ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X

Volumen 5  No. 13  /  Mayo - agosto 2023

Páginas 47 – 62

 

 

 

Didácticas de la literatura intercultural en la educación secundaria

 

Didactics of intercultural literature in secondary education

 

Katherine Montiel Lugo

ktmontiel03@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-8569-2228

Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología, Ciudad de Panamá, Panamá

 

Recibido octubre 2023  /  Arbitrado febrero 2023  /  Aceptado marzo 2023  /  Publicado mayo 2023

 

Resumen

Es  fundamental  analizar  el  sistema  educativo,  el  contexto  escolar,  los  planes curriculares y la exploración de enfoques y estrategias pedagógicas que  aborden  los  procesos  de  selección  de  la  literatura  en  la  dinámica  de  la  enseñanza  y  el  aprendizaje  en  las  instituciones  educativas.  El  objetivo  fue  abordar  las  didácticas  de  la  literatura  intercultural,  los  fundamentos  teórico-metodológicos   que   sustentan   las   didácticas   actuales   de   la   literatura  e  interculturalidad  y  conceptualiza  la  literatura  intercultural  desde  las  didácticas  y  prácticas  pedagógicas.  Metodológicamente  es  una  investigación  cualitativa  con  uso  de  análisis  de  contenido.  Los  hallazgos  apuntaron  hacia  que  la  literatura  plantea  a  profesores  y  estudiantes  cuestiones como la selección y la evaluación crítica de textos, la relación de la escritura contemporánea con nuestra vida en relación con escritores y textos de otros países y culturas. Como conclusiones, urge la necesidad de un cambio de paradigma teórico y metodológico que diversifique los textos literarios, posibles modos de lectura y amplíe el umbral de géneros y textos literarios a discutir en el aula, lo que fomenta la conexión de nuevos tipos de lectura que amplíen las perspectivas y puntos de vista sobre la vida y la cultura.

 

Palabras clave: Literatura; Didáctica; Interculturalidad; Cultura; Educación.

 

Abstract

It  is  essential  to  analyze  the  educational  system,  the  school  context,  curricular  plans  and  the  exploration  of  pedagogical  approaches  and  strategies  that  address  the  processes  of  selection  of  literature  in  the  dynamics of teaching and learning in educational institutions. The objective was  to  address  the  didactics  of  intercultural  literature,  the  theoretical-methodological foundations that support the current didactics of literature and   interculturality   and   conceptualize   intercultural   literature   from   didactics  and  pedagogical  practices.  Methodologically  it  is  a  qualitative  research  with  the  use  of  content  analysis.  The  findings  pointed  to  the fact that literature raises questions for teachers and students such as the selection and critical evaluation of texts, the relationship of contemporary writing  with  our  life  in  relation  to  writers  and  texts  from  other  countries  and cultures. As conclusions, there is an urgent need for a theoretical and methodological paradigm shift that diversifies literary texts, possible ways of  reading  and  broadens  the  threshold  of  genres  and  literary  texts  to  be  discussed in the classroom, which encourages the connection of new types of reading that broaden perspectives and views on life and culture.

 

Keywords: Literature; Didactics; Interculturality; Culture; Education

 

INTRODUCCIÓN

Año  tras  año,  los  resultados  de  pruebas  externas  ponen  de  manifiesto  la  necesidad  urgente  de  fortalecer  las competencias   lectoras   y   así   minorar   los   niveles   de   comprensión  e  interpretación  de  lectura.  Es  importante  anotar  que esta apatía no se inscribe solamente en la lectura, sino que también se traslada a otros escenarios no menos importantes: el desconocimiento  y,  por  ende,  el  poco  valor  que  se  le  dan  a  las  manifestaciones culturales de la región donde viven y hacen parte de su idiosincrasia e identidad. No  es  desconocido,  además,  que  existe  cierta  apatía  a  la  lectura y a la escritura (dos procesos que se complementan y se interrelacionan), muchas prácticas pedagógicas siguen ancladas en la transmisión de temáticas y poco en el desarrollo de proyectos educativos  que  fortalezcan  las  habilidades  cognitivas  de  los  estudiantes.

