ISSN: 2710-088X - ISSN-L: 2710-088X

Volumen 5  No. 12  /  Mayo - agosto 2023

Páginas 89 – 109

 

 

 

 

Aspectos contextuales en el desarrollo del conocimiento profesional del profesorado. Estudio de casos

Contextual aspects in the development of professional knowledge of teachers. Study of cases

 

 

Fernando Agustín Santiago Flores

fernando.as.flores@comunidad.unne.edu.ar

https://orcid.org/0000-0001-5873-8671

 

Alejandro Fabián Chan-Te-Nez

Alejandro_chantenez@yahoo.com.ar

https://orcid.org/0000-0002-4580-4737

 

Instituto de Investigaciones en Educación, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes, Argentina

 

Recibido octubre 2022  /  Arbitrado noviembre 2022  /  Aceptado noviembre 2022  /  Publicado enero 2023

 

 

Resumen

Sintetizamos avances de una investigación en curso, cuyo objetivo apunta al análisis de la dimensión tecnológica en el conocimiento profesional del profesorado de bachillerato. El estudio integra el Programa de Investigación: Conocimiento y Formación Docente (CyFoD), radicado en una universidad pública  de  la  región  nordeste  de  Argentina.  En  esta  ocasión,  analizamos  lineamientos de políticas educativas que aparecieron en la última década con  el  propósito  de  reorganizar  la  enseñanza  secundaria  y  mejorar  sus  condiciones pedagógicas y tecnológicas. La estrategia metodológica es el estudio de caso. Su armado se realiza a partir de triangular entrevistas semi-estructuradas, observación no participante de clases y análisis documental; su  validación  surge  de  procesos  recursivos  mediante  construcciones  narrativas.  Aunque  nunca  antes  se  hizo  un  uso  tan  extensivo,  variado  e  impuesto  de  las  TIC,  la  frontera  entre  su  uso  e  integración  curricular  devela una aguda tensión, su debate cobra un nuevo impulso y trasciende la coyuntura pandémica.

 

Palabras clave: Contexto de emergencia; programas educativos; inclusión digital; conocimiento didáctico tecnológico del contenido; profesorado de bachillerato

 

Abstract

We  synthesize  advances  of  an  ongoing  investigation,  whose  objective  points  to  the  analysis  of  the  technological  dimension  in  the  professional  knowledge  of  high  school  teachers.  The  study  is  part  of  the  Research  Program:  Knowledge  and  Teacher  Training  (CyFoD),  based  in  a  public  university  in  the  northeast  region  of  Argentina.  On  this  occasion,  we  analyze  educational  policy  guidelines  that  appeared  in  the  last  decade  with  the  purpose  of  reorganizing  secondary  education  and  improving  its  pedagogical and technological conditions. The methodological strategy is the case study. Its assembly is carried out from semi-structured triangular interviews,   non-participant   observation   of   classes   and   documentary   analysis;  its  validation  arises  from  recursive  processes  through  narrative  constructions.  Although  never  before  has  such  an  extensive,  varied  and  imposed use of ICT been made, the border between its use and curricular integration reveals an acute tension, its debate gains new momentum and transcends the pandemic situation.

 

Keywords: Emergency context; Educational programs; digital inclusion; technological pedagogical content knowledge; high school teachers

 

 

INTRODUCCIÓN

La inmediatez con la que se propagó la enfermedad producida por el coronavirus hizo que la mayoría de los países utilizara la estrategia del aislamiento como la principal y más efectiva prevención. Esto produjo la clausura de las actividades masivas, entre  ellas,  las  propias  del  sistema  educativo.  En  la  Argentina  estaba empezando el ciclo lectivo 2020. Lo abrupta de la situación produjo  el  despliegue  de  muchas  estrategias  para  seguir  dando  clases a distancia.

Si bien los docentes intentaron realizar educación a distancia, en diversos estudios se la define como educación de emergencia (Hodges, Moore, Lockee, Trust y Bond, 2020). Ésta supone el uso de soluciones de enseñanza totalmente remotas para la instrucción que de otro modo se impartirían presencialmente. La prioridad es el acceso a la enseñanza de una manera rápida, masiva y fácil.

