuando los niños tardan en realizar alguna actividad, terminan
haciéndolo todo por ellos, fomentando así la facilidad y la dependencia. Este
enfoque, sin duda alguna, es un factor que obstaculiza su desarrollo y
autonomía.
Asimismo, se pudo
validar que la maestra del área de Educación Inicial posee un conocimiento
sólido y dominio del tema relacionado con el desarrollo de la autonomía en los
niños. Demostró un manejo adecuado al utilizar las actividades lúdicas como
estrategia de aprendizaje para promover el desenvolvimiento integral de los
niños, lo que resulta provechoso, debido a que es fundamental que las
actividades lúdicas implementadas estén relacionadas con el ámbito y las
destrezas del Currículo de Educación Inicial del MINEDU (2014). Tanto en las
observaciones como en las entrevistas se puedo evidenciar que las actividades
lúdicas fortalecen en los niños de infancia temprana sus valores, la confianza
y seguridad en sí mismo, debido a que no solo les brinda la oportunidad de
resolver conflictos internos, sino que también los prepara para enfrentar las
diversas situaciones de su cotidianidad. Al respecto, la docente manifestó que
los estudiantes a menudo encuentran dificultades en el desarrollo de la
autonomía durante su proceso escolar, por esta razón, es de vital importancia
que se realicen actividades lúdicas que les permitan tomar decisiones y
descubrir la manera de alcanzar sus objetivos.
DISCUSIÓN
El uso de actividades
lúdicas resulta fundamental para promover la autonomía durante los primeros
años de los niños, ya que, es en esta etapa cuando absorben conocimientos de
manera significativa las investigaciones de Piedra (2018) Roldán et al., (2021)
Moreira et al., (2021) Malliquinga (2022) y Crespo
(2016) han demostrado que estas actividades desempeñan un papel crucial en la
promoción del desarrollo de la autonomía de los niños debido a que durante los
primeros años de vida, los niños tienen una inclinación natural hacia la
exploración y el aprendizaje, y participar en actividades que fomenten la
autonomía puede ayudarles a desarrollar un sentido de confianza en sí mismos e
independencia.
En este mismo orden de
ideas, es oportuno resaltar lo percibido en el contexto de estudio en el que
las actividades lúdicas contribuyeron en el desarrollo de la autonomía de los
estudiantes; ya que, se logró evidenciar que estas actividades contribuyeron
que el niño desarrolle sus valores, autoconfianza y se sintieran orgullosos de
sus logros, además que, contribuyó con su proceso de organización. Lo que
coincide con lo planteado por la UNICEF (2018) que manifiesta que las
actividades recreativas en línea general tienen un papel vital en el desarrollo
de la autonomía infantil y son cruciales para su crecimiento físico, cognitivo
y emocional y de gran ayuda para la optimización de la confianza y habilidades
sociales, así como también les permite volverse más independientes en la
realización de actividades cotidianas y constituye de acuerdo a lo planteado
por el autor uno de los principales propósitos de la Educación Inicial o
Preescolar, ya que, esta debe formar infantes que se desenvuelvan lo más independientes
posible en siguiente nivel (Educación Primaria o Básica).
Sin embargo, es
importante destacar que la independencia no implica dejar a los niños solos en
este proceso; razón por la cual, tanto los padres como los docentes deben
actuar como guías durante esta etapa, brindando a los niños la oportunidad de
tomar decisiones y asumir responsabilidades, al mismo tiempo que confían en su
capacidad para hacerlo; por ello, es importante crear espacios dentro del aula
de clases a partir de la lúdica, donde los estudiantes exploren por sí mismos,
a través del ensayo y error diferentes contextos y situaciones, fomentando así
su desarrollo autónomo; de manera tal que, vayan adquiriendo su propio criterio
antes les distintas situaciones de su cotidianidad. Entendiendo de acuerdo a lo
planteado por Putton (2021) y Carreño y Mendoza
(2014) la independencia como un atributo vital que los niños deben desarrollar
durante sus primeros años de vida, para ello, se debe estimular un sentido de
autosuficiencia y autosuficiencia que sienten las bases para su éxito y
bienestar futuros. Sin embargo, lograr la independencia no es una tarea de una
sola persona y requiere la ayuda y orientación de padres y profesores.