Cuando el niño entra a la escuela primaria, la mayoría de sus lecturas son extraídas de libros de texto, entonces la literatura se gramaticaliza, hay  que  llenar  cuadros,  responder  preguntas  que  nada  aportan  al  lector  en  su  proceso  de  construcción del sentido. (López, 2013, p. 17)Es por lo anteriormente planteado que se propone la presente investigación,  a  fin  de  elaborar  una  propuesta  intercultural, orientada  desde  una  didáctica  de  la  literatura  contextualizada  para   el   desarrollo   de   las   habilidades   comunicativas   y   el   fortalecimiento  de  la  identidad  cultural  de  los  estudiantes  de  básica secundaria en las instituciones educativas de Ciénaga de Oro, en el departamento de Córdoba, contribuyendo con ello a la solución del problema investigado. El docente es el primer agente del  contexto  escolar  que  debe  apropiarse  del  valor  que  tiene  la  literatura como herramienta pedagógica.

Desde un primer momento, el docente debe ser consciente del papel que tiene en los procesos de enseñanza-aprendizaje, pues es él quien orienta y guía dichos procesos formativos, debe “amar” la lectura y conocer a detalle todos los beneficios cognitivos que ésta  puede  ofrecer  y  que  se  direcciona  en  todas  las  áreas  del  conocimiento.  Se  puede  decir  que  la  lectura  se  transversaliza  y  llega a todos sin hacer distinciones. Desde los Estándares Básicos de  Competencias  del  lenguaje  (MEN,  1998),  la  literatura  es  un  factor fundamental de los cinco planteados y que organizan, nivel a nivel, toda una serie de aprendizajes encaminados al desarrollo de las competencias comunicativas del estudiante; la literatura es pues, un factor esencial del currículo docente y se aborda desde la perspectiva estética del lenguaje (p. 29). Asimismo, se expresa que: Según  lo  expuesto,  la  formación  en  literatura  busca  también  convertir  el  goce  literario  en  objeto de comunicación pedagógica para incidir en el desarrollo de competencias relacionadas con  lo  estético,  lo  emocional,  lo  cultural,  lo  ideológico,  lo  cognitivo  y  pragmático.  En  tal  sentido,  se  requiere  abordar  la  obra  literaria  en  la  escuela,  de  tal  suerte  que  se  generen  lectoras y lectores críticos de su propia cultura, creativos y sensibles ante el lenguaje poético, con  un  amplio  conocimiento  cultural  y  con  la  disposición necesaria para disfrutar la ficción literaria  y  la  libertad  expresa  de  poder  leer  cuando y como se desee. (pp.25, 26).Es  pues,  la  literatura,  desde  sus  distintas  manifestaciones,  ese  camino  que  puede  acercar  al  ser  humano  a  la  cultura  y  a  apropiarse  de  su  identidad;  al  respecto,  Chong  (2015),  señala  que “La literatura puede activar la apropiación de la cultura en la  medida  que  estimula  el  pensamiento,  fomenta  valores,  ideas,  convicciones  y  vivencias  para  vivir  conectados  con  la  realidad”  (p, 41).Uno de los problemas más visibles en el contexto escolar, son las dificultades que presentan los estudiantes para leer, escribir, hablar  y  escuchar,  estas  dificultades  han  incidido  de  manera importante  en  el  aprendizaje  de  los  estudiantes,  no  solo  en  el área de Lenguaje sino en otras áreas del conocimiento que se ven evidenciados  directamente  en  resultados  de  pruebas  internas  y  externas.

Por  lo  anterior,  esta  investigación  es  de  gran  importancia  en  el  contexto  educativo  ya  que  busca  fortalecer  las  habilidades  comunicativas de los estudiantes de Básica Secundaria, mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, incentivar una práctica pedagógica  que  haga  uso  de  una  didáctica  de  la  literatura  intercultural  que  mejore  las  habilidades  comunicativas  y  a  su  vez,  promueva  la  identidad  cultural  en  el  contexto  donde  se  desenvuelven los estudiantes.