En este sentido, asistimos a la reconfiguración de las relaciones vigentes  entre  las  escuelas,  las  tecnologías,  la  sociedad  y  el  Estado  (Dussel,  Ferrante  y  Pulfer,  2020).  El  pasaje  precipitado  a la modalidad remota colocó en la agenda pública una serie de cuestiones  que  hasta  el  momento  habían  estado  reservadas  al  interés de los especialistas. Destaca -entre estos asuntos- el lugar de la tecnología en los procesos de transmisión.

Siguiendo una línea similar a la de otros países de la región, los medios públicos rápidamente asumieron un papel de servicio y  destinaron  horas  de  programación  para  la  continuidad  de  una  escuela  remota  para  miles  de  estudiantes  con  limitadas  posibilidades de conexión. En esa misma dirección se produjeron cuadernillos de apoyo para los/as alumnos/as, todos ellos aislados en  sus  hogares.  De  ello  resultaron  armados  que  combinaban  diferentes tecnologías a fin de facilitar la propuesta didáctica. En el ambiente flotaba, aun en las diferentes situaciones, una convicción compartida: a todos debía alcanzar la solución digital; a  decir  de  Dussel  et  al.  (op.  cit.):  la  educación  mediada  por  tecnología  buscaba  ser  una  recreación  de  la  rutina  escolar  sin  escuela” (p. 4).

Advertimos, en estas alternativas, cierta perspectiva simplista que asume la innovación tecnológica con la convicción de que ello conduciría  indefectiblemente  al  aggiornamiento  educativo.  Para  esta postura la escuela es una “...pieza de museo de una sociedad superada...” y el docente una “...rémora anticuada de un modelo de  transmisión  tradicional...”  (p.  5).  Desde  esta  concepción  educativa  se  proclamaba  una  imaginaria  revolución  escolar  que  prescindía de las tradiciones pedagógicas, las formas escolares y las memorias docentes, argumentan las autoras citadas. Desde la perspectiva en cuestión, se proclama una especie de solucionismo o automatismo tecnológico, desconociendo el ensamble complejo entre ésta, la praxis docente y el contexto escolar.

El  traslado  masivo  y  total  de  la  escuela  presencial  a  formas  de  operación  remota  (sea  en  la  forma  virtual  o  a  través  de  la  entrega  de  materiales  concretos  apoyados  por  comunicaciones  vía celular) requirió la organización de otra agenda en torno a lo educativo y tecnológico (Benvegnú y Segal, 2020). Estos cambios tienen implicancias en el conocimiento profesional docente, este asunto es la piedra angular que mueve el escrito. Enseñar en la emergencia terminó de conmover sus cimientos.

Específicamente, ubicamos el análisis en la conformación de las condiciones de uso de las TIC en la enseñanza secundaria, a partir de marcos regulatorios impulsados desde el Poder Ejecutivo Provincial,  el  Ministerio  de  Educación  (nacional  y  provincial)  y  la  Institución  implicada  en  el  estudio.  Nos  planteamos  como  interrogante   central:   ¿Qué   efectos   disruptivos   provocan   los   marcos  normativos  sobre  el  uso  didáctico  de  tecnologías  en  la  praxis del profesorado de bachillerato?

            Inscribimos  esta  problemática  en  un  debate  más  amplio,  sobre  las  modulaciones  del  conocimiento  profesional  docente,  en  particular  aquella  que  plantea  el  reperfilamiento  de  este constructo  a  partir  de  la  irrupción  de  las  TIC  en  la  educación  (Flores,  Chan-  Te-  Néz  y  Sánchez,  2021).  Su  centralidad  en  la  enseñanza de emergencia nos muestra la relevancia y necesidad de desarrollar la competencia digital del profesorado para atender a los nuevos desafíos de la educación pospandémica.

Recurrimos   al   marco   TPACK   (Technological-Pedagogical-Content, Knowledge), como herramienta de análisis del entramado de  conocimientos  didácticos,  tecnológicos  y  disciplinares  del  profesorado  situado  en  contextos  y  trayectorias  particulares;  abordamos  políticas  públicas  recientes  sobre  aplicación  de  las  TIC en la enseñanza, como contexto influyente en la configuración de  este  andamiaje  epistémico  docente.  Existe  acuerdo  entre  los  especialistas  en  que  analizar  el  contexto  es  el  paso  inicial  a  los fines de planificar –de modo coherente- acciones respecto del  desarrollo  efectivo  del  TPACK  de  docentes  y  la  integración  efectiva de las TIC en la educación (Rosenberg y Koehler, 2015; González, 2017).