Al respecto el autor,
agrega que las actividades lúdicas constituyen herramientas didácticas y
pedagógicas disponibles para fomentar el desarrollo de la autonomía. Estas
actividades abarcan aspectos físicos, intelectuales, afectivos, sociales y
cognitivos de manera divertida, placentera y llena de gozo, convirtiéndose en
estrategias activas para la enseñanza en niños, permitiéndoles que desarrollen
sus propias experiencias, ideas, sentimientos, opiniones y capacidades, así
como la resolución de problemas. Lo que coincide con lo planteado, por la
docente del contexto de estudio quien manifestó que las actividades lúdicas
fomentan el aprendizaje significativo y que mejora el desarrollo de la
autonomía de manera efectiva a la par de promover los valores, porque ofrecen
una oportunidad única para que los niños aprendan y desarrollen importantes
habilidades para la vida de una manera divertida y atractiva. Estas actividades
no sólo son cruciales para la salud física y mental, sino también para su
bienestar personal, emocional y social.
Asimismo, de acuerdo a
lo observado y lo expresado por Putton (2021) y
Moreira et al., (2021) se destaca la importancia de que el docente de Educación
Inicial priorice la realización de actividades lúdicas orientadas al desarrollo
autónomo de los niños, las cuales deben ser fomentadas de manera constante en
el aula. Durante la observación directa se destaca que si se ejecutan con
regularidad las actividades lúdicas promueven la autonomía en el entorno
educativo, por lo que es fundamental seguir implementando actividades de este
tipo que permitan a los niños expresar sus propias ideas, tomar decisiones y
descubrir en ellos el deseo de realizar tareas con la menor ayuda posible por
parte del adulto. A través de estas actividades, los infantes comienzan a
descubrir el mundo, experimentar y ampliar su imaginación, al mismo tiempo que
desarrollan su seguridad, autoestima, confianza en sí mismos y sentido de
libertad.
CONCLUSIONES
Se concluye que fomentar
la autonomía en niños de infancia temprana es crucial; ya que, les permite
tomar decisiones, realizar tareas con poca o ninguna ayuda y ser protagonistas
de su aprendizaje. Esto evita la falta de iniciativa y confianza en el futuro e
impactos negativos en su desarrollo personal y académico. Promover la autonomía
desde temprana edad les brinda a los infantes herramientas necesarias para
enfrentar desafíos con seguridad y desenvolverse de manera independiente. Este
es un aspecto esencial del desarrollo infantil que los padres y cuidadores
fomenten y apoyen el trabajo realizado en el aula de clase en torno a la
autonomía del niño; ya que, cuando los niños aprenden a tomar decisiones desde
una edad temprana, desarrollan un sentido de autoestima y confianza que les
ayuda en su cotidianidad. Los padres pueden contribuir en este trabajo
permitiendo que los niños tomen pequeñas decisiones, esto les ayuda a
desarrollar sus habilidades en la toma de decisiones y resolución de
conflictos.
Asimismo, se considera
importante aumentar o incluir actividades lúdicas en la rutina diaria escolar;
ya que, estas permiten a los niños explorar, aprender y fortalecer su
autonomía, siempre que se proporcione un entorno seguro y adecuado para su
desarrollo. Las actividades recreativas son una parte esencial del desarrollo
del infante y deben ser una parte integral de la rutina escolar diaria. Los
niños necesitan participar en el juego y la exploración, ya que les ayuda a
desarrollar habilidades esenciales que utilizarán a lo largo de sus vidas
porque aprenden a socializar, cooperar, comunicarse con sus compañeros, mejorar
u optimizar su creatividad, desarrollan sentido crítico lo que les resulta de
mucha utilidad a la hora de resolver problemas o tomar decisiones. Además,
participar en actividades recreativas es crucial para la salud física y mental de
los niños.