Desde una perspectiva teórica, se busca generar la reflexión acerca  de  las  prácticas  pedagógicas  que  incluyen  la  literatura  como   parte   fundamental   de   los   procesos   de   enseñanza   y   aprendizaje,  aportará  conocimientos  prácticos  al  docente  y  se  constituirá como un antecedente para futuras investigaciones en los campos de la pedagogía y de la literatura; además, se podrán ampliar los conocimientos sobre las habilidades comunicativas y la  importancia  de  desarrollarlas  no  solo  en  el  área  de  Lenguaje  sino desde todas las áreas del conocimiento. Todas  estas  habilidades  pueden  ser  desarrolladas  en  el  aula,  de  manera  que,  transversalmente,  puedan  generarse  procesos  que  posibiliten  la  comprensión,  la  inferencia,  la  interpretación  y  la  argumentación.  Estudios  realizados  por  la  Unesco  (2020),  destacan  la  lectura  como  eje  transversal  y  la  importancia  de  abordar diferentes tipos de textos desde diferentes niveles tanto literal  como  inferencial,  en  momentos  en  que  los  estudiantes  acceden de una manera inmediata a múltiples contenidos digitales en la red. Desde  un  enfoque  práctico,  esta  investigación  será  de  gran  provecho para los estudiantes de Básica Secundaria que presentan dificultades al comprender los textos y expresarse de manera oral y escrita, aspectos que han sido evidenciados en los resultados de pruebas internas y externas y en las situaciones de comunicación que se presentan diariamente dentro del contexto escolar y social de los estudiantes de este nivel, en instituciones educativas de la zona rural del municipio de Ciénaga de Oro, Córdoba. A  los  docentes  les  brindará  herramientas  prácticas  que  les  permitan  desarrollar  estas  habilidades  en  los  estudiantes,  fortaleciendo el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera transversal. Permitirá la apropiación de herramientas para ajustar los planes de estudio desde el área de Lenguaje.

A  su  vez,  esta  investigación  aportará  elementos  importantes  para  los  docentes  que  deseen  investigar  en  sus  campos  de  acción  aspectos  relacionados  con  el  desarrollo  de  habilidades  comunicativas   en   la   escuela,   la   importancia   de   incluir   un   modelo  didáctico  que  favorezca  el  desarrollo  de  las  habilidades  comunicativas por medio de la literatura. De  esta  manera,  esta  investigación  será  de  gran  relevancia  para las instituciones educativas rurales de Básica Secundaria del sector  oficial,  que  deseen  replantear  sus  prácticas  pedagógicas orientadas  a  mejorar  dichas  habilidades  en  los  estudiantes  de  este nivel de escolaridad.

En    el    aspecto    metodológico,    brindará    herramientas    significativas para la recolección de datos validados y actualizados, comportamientos individuales en cuanto al uso de las habilidades comunicativas   a   partir   de   los   resultados   obtenidos;   esta   investigación  busca  resolver  dicha  problemática,  desarrollando  las habilidades comunicativas a la luz de los Estándares Básicos de  Competencias  y  los  Derechos  Básicos  de  Aprendizaje  y  así  motivar  el  interés  por  la  literatura  desde  una  óptica  cultural,  tanto de estudiantes y docentes, como de sus familias. Esta investigación contribuye a que la escuela cumpla con el rol social por el que ha sido diseñada, puesto que permitirá afianzar las  habilidades  comunicativas  de  los  estudiantes,  habilidades  que son fundamentales para mejorar los procesos de enseñanza de  las  instituciones  educativas  rurales,  formando  integralmente  a  individuos  socialmente  competentes,  en  concordancia  con  lo  planteado por la Constitución Política de Colombia, en la que se señala que la educación “es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura” (Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 62 de julio de 1991 Colombia).

 

MÉTODO

Esta  investigación  cualitativa,  se  desarrolló,  tomando  en  cuenta  las  categorías  de  análisis  a  desarrollar,  a  saber:  literatura, literatura intercultural, didácticas y didácticas de  la  literatura  intercultural.  Para  ello,  se  utilizaron  textos  de  autor  e  investigaciones  encontradas  en  repositorios  de  revistas  científicas y libros relacionados con el tema. A partir de un análisis documental,  se  pudo  trabajar  con  las  categorías  señaladas,  generando los resultados y las conclusiones de este estudio.

El análisis de contenido, considerando lo que señala Bisquerra (2009),   permitió   extraer   información   importante   desde   los   textos  y  autores,  considerando  primeramente  un  rastreo  de  los  documentos  disponibles  y  necesarios,  la  clasificación  de  los documentos identificados, la selección de aquellos considerados como pertinentes a los propósitos de la investigación, la lectura en profundidad para extraer los elementos de análisis, identificando convergencias  y  contradicciones,  y  finalmente,  poder  construir las categorías abordadas a partir de lo analizado.

 

DISCUSIÓN

La literatura en el siglo XXI

Como  afirman  Fauziah  y  Jamaluddin  (2009),  los  profesores de Literatura se enfrentan a grandes dificultades su proceso de enseñanza. El profesor no sólo tiene que hacer frente a la dificultad del  material  y  el  diseño  del  texto  literario,  sino  que  también  se  enfrenta al desconocimiento lingüístico y estético. Sin embargo, la dificultad del tema es indurada si los profesores de literatura no están dispuestos a programar correctamente sus clases; y este método de programación debe incluir factores de la necesidad y preocupación de los alumnos. Los métodos o enfoques del profesor en la enseñanza de la literatura desempeñan un papel vital para crear interés en los estudiantes, su pasión por la materia, que se articula y expresa de forma natural a través de sus metodologías y enfoques, tiene el poder de influir en el interés y la percepción de la vida de los alumnos.