Este modelo teórico inicialmente propuesto por Mishra y Koehler (2006),  basándose  en  el  Conocimiento  Didáctico  del  Contenido  (PCK)  de  Shulman  (1987),  integra  el  dominio  tecnológico  re-estructurando los existentes y da lugar al Conocimiento Didáctico Tecnológico del Contenido (figura 1). Esta particular amalgama de saberes y contextos constituye una potente herramienta para el análisis y las decisiones relativas a la integración curricular de las TIC.

 

Figura 1. El Conocimiento Didáctico Tecnológico del Contenido

 

            Willermark  (2017),  brinda  un  panorama  exhaustivo  de  las  investigaciones  sobre  este  constructo  realizadas  en  la  última  década.  Las  agrupa  en  dos  grandes  categorías:  por  un  lado,  estudios  que  capturan  el  TPCK  a  partir  de  un  auto-informe  a  través  de  cuestionarios  (estimaciones  de  las  percepciones  y  declaraciones del docente sobre su conocimiento TPCK: general, específico o experimentado). Por otro lado, indagaciones entorno al desempeño de la actividad docente, abordaje metodológico con entrevistas,  observaciones  y  análisis  de  contenidos.  Se  estudia  el  TPACK  docente  en  el  diseño  y  planificación  de  propuestas didácticas;  durante  o  después  de  implementar  una  actividad  pedagógica; o bien, se lo evalúa durante la reflexión crítica luego de una jornada educativa.

El  estudio  que  se  expone  tiene  puntos  de  conexión  con  este  segundo grupo, con la particularidad de abordar el conocimiento del contexto como un nuevo dominio (XK – Contextual Knowledge) que  interactúa  con  los  otros  dominios  del  modelo,  siguiendo  la  línea de autores como Mishra (2019), Phillips, Koehler, Rosenberg y Zunica (2017), González (2017), Phillips, Koehler y Rosenberg (2016), entre otros.

 

MÉTODO

Presentamos un estudio de caso. Esta estrategia metodológica permite  visualizar  en  su  total  complejidad  el  desarrollo  del Conocimiento Profesional Docente. El caso es definido como  un  sistema  delimitado  en  tiempo  y  espacio  de  actores,  relaciones  e  instituciones  sociales  (Stake,  2007).  Teniendo  en  cuenta la clasificación expuesta por Yin (1994), sobre tipos de diseño en función de la cantidad de casos a estudiar y, en éstos, el número de unidades de análisis. Desarrollamos un estudio de caso colectivo holístico con las siguientes características: un proceso que tiene un alcance específico desde el que se pretende iniciar la comprensión del fenómeno, es un estudio de caso contemporáneo, clasificado como caso inclusivo global, hacia el interior se dan configuraciones de acuerdo con la pertenencia a una determinada cultura escolar. Su uso es exploratorio en un primer momento y avanza hacia el análisis dentro del marco de un estudio cualitativo.

Este  diseño  trata  de  un  sistema  integrado,  compuesto  por  estudios  individuales,  formado  por  unidades  de  análisis  que  comparten  características  comunes  y  que  si  bien  van  a  ser  estudiados  en  un  primer  momento  en  su  singularidad,  luego  se  pretende,  a  partir  de  ellos,  plantear  caracterizaciones  un  tanto  más generales, propias del sistema más amplio.

A través de la triangulación de distintos instrumentos y fuentes (observación no participante de clases, sucesivas entrevistas semi-estructuradas  y  revisión  analítica  de  documentos),  obtuvimos  información con la que construimos el caso. Por otra parte, como procedimiento  de  redacción  y  análisis  adoptamos  la  estrategia  narrativa. Su flexibilidad al momento de asimilar datos, reflexiones y cuestionamientos es relevante para el abordaje del objeto/sujeto de investigación. Se entiende este tipo de estudio en términos de proceso  y  no  de  correspondencia  con  la  realidad,  por  lo  que  la  narrativa se incrusta en una práctica en desarrollo y la ilumina.

            La búsqueda se orienta a recuperar representaciones de cómo un profesor enseña un tópico específico con uso de TIC y las razones por las que lo enseña de esa forma en un grupo particular de estudiantes. Estas representaciones permiten recopilar datos acerca del tema en estudio y suministran algunas intuiciones sobre las  decisiones  curriculares  e  instruccionales  tomadas  por  quien  enseña, ya sea durante la planificación, actuación o reflexión, relacionando estudiantes, contenido específico y praxis.