Este estudio resultó
relevante porque se reflexionó sobre el impacto de las actividades lúdicas en
el desarrollo de la autonomía en niños de 3 a 4 años, con el fin de establecer
su efectividad, permitiendo comprender su efectividad. Haciendo énfasis en que,
este conocimiento contribuirá a mejorar la calidad de la educación inicial y
promover el desarrollo integral de los niños en esta etapa. La utilidad de esta
investigación radica en brindar una comprensión más profunda de cómo las
actividades lúdicas pueden influir en el desarrollo de la autonomía en esta
etapa de la infancia. Del mismo modo, también puede ayudar a los padres y
cuidadores a comprender la importancia de permitir que los niños exploren,
experimenten y encuentren formas de hacerlo de manera segura y adecuada.
REFERENCIAS
Candela,
Y. y Benavides, J. (2020). Actividades lúdicas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de básica superior. Revista de
Ciencias Humanísticas y Sociales, 5(3), 78-86. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=673171026008
Carreño,
M. y Mendoza, J. (2014). Fortalecimiento de la autonomia
en los niños y niñas de 5 años del nivel de transición del Colegio distrital El
Sorrento usando como estrategia pedagógica el juego. [Trabajo de grado]. Universitaria
los Libertadores. https:// repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2476/
Calderon_Maricela_Jeisel_Vela_2014.pdf?sequence=1
Fuster,
D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico.
Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229.
https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Hernández,
R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de Investigación.
McGraw-Hill
Landín Miranda, M. del R., y Sánchez Trejo,
S. I. (2019). El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la
investigación educativa. Educación, 28(54), 227–242. https://
doi.org/10.18800/educacion.201901.011
Malliquinga, M. (2022). La sobreprotección en el
desarrollo de la autonomía de los niños y niñas de 3 a 4 años de la institución
educativa fiscal “ Roberto Cruz ”. [Trabajo de
titulación].
Universidad Central del Ecuador.
Mena,
I. (2018). El desarrollo de la autonomía en la infancia. Programa de aplicación
en el aula. [Tesis de Grado]. Universidad del País Vasco. https://addi.ehu.es/bitstream/
handle/10810/36145/TESIS_MENA_LUCIA_INES.pdf
Ministerio,
E. (2014). Currículo Educación Inicial 2014. Currículo Educación Inicial 2014,
1–69.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial-lowres.pdf
Moreira, K., Marín, L. y Vera, L. (2021). La educación de la autonomía en niños
y niñas del subnivel inicial 2 de la escuela Gabriela Mistral. Polo Del
Conocimiento, 6(8), 135–153.
Piedra,
S. (2018). Factores que aportan las actividades lúdicas en los contextos
educativos. Revista Cognosi, 2(3), 93-108 https://
core.ac.uk/download/pdf/230931327.pdf
Putton, G. y Cruz, P. La importancia del
juego en el proceso de aprendizaje de la enseñanza en la educación infantil.
Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento.
6(11),114- 125. acceso:
https://www.nucleodoconhecimento.com.br/ educacion-es/aprendizaje-de-la-ensenanza
Roldán,
L., Estela, Z., Vergaray, M., Campos, S y Napaico, M. (2021). CIEG, 50, 104–115.
UNICEF
(2018). Aprendizaje a través del juego. https://www.unicef. org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-Foundation- Aprendizaje-a-traves-del-juego.pdf
Yagual Navarrete, G. I. (2015). Hábitos de
autonomía para el desarrollo personal de los niños y niñas del Centro de
Educación Inicial Jardín “El semillero” Cantón Salinas provincia de Santa
Elena. [Trabajo especial de grado]. Universidad Estatal Península de Santa
Elena. https://repositorio.upse.edu.ec/ bitstream/46000/9495/1/UPSE-TEI-2023-0003.pdf