En la sociedad actual, la enseñanza de la literatura según la Unesco (2018) debe ser útil para explorar cuestiones nacionales, étnicas, lingüísticas y sociopolíticas, además de servir como modelo de aprendizaje conectado y activo de los estudiantes. Aunque el concepto y el estudio de la literatura tienen una larga y variada historia el campo ha florecido en los últimos años en respuesta a  la  conciencia  y  el  interés  por  la  diversidad  de  las  naciones  individuales, las identidades internacionales y diaspóricas de los escritores y la representación desigual de los grupos literarios y lingüísticos nacionales. Más allá del marco de un corpus literario individual vinculado a una nación y a una disciplina académica, la literatura plantea a profesores y estudiantes cuestiones como la  selección  y  la  evaluación  crítica  de  textos,  la  relación  de  la  escritura  contemporánea  con  nuestra  vida  cotidiana  y  nuestra  situación  en  relación  con  escritores  y  textos  de  otros  países  y  culturas.

En  el  siglo  XXI,  el  profesorado  de  Literatura  Universal,  se  enfrenta así al doble reto de encontrar formas de representar a escritores actuales de diversas regiones del mundo sin cooptar ni colonizar sus textos, y de conectar las obras literarias con la vida personal y comunitaria de los estudiantes, más allá de las fronteras culturales  y  nacionales.  Para  hacer  frente  a  estos  retos,  los  profesores de literatura deben desarrollar enfoques y estrategias pedagógicas que aborden los procesos de canonización de textos y  autores  globales  a  través  de  prácticas  de  antologización  y  selección de libros de texto. Se  puede  afirmar  que  los  procesos  educativos  relacionados con  la  literatura  dependen  del  contexto  social  en  el  que  se  desarrollan. A lo largo de los años, la enseñanza de la literatura ha cambiado y ha tenido que abandonarse para lograr un proceso de adaptación exitoso en los diferentes entornos educativos. Luego de una revisión documental de diversos textos, tales como normas de  lengua  española  y  lineamientos  curriculares  dictados  por  el  Ministerio  de  Educación  Nacional,  artículos  y  estudios  sobre  la  enseñanza  de  la  literatura,  es  posible  describir  tres  rasgos  que  caracterizan  el  proceso  de  enseñanza  en  el  aula  (Ministerio  de  Educación, 2015). El primero, se trata de una perspectiva histórica que se centra en identificar las características de épocas, corrientes y factores que perfilan el proceso lineal de convergencia literaria. Otro rasgo definido  por  el  uso  del  estilo  y  la  estética  como  herramientas de  análisis  narrativo,  ha  sido  adaptado  en  algunos  contextos  educativos para examinar los elementos constitutivos de un texto escrito. Y la tercera función, que se puede ver en el DBA (Derechos Básicos  de  Aprendizaje)  elaborado  por  el  MEN  (Ministerio  de  Educación  Nacional),  que  tiene  como  objetivo  sensibilizar  sobre  temas ambientales a través de la lectura de obras literarias. Por lo tanto, el principio rector de la enseñanza de la literatura en el contexto actual no es la búsqueda de un texto o un enfoque teórico con la más alta veracidad, sino la diversificación de teorías y métodos de enseñanza para acercar a los jóvenes a la literatura, sin entrar en los aspectos técnicos o actividades que separan al joven lector de la obra y de su contenido, como acotar el proceso de lectura según tiempos, fechas, nombres e identificar autores o definir conceptualmente los elementos que componen el relato, sin considerar la lectura y todo su significado en materias (Siminio, 2020).La enseñanza de la literatura, se torna más compleja, cuando el docente enfrenta situaciones tales como: falta de motivación de los jóvenes para leer, poco material escrito en las aulas y bibliotecas escolares,  dificultades  para  obtener  textos,  fragmentación  de obras  o  limitación  de  una  perspectiva  de  investigación  literaria  quien controla el proceso. Sumado al contexto cultural moderno donde  los  jóvenes  están  inmersos  en  pantallas,  medios  y  redes  sociales, llenos de colorido contenido visual que es más atractivo que leer un libro.