En función de la toma de decisiones curriculares y decisiones de enseñanza, diseñamos la base para la entrevista, un conjunto de preguntas con el propósito de encapsular los aspectos claves del  CDTC  del  docente  de  los  tópicos  de  la  disciplina  o  área  de  conocimiento.   Seguidamente   construimos   narrativas   de   los   profesores acerca de segmentos particulares de cada contenido, con  el  propósito  de  capturar,  documentar  y  representar  los  procesos de razonamiento y las acciones pedagógicas del profesor durante  la  enseñanza  de  un  tópico  específico  a  estudiantes particulares en un contexto singular, es decir, posibilitan ilustrar los aspectos del CDTC en la acción.

Estos  retratos  narrativos  de  los  pensamientos,  juicios,  toma  de decisiones y acciones inteligentes de los profesores, brindan la posibilidad de “ver” las múltiples interacciones entre los elementos del CDTC, haciéndolas -a la vez-, significativas y accesibles para identificar su estructura y contenido.

En  esta  publicación  avanzamos  en  la  revisión  analítica  de  lineamientos  de  políticas  educativas,  normativas  provinciales  e  institucionales  que  actúan  como  encuadre  de  la  acción  docente  con uso de TIC en la educación secundaria común, entendiendo como un aspecto contextual que atraviesa, condiciona y constituye las posibilidades y limitaciones de las múltiples configuraciones del   conocimiento   profesional   docente,   particularmente   sus   conocimientos didácticos, tecnológicos y del contenido.

            El  proyecto  de  investigación  marco  de  esta  publicación,  transita  distintas  etapas  de  desarrollo  de  su  trabajo  de  campo.  El  análisis  documental,  entre  ellas  las  normativas  constituye  la  etapa inicial, y su abordaje refiere a una parte de la unidad de análisis contextual del objeto de estudio. Otras etapas, atienden a  los  aspectos  focales  del  objeto  (conocimiento  profesional  del  profesorado) que serán asuntos de futuras presentaciones.

 

RESULTADOS

En la última década el proceso de incorporación de las TIC al sistema educativo ha sido constante, pero con diferentes momentos  y  ritmos,  lo  cual  se  llevó  a  cabo  mediante  un  conjunto   de   acciones   diversas,   que   incluyen:   legislaciones,   programas,    dotación    de    equipamientos    y    capacitaciones.    Admitimos  que  los  discursos  que  se  difundieron  a  través  de  los  programas,  reglamentaciones  y  propuestas  de  capacitaciones,  calaron  hondo  sobre  la  imagen  que  los  docentes  tienen  de  las  TIC,  la  innovación  y  el  cambio  pedagógico.  Lo  que  nos  lleva  a  preguntarnos ¿cómo está siendo concebido el uso de las TIC en la enseñanza pública obligatoria?

Veamos  algunos  aspectos  de  este  proceso  de  incorporación.  El  análisis  de  las  leyes,  programas  y  capacitaciones  docentes  que promovieron la inclusión de las TIC en el sistema educativo, nos permite por un lado ver la creciente presencia que tuvieron las  mismas  en  el  contexto  educativo  en  general  y  el  chaqueño  en particular. Por otro lado, examinar los discursos pedagógicos-didácticos  y  tecnológicos  que  se  vehiculizan  en  las  mismas.  Comenzando por la Ley 26.206 (promulgada el 14/12/2006) que en  el  Título  VII:  Educación,  Nuevas  Tecnologías  y  Medios  de  Comunicación, Artículo 100, expresa:

            El  Poder  Ejecutivo  Nacional,  a  través  del  Ministerio  de  Educación, Ciencia y Tecnología, fijará la política y desarrollará opciones  educativas  basadas  en  el  uso  de  las  tecnologías  de  la  información  y  de  la  comunicación  y  de  los  medios  masivos  de  comunicación  social,  que  colaboren  con  el  cumplimiento  de  los  fines y objetivos de la presente ley. (p. 20).