Por estas y otras razones, cuando se enseña literatura, se debe considerar crear una meta, abriendo la mente a la comprensión de varios mundos y contextos, que amplía la experiencia empírica de los jóvenes. En otras palabras, la enseñanza de la literatura en el siglo XXI tiene como finalidad ser un proceso de acercamiento a  la  dimensión  poética  y  simbólica  para  que  los  niños  y  jóvenes  comprendan el mundo en que viven (Guevara, 2015). A la luz de lo anterior, cabe subrayar que es importante propiciar un cambio de paradigma teórico y metodológico, que diversifique los textos literarios  y  posibles  modos  de  lectura  y  amplíe  el  umbral  de  géneros y textos literarios a discutir en el aula. Lo que fomenta la conexión de nuevos tipos de lectura.

 

La literatura intercultural

En  una  sociedad  con  diversas  culturas  en  constante  cambio,  los  estudiantes  están  expuestos  y  se  encuentran  con  diferentes  orígenes culturales, razas, etnias y otras formas de vida distintas de las suyas. Mediante la enseñanza de la literatura intercultural, los alumnos pueden verse a sí mismos y a su cultura reflejada en los escritos y las ilustraciones. Este tipo de práctica educativa no sólo les ayuda como individuos, sino que también puede contribuir a  su  éxito  académico.  La  literatura  intercultural  proporciona  a  los  alumnos  un  sentimiento  de  pertenencia  o  de  afirmación  de quiénes  son  como  individuos.  Según  Núñez  (2005)  cuando  los  niños  no  se  ven  reflejados  en  la  literatura,  es  más  probable que  tengan  dificultades  con  la  lectura  y  menos  probable  que participen en la actividad o la lección. También pueden empezar a pensar que, por no verse reflejados en la literatura, son menos personas  y  empezar  a  sentir  que  otras  culturas,  razas  u  otros  orígenes  son  más  importantes  o  valorados  que  los  suyos.  Este  tipo de pensamiento por parte de un estudiante puede conducir a lectores con dificultades, estudiantes ambivalentes y, en el peor de los casos, a un aumento de las tasas de abandono escolar.

El uso de la literatura intercultural puede tener un verdadero impacto  en  la  experiencia  del  educador  y  del  alumno  en  el  aula  y  en  el  mundo  real.  La  literatura  multicultural  se  compone  de una  amplia  gama  de  textos,  pero  se  centra  en  los  grupos  que  pueden estar en desventaja o ser considerados diferentes. Según Sanders (2009) La literatura intercultural es un corpus literario que  abarca  todos  los  géneros  literarios  pero  que  generalmente  se centra en personajes principales que son miembros de grupos infrarrepresentados  cuya  raza,  etnia,  religión  o  cultura  ha  sido  históricamente marginada o tergiversada por la cultura dominante (Rebanal, 2002).

El  uso  de  este  tipo  de  literatura  puede  proporcionar  a  los  estudiantes una riqueza de conocimientos que estimule una sed continua  de  conocimiento  y  aprendizaje.  Mediante  el  uso  de  la  literatura intercultural, los estudiantes son capaces de empezar a ser más conscientes y tolerantes con las culturas en constante cambio  dentro  de  la  sociedad  (Evans,  2010).  La  literatura  intercultural afecta tanto a los educadores como a los estudiantes de  diferentes  maneras.  Los  estudiantes  que  son  considerados  minoría o “marginados” por ser diferentes encuentran aceptación y consuelo cuando se representa su cultura. La literatura intercultural también puede afectar a los alumnos que son considerados estudiantes convencionales. A través de la lectura  empiezan  a  aprender  que  existen  otras  perspectivas  y  puntos  de  vista  sobre  la  vida.  También  empiezan  a  comprender  que, aunque ellos no lleven su vida de una manera determinada, hay otras formas de hacer las cosas que son tan valiosas como las suyas. Además, puede despertar en los alumnos inteligencia, los puntos fuertes y el interés de los alumnos, lo que puede resultar en  afirmación,  iluminación  e  inspiración  en    mismos  (Llamas, 2012). La literatura intercultural también puede desempeñar un papel vital en la vida de un educador, ya que cuenta con la oportunidad y  la  capacidad  de  conocer  a  sus  alumnos.  Al  aprender  de  los  estudiantes, un educador puede obtener una perspectiva diferente sobre  algo  que  había  considerado  inusual  o  reconocer  que  una  manera  de  ser  visto  como  mal  comportamiento  en  su  cultura,  pero no es mala conducta en otra cultura (Evans, 2010). Utilizar la literatura intercultural puede ser una experiencia beneficiosa y reveladora tanto para los educadores como para los estudiantes.