En tanto que en el anexo de la Resolución del Consejo Federal de  Educación    84/09;  punto  e,  puede  verse  la  presencia  de  las TIC como un derecho de los estudiantes a recibir educación tecnológica.  Otra  Resolución  del  mismo  consejo,    123  -anexo  I  del  2010-,  regula  las  actividades  educativas  referidas  a  las  Políticas de Inclusión Digital Educativa. Recién aquí observamos un  planteamiento  pedagógico  y  de  integración  de  las  TIC  en  el  currículum. La misma plantea en su punto 5: “La integración de las TIC en el ámbito de las instituciones educativas implica repensar tanto la configuración institucional como las prácticas que de ella  derivan...”  Dichas  acciones  tienen  que  estar  enmarcadas  en  el  Plan  Nacional  de  Formación  Docente.  En  tanto  que  en  su  punto 8 establece “...el presente documento se propone definir lineamientos políticos y técnicos para la incorporación, integración y aprovechamiento pedagógico de las TIC en el sistema educativo” (p. 3).

Esto permitió al Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación delinear distintas acciones que van desde la dotación de  tecnología  a  las  escuelas,  hasta  las  capacitaciones;  ambas  de  manera  gradual:  las  escuelas  eran  incluidas  en  el  programa  progresivamente, en tanto que las capacitaciones a los docentes se desarrollaban al mismo tiempo que llegaba el equipamiento. Había poco  margen  para  que  los  docentes  desarrollen  competencias  en  el  uso  pedagógico  de  las  TIC.  Esto  marcó  un  escenario  con  fuerte presencia de equipo tecnológico en las escuelas con un fin innovador y docentes no capacitados para su uso didáctico.

            En   este   marco,   en   la   provincia   del   Chaco,   el   proceso   de  incorporación  de  las  TIC  a  las  escuelas  en  términos  de  equipamiento fue extensivo, además se comenzaron a incrementar paralelamente diversas propuestas de capacitación destinadas al colectivo  docente  para  desarrollar  su  competencia  pedagógica  digital;  empero,  el  desfasaje  sigue  siendo  hoy  día  notorio  con  niveles de resolución limitados, entre la incorporación mencionada en las instituciones escolares y sus aulas, y su integración a las prácticas de enseñanza.

Las  estrategias  para  efectivizar  la  inclusión  digital  a  las  escuelas de educación secundaria, han sido múltiples y variadas, tanto  en  su  capacidad  de  llegada  (entrega  de  Netbooks  por  tandas y cobertura de internet), tipo de equipamiento (aula móvil, modelo 1 a 1, laboratorios, etc.), como modalidad de capacitación (capacitaciones    virtual-presencial,    hibrida;    jurisdiccionales,    provinciales). Presentamos los cuadros 1 y 2 que sintetizan cada uno de los programas con sus objetivos, transferencia de tecnología y  acciones  de  capacitaciones  a  nivel  Nacional;  seguidamente  se  hace mención a las capacitaciones a nivel regional y los formatos que adoptaron.

 

Tabla 1. Programas de alcance nacional de entrega de equipamiento y de capacitaciones, objetivos principales

Fuente: Elaboración propia. Información obtenida del Programa Conectar Igualdad

 

 

Tabla 2. Desarrollo provincial de programas de entrega de equipamiento y de capacitaciones, objetivos principales

Fuente: Elaboración propia

 

En  el  nivel  secundario,  el  Programa  PROMSE  II  muestra  un  impacto destacado en materia de inversión tecnológica (entrega equipamiento PC de escritorio, impresora, estabilizadores, placa de red para conexión intranet, etc.), otorgó impulso al desarrollo de  talleres  de  informática.  En  este  sentido,  las  capacitaciones  abarcaban el conocimiento sobre el funcionamiento de la PC y el uso básico del paquete Office.

El   Programa   PROMEDU,   posteriormente,   continuó   con   el  equipamiento  de  las  salas  de  informática,  pero  comenzó  a  poner más énfasis en la mejora de la enseñanza en el aula y en a  institución  educativa  mediante  el  uso  de  las  TIC,  que  en  las  condiciones materiales de las escuelas. A nivel local proponían el manejo  de  tres  herramientas  básicas  seleccionadas:  WebQuest,  Blog  y  Cmap  tool;  montados  a  una  Intranet  para  ser  usada  en  los  laboratorios  de  informática.  La  selección  de  este  paquete  de  herramientas  muestra  el  incipiente  cambio  por  un  “uso  más  pedagógico de las TIC”. Sin embargo, todavía esto no representaba un cambio sustancial (uso esporádico de las TIC en los laboratorios y capacitación básica en el manejo de herramientas), el docente tiene que crear su producción en el laboratorio con los artefactos tecnológicos, trasladar a los estudiantes a la sala de informática y  organizar  su  uso  según  disponibilidad  (tiempo,  espacio  y  equipamiento). En líneas generales, estas iniciativas no tuvieron cobertura universal, focalizaron sus recursos en aquellos lugares que  presentaban  condiciones  de  mayor  vulnerabilidad  social  o  necesidades básicas insatisfechas.