Hoy en día, los jóvenes se enfrentan a obstáculos ensordecedores que pueden influir en quiénes son y en quiénes pueden llegar a ser. La diversidad racial y étnica va en aumento y se especula que para 2023, menos de la mitad de todos los niños serán caucásicos y que para 2050, el 39% de todos los niños serán hispanos (UNESCO, 2019).Cuestiones   como   las   diferencias   étnicas   y   las   distintas   composiciones  familiares  pueden  ser  difíciles  de  tratar  para  los  jóvenes. Aunque un estudiante no se enfrente directamente a un problema  tan  grave,  es  posible  que  conozca  a  alguien  que    lo  esté. Ser joven y vivir en un mundo con tantos obstáculos puede ser un reto, especialmente para uno que no tiene las herramientas y recursos adecuados para afrontarlos. Al respecto García (2006) expresa que comprender y afrontar los retos del mundo, incluidas las emociones que conllevan, puede ser  difícil  para  los  estudiantes.  En  la  seguridad  de  un  aula,  los  niños  pueden  tener  la  oportunidad  de  adquirir  las  herramientas  que necesitan para enfrentarse a cualquier literatura intercultural. La  utilización  de  este  tipo  de  literatura  es  una  práctica  de  desarrollo que, mediante el uso de ciertos textos, los educadores pueden ayudar a sus alumnos a crecer emocionalmente sin dejar de  desarrollarlos  académicamente.  Es  una  herramienta  que  los  educadores pueden poner en práctica para conectar y necesidades individuales de sus alumnos, tanto dentro como fuera del aula. Al propiciar que los niños lean textos que se centran en diversos temas  con  los  que  pueden  relacionarse,  esta  práctica  les  da  la  oportunidad  de  establecer  conexiones  con  sus  propias  vidas.  A  través de la literatura intercultural, el lector puede ver cómo otros afrontan  sus  emociones,  frustraciones  y  tolerancia,  a  la  vez  que  les permite comprender sus problemas personales. Si la literatura intercultural no se aplica y utiliza con regularidad en las aulas, los niños no tendrán la oportunidad de desarrollar las herramientas y los recursos necesarios para enfrentarse a los problemas de la vida cotidiana (Núñez, 2005).

 

La didáctica de la literatura intercultural

Como  confirman  Abraham  y  Kepser  (2005),  la  educación literaria   proporciona   el   desarrollo   personal   individual,   la   percepción de la perspectiva de los demás individuos y al mismo tiempo  apoya  los  procesos  de  socialización  e  interculturalidad,  en consecuencia, la cohesión del individuo con la cultura. En la actualidad  se  puede  observar  la  tendencia  basada  en  el  énfasis  de  las  funciones  educativas,  estéticas  y  otras  de  la  didáctica  literaria  intercultural.  Al  mismo  tiempo  se  insiste  cada  vez  más  en  el  fortalecimiento  de  la  relación  entre  la  didáctica  de  literatura  intercultural,  la  educación  ética  y  otras  áreas  de  carácter  formativo.  Considerando  la  integración  de  los  temas  seccionales a los marcos curriculares, para las escuelas existe la posibilidad de conectar la educación literaria pedagógica con sus contenidos.

La  didáctica  de  la  literatura  intercultural  puede  así  contribuir sistemáticamente y a largo plazo tanto al desarrollo de la identidad del alumno como al curso positivo de los procesos de socialización e identidad cultural.

La   didáctica   de   la   literatura   intercultural   se   considera   un  fundamento  esencial  durante  la  aplicación  de  los  temas  interculturales a las clases de literatura. Así mimo, la cognición de los artefactos culturales sirve de base para influencia y formación de la personalidad del individuo que, a través de esta actividad, se convierte en parte del contexto cultural que le rodea y lo comparte. Al mismo tiempo se desarrolla la percepción individual del propio círculo vital con su forma específica de valores sociales, valores respetados y valores y normas preferidos. El trabajo con el texto artístico,  poético  o  prosaico  permite  reconocer  las  preferencias  axiológicas  de  la  generación  joven  actual  (Vala,  2010).  La  obra  literaria,  por  su  naturaleza,  que  consiste  en  el  reflejo  artístico de  la  realidad,  presenta  modelos  potenciales  de  situaciones  de  la vida y establece una posibilidad de comprensión, percepción y evaluación por parte del lector, concretamente desde el punto de vista de su propia vida y de la experiencia de este (Dawidowski, 2006).