En el 2010 se creó el Programa Conectar Igualdad (Decreto del PEN 459/10), suponía la entrega de una notebook por alumno y  una  infraestructura  escolar  -piso  tecnológico-  con  servidor,  Acces Point y conexión a intranet (mayor cobertura). A la par de la entrega de equipamiento, se comenzaron a desarrollar una serie de  capacitaciones  docentes  sobre  el  uso  de  Netbook  (acciones  impulsadas por el programa y por diversos entes: Educar; INTEL; Ministerio de Educación de la Nación, etc.). Estas capacitaciones fueron  realizadas  por  el  equipo  técnico-pedagógico  conformado  por  informáticos,  profesores  generalistas  y  específicos,  cuya labor consistía en elaborar propuestas de capacitación, coordinar y controlar las tareas de logística de entrega de las Netbook, las cargas de datos de monitoreo, controlar los “pisos tecnológicos” y atender las dificultades que las escuelas pudieran tener con respecto al programa.

A  nivel  regional  la  línea  de  capacitación  llevada  adelante  en  el  marco  del  programa  Conectar  Igualdad  y  continuada  por  el  PNIDE,  se  concretó  de  acuerdo  a  los  tiempos  y  espacios  que  le  dieron  en  Jornadas  de  Formación  Permanentes,  Situada  y  en  Servicio o encuentros regionales, como parte de las actividades del Centro Pedagógico Informático Chaco (CPICH). A continuación detallamos algunas modalidades que adoptaron las capacitaciones:

  Talleres  sobre  el  uso  de  determinadas  herramientas,  los  cuales se dividían en Niveles: Básico (conocimiento de las Netbook y   sus   programas),   Intermedio   (capacitación   en   programas:   paquete de office y mantenimiento de las Netbook) y Avanzado (herramientas específicas y producción de materiales multimedia para ser usados en el aula).

  Acciones  por  disciplinas,  se  trataban  de  talleres  por  área  de  conocimiento  que  buscaban  analizar,  evaluar  y  seleccionar  las herramientas –de una lista previamente confeccionada- “más propicias” para cada área.

• Componente de las capacitaciones en servicios que realizaba el  MECCyT  (modalidades:  presencial  y  virtual).  La  modalidad  consistía en brindar un espacio de una o dos horas en la jornada y  desarrollar  un  micro-taller  de  uso  de  TIC  con  algún  software  específico.

  Talleres  realizados  por  el  CEPICH,  dictados  por  el  equipo  técnico del programa, consistían en el entrenamiento/aplicaciones simuladas  de  herramientas  para  su  posterior  uso  educativo.  También,  capacitación  a  los  encargados  de  mantener  el  piso  tecnológico y brindar apoyo en el uso de las TIC en el aula.

  Encuentros  realizados  por  el  equipo  conectar  igualdad,  donde se trabajaba toda una jornada en el uso pedagógico de TIC.

  Especialización  en  Educación  y  TIC,  por  medio  de  la  Resolución 856/12-ME; bajo la órbita de Educ.ar y puesta en marcha en 2012; carrera de postitulación en la que participaron masivamente docentes del nivel medio.

• El programa PNIDE se centró en el área de programación y robótica, trabajando con profesores del área de matemáticas. Para ello, se enviaba a las escuelas seleccionadas un kit de robótica y una  sala  móvil  con  Netbook.  Además,  se  realizaron  talleres  de  uso  pedagógico  de  herramientas:  Geografía  (geogebra);  Lengua  (editor de video como herramienta audiovisual); etc.