Los   textos   artísticos   y   las   actividades   basadas   en   su   interpretación son el núcleo de la educación literaria multicultural. Si  entendemos  el  arte  como  uno  de  los  factores  culturales,  es  posible  considerar  cualquier  texto  artístico  como  un  artefacto  cultural sobre cuya base puede alcanzarse el cumplimiento de los objetivos de la educación multicultural. Aunque esta determinación es desde cierto punto de vista muy generalizadora y simplista, Ch. Dawidowski y D. Wrobel llegan a la conclusión de que el portador de las maneras multiculturales en la educación literaria no es sólo el texto literario, sino principalmente la multiculturalización de los procedimientos de lectura e interpretación cuando se trabaja con cualquier texto literario (Dawidowski, Wrobel, 2006).

El contenido de la educación multicultural consiste no sólo en el texto literario, sino también en las obras de arte nacionales contempladas desde una  perspectiva  multicultural.  Sin  embargo,  entre  estos  y  otros  autores podemos encontrar diferentes definiciones de la llamada literatura multicultural y distintas concepciones de la clasificación de  los  textos  literarios  con  temas  multiculturales.  Es  obvio  que  cada  texto  literario  puede  percibirse  en  función  de  su  carácter  multicultural,  pero  hay  obras  de  arte  que  están  explícitamente  relacionadas con los temas de la educación multicultural, ya sea por su temática, lingüística o de otro tipo.

La eficacia de la literatura intercultural depende de la elección de los métodos y de la forma de las herramientas didácticas, en particular de los libros de texto. Se considera que los fundamentos de  la  realización  efectiva  de  la  literatura  intercultural  cuando  se  trabaja  con  textos  literarios  son  estos  pilares  metódicos  que  permitirán ver el texto literario desde la perspectiva multicultural:

  Experiencia:  el  principio  básico  es  la  percepción  del  texto  artístico  a  través  de  la  experiencia  que  está  conectada  con  la  experiencia  emocional,  es  una  fuente  de  motivación  y  permite  la  eliminación  de  las  barreras  iniciales  y  la  experimentación  de  situaciones  hasta  ahora  desconocidas.  Al  mismo  tiempo,  es  un  medio para profundizar en el significado del mensaje literario.

• La comunicación: En particular, la literatura intercultural, por su concepción, afecta al ámbito de las relaciones interpersonales y  por  eso  la  elección  de  los  métodos  debe  reflejar  la  realidad  y apoyar  su  desarrollo  en  la  dirección  positiva.  La  metodología  basada en los principios del diálogo y la discusión es, por tanto, esencial. Se entiende también la comunicación como una relación entre el alumno y el texto artístico (Rusňák, 2009).

• Pensamiento crítico y constructivismo: el pensamiento crítico está estrechamente relacionado con la literatura intercultural. El pensamiento crítico como capacidad para evaluar los diferentes puntos de vista y posibilidades alternativas, adoptar una decisión y fundamentar la decisión en los argumentos (Grecmanová, 2007) es un medio que facilita la percepción de una realidad vital variada y en constante cambio. El constructivismo pedagógico, basado en la  construcción  de  la  percepción  a  partir  de  la  propia  línea  de  pensamiento, es un fundamento de los métodos de pensamiento crítico.

   Actividad   y   creatividad:   ambos   elementos   representan   requisitos  de  los  métodos  productivos  y  de  activación  que  predominan  en  la  literatura  intercultural  en  todas  las  fases  del  proceso educativo. Gracias a los métodos creativos, los lectores pueden encontrar su camino tanto hacia la intención artística del autor como hacia sí mismos (Vala, 2012).Sobre esta temática, Camps (2004), expresa que la didáctica de la literatura intercultural es una disciplina de intervención, por tanto, los resultados obtenidos brindaran aportes al mejoramiento de  la  enseñanza  y  el  aprendizaje  de  la  misma.  

Es  decir,  los  conocimientos teóricos sumados a la práctica pedagógica permiten generar reflexión desde la acción, en la medida en que la revisión constante de la praxis docente permite la retroalimentación y la transformación de esas prácticas en busca del mejoramiento en el proceso de enseñanza aprendizaje. En este orden de ideas, los docentes de literatura cuando realizan el proceso de reflexión sobre su quehacer pedagógico, evidencian sus  falencias  y  fortalezas,  lo  cual  posibilita  el  surgimiento  de  nuevas prácticas con miras a resolver la debilidades y mantener las  fortalezas,  como  lo  afirma  Camps  (2004)  en  el  proceso  de reflexión a partir de la práctica se identifican tres momentos: uno de reflexión durante la acción, un segundo nivel de reflexión después de la acción y finalmente el tercero que los combina y que utiliza teorías públicas. Así el docente, implementará transformaciones en  su  práctica  fundamentado  en  los  lineamientos  curriculares  y  los  estándares  básicos  de  competencias  en  lenguaje  que  orientan la educación y considerando la reflexión realizada desde su  quehacer,  obteniendo  como  resultados  nuevas  propuestas  didácticas  para  fortalecer  el  proceso  de  enseñanza  aprendizaje  de la lengua (Ministerio de Educación Nacional, 2015).

 

CONCLUSIONES

La investigación adelantada permite afirmar que la didáctica de  la  literatura  intercultural  podrá  contribuir  de  manera  integral  al  desarrollo  de  las  habilidades  comunicativas,  afianzar  los  procesos  de  socialización,  integración  e  identidad cultural  y  al  fortalecimiento  de  competencias  argumentativas  y  propositivas,  de  manera  que  se  pueda  entender  y  asimilar  la  multiculturalidad desde la pedagogía. Desde la flexibilidad de los marcos  curriculares  en  las  instituciones  educativas,  es  posible  conectar  los  contenidos  desde  la  Literatura  con  un  modelo  de   educación   intercultural   orientado   a   fortalecer   tanto   las   competencias  y  habilidades  individuales,  como  las  habilidades  sociales.  A  partir  de  la  implementación  de  un  modelo  didáctico  intercultural  con  estilos  y  estrategias  de  enseñanza  apropiados  y  que  se  adapten  al  estilo  de  aprendizaje  y  al  contexto  de  cada  estudiante, se logrará sistemáticamente y a largo plazo, fortalecer el  desarrollo  de  la  identidad  del  estudiante,  los  procesos  de  socialización e identidad cultural, procesos individuales como la autoestima, la sensibilidad, el respeto por el otro, la asertividad, la comunicación. A partir de esta propuesta, se podrán llevar a cabo procesos de reflexión en torno a la literatura que sea previamente discutida  y  analizada  por  los  docentes,  quienes  también  se  apropiarán del campo de la literatura desde la transversalidad del conocimiento, todo visto desde una perspectiva multicultural, que está intrínsecamente ligado a la concepción plural de la educación y de cómo se proyecta la educación en estos momentos de tantos cambios de tipo social y cultural.

 

REFERENCIAS

Bisquerra, R. (2009). “Metodología de la Investigación Educativa”. Madrid: La Muralla Editorial

García, J. (2006). La investigación sobre educación intercultural en  España.  Evolución,  temática,  metodología,  necesidades  y  tendencias  futuras.  En  Actas  del  I  Congrés  Internacional  d’Educació a la Mediterrània. Educació, integració i moviments migratoris.  Propostes  per  al  segle  XXI.  Palma  de  Mallorca:  Conselleria d’Educació i Cultura

García, M.(2017).  El  desarrollo  de  la  educación  literaria  en  aprendientes iniciales de ELE. Una propuesta didáctica llevada a las aulas

Llamas,   M.   (2012).   Lecturas   del   contacto:   manifestaciones   estéticas de la interculturalidad y la transculturalidad. Madrid: Arco Libros

Ministerio  de  Educación  Nacional.  (2015).  Derechos  básicos  de  aprendizaje lenguacastellana.https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf

Núñez,  M.  (2005).  Literatura  juvenil  y  educación  intercultural:  ¿estética   vs.   axiología?   En   IV   Congreso   de   Inmigración,   interculturalidad y convivencia (pp. 609-618). Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes.

Rebanal, J. (2002). Cuentos desde la diversidad. Interculturalidad a través de la literatura infantil. Revista de Literatura. Especial Literatura Infantil e Interculturalidad, 191, 23–34.

Siminio,   A.   (2020).   Enseñar   literatura:   ¿Crisis   del   sentido   o   el   sentido   de   la   crisis?   http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/941

UNESCO.  (1996.):  Los  cuatro  pilares  de  la  educación,  en  La  educación  encierra  un  tesoro.  Informe  a  la  UNESCO  de  la  Comisión  internacional  sobre  la  educación  para  el  siglo  XXI.  https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa

UNESCO. (2019). La Educación es un Tesoro. Chile: Santillana