Ahora  veamos  el  abordaje  teórico  de  las  capacitaciones  desarrolladas  en  el  marco  de  estos  programas  educativos  de inclusión  digital.  Con  ello  las  concepciones  sobre  el  uso  de  las  TIC  en  la  enseñanza  pública  obligatoria.  En  este  abordaje  destacan dos líneas conceptuales, por un lado, la propuesta por UNESCO  (2013),  sobre  competencias  y  estándares  docentes  desde la dimensión pedagógica. Se plantea que la adopción de las TIC remite a la definición genérica de competencias, asumidas como  un  saber  hacer  en  contexto,  destacan  las  habilidades  de  planificación  y  organización  de  elementos  que  permitan  la construcción  de  escenarios  educativos  apoyados  en  TIC  para  el  aprendizaje significativo y la formación integral del estudiante. Por otro lado, el Modelo 1 a 1 utilizado por el Programa Conectar Igualdad, enfocado en la práctica educativa con el uso de TIC. Línea focalizada en cómo trabajar con los estudiantes bajo un modelo 1 a 1 (alumno-computadora portátil); buscaba la transformación de las prácticas educativas usando las TIC, y las concebía como un catalizador de innovaciones, este modelo

:...involucra a un estudiante, una computadora, una experiencia de aprendizaje personalizada y un contexto de conexión inalámbrica de acceso continuo   a   internet....   El   principal   desafío   radica en integrarlas de modo que constituyan en  aportes  efectivos,  de  alto  valor  educativo,  social  y  profesional  en  cada  escuela  (Manso,  Pérez, Libedinsky, Light, Garzón, 2018, p.26).

Estas  líneas  conceptuales  asumidas  en  los  programas  y  capacitación  de  inclusión  de  las  TIC  dejan  entrever  ciertas  representaciones   y   esperanzas   puestas   en   las   tecnologías   digitales, una connotación positiva y escasamente contextualizada, considerándolas como factor de innovación educativa. Un estudio llevado a cabo por Cenich, Araujo y Santos (2017), con profesores de  secundaria  de  la  provincia  de  Buenos  Aires,  a  partir  de  la  implementación del modelo 1 a 1; identifican obstáculos en la introducción de las TIC vinculados con los intentos de modificación de  las  formas  escolares  sedimentadas  para  dar  lugar  a  nuevas  prácticas, entre los que destacan: “...rutinas del profesorado; el individualismo y el corporativismo interno; pesimismo y malestar docente;  los  efectos  perversos  de  las  reformas;  las  paradojas  del doble currículum; la saturación y fragmentación de la oferta pedagógica” (p.12).

Otros   estudios   nacionales   e   internacionales,   sintetizados   en  el  informe  general  mencionado  de  UNICEF,  muestran  una  supremacía  de  capacitaciones  en  el  conocimiento  y  manejo  de  herramientas tecnológicas descontextualizadas de las disciplinas y  su  didáctica.  Por  lo  cual  no  se  puede  hablar  estrictamente  de  integración  curricular  de  las  TIC  en  la  enseñanza.  Asimismo,  se  indica que los tiempos de formación y de la política son distintos a  los  tiempos  de  transformación  del  sistema  educativo  (Dussel  2012). Muchas veces, tiende a reducirse los problemas referidos al uso de las TIC, a un problema de “conservadurismo” cuando lo que está en juego son modos distintos de operación con el saber:

Mientras que la escuela se basa en la distancia, la lentitud, la reflexión, la interacción lenta, el trabajo simultáneo en grupo y al mismo tiempo promueve  una  forma  de  autoría  individual  de  las producciones y las calificaciones, los nuevos medios proponen la inmediatez, la aceleración, el shock emocional, la intuición, la interacción rápida, la pantalla individual –es decir, acciones u operaciones más vinculadas al terreno de los afectos-, y una forma de autoría grupal de los productos (p. 4).

Por último, esta autora manifiesta que “...la formación docente en  Argentina  no  puede  dar  respuestas  a  estas  cuestiones  al  no  haber  un  puente  entre  formación  conceptual/teórica  y  dominio  tecnológico” (p. 5).

Son  algunos  de  los  obstáculos  que  enfrenta  la  inclusión  de  las  TIC  al  sistema  educativo  y  nos  pone  frente  a  un  escenario  multifacético, por un lado, programas y acciones gubernamentales que promueven una visión positiva de la tecnología y, por otro, una formación  docente  con  una  dinámica  distinta  a  la  requerida  por la introducción de las TIC al sistema educativo, con un carácter marcadamente descontextualizado.

Para  el  2020  y  2021  la  emergencia  sanitaria  representó  un  quiebre en el devenir de la humanidad y de las actividades que se venían desarrollando en todos los órdenes de la vida. Puntualmente, para   nuestro   país   demandó   un   esfuerzo   sin   precedentes   de   acomodación   del   sistema   educativo   para   garantizar   la   escolarización a la población; para la docencia chaqueña significó una búsqueda de modos y estrategias pedagógicas orientadas a lograr y sostener el vínculo con los estudiantes.

El primer año de pandemia, con medida sanitaria preventiva de aislamiento social obligatorio (ASPO), el empeño estuvo centrado en  activar  y  mantener  el  vínculo  con  los  estudiantes,  a  partir  de  lo  que  se  llamó  la  educación  remota  de  emergencia,  la  cual  propone dejar para “otro tiempo” las capacitaciones con enfoque amplio para dar rápida respuesta a la emergencia sanitaria; esto implicó instruir a docentes en el manejo de la plataforma virtual  ́ELE ́  por  ejemplo  y  de  algunas  herramientas  básicas  como  armar  un  cuestionario  online,  creación  de  aulas  virtuales  y  uso  de repositorio con actividades genéricas; desconociendo muchas veces las particularidades de cada materia o el contexto.

El segundo año de pandemia, con medida sanitaria preventiva de  distanciamiento  social  obligatorio  (DISPO),  la  dimensión  didáctico-pedagógica comienza a gravitar de otra manera, en las instancias de capacitación se analiza y discute las condiciones de posibilidad de un formato educativo hibrido para los estudiantes de secundaria y se profundiza el diseño de materiales educativos multimedia e hipermedia.

En conclusión, comenzamos a percibir en la última década un proceso de aceleración notable de incorporación de las TIC a la enseñanza de la educación secundaria, a partir de políticas públicas inclusivas, normativas ministeriales y programas de distribución de equipamiento e infraestructura escolar y de múltiples ofertas de capacitación destinadas al colectivo docente. Aunque insuficiente, el avance en tanto cobertura digital de las instituciones escolares ha  sido  y  sigue  siendo  importante;  sin  embargo  su  integración curricular en las aulas continúa evidenciando un ritmo aletargado. Entre  las  principales  dificultades  halladas  en  el  proceso  de integración curricular de las TIC, encontramos la cultura escolar y su formato de funcionamiento estándar (Terigi, 2011), aparece una disputa entre modos opuestos de operar con el saber (Dussel, 2012);   una   concepción   instrumental   de   las   tecnologías,   su   presentación abstraída de lo disciplinar y didáctico (Flores, Chan- te- nez y Sánchez, 2021); los tiempos de gestión de las políticas y los de formación no se corresponden; y finalmente, la formación docentes  no  consolida  un  trayecto  articulador  entre  domino  tecnológico y didáctico disciplinar.

Entendemos  que  este  marco  de  regulaciones  vinculado  al  ámbito  de  la  gestión  de  la  política  educativa,  constituye  una  instancia  contextual  decisiva  (no  siempre  reconocida  como  tal)  en la manera que el profesorado de bachillerato concibe y utiliza las  TIC  al  enseñar.  En  concordancia,  existen  numerosos  análisis  que destacan el abordaje contextual del marco TPCK, tales como: Rosenberg y Koehler, 2015; Phillips, Koehler y Rosenberg, 2016; González,  2017;  Phillips,  Koehler,  Rosenberg  y  Zunica,  2017;  Mishra, 2019. No obstante, estos estudios focalizan en la incidencia institucional y áulica, sin profundizar en las regulaciones gestadas en un nivel contextual macro.

 

 

REFERENCIAS

Benvegnú M. y Segal A. (2020). Acerca de ganar y de perder ¿La clase  en  modo  pantalla?  Disponible  en:  https://unipe.edu.ar/institucional/repositorioprensa/item/649-pensar-la-educacion-en-tiempos-de-pandemia

Cabero  Almenara,  J.,  Roig-Vila,  R.  y  Mengual-Andrés,  S.  (2017).  Conocimientos  tecnológicos,  pedagógicos  y  disciplinares  de  los futuros docentes según el modelo TPACK. Digital Education Review, 32, pp. 73-84

Cenich,  G.,  Araujo,  S.  y  Santos,  G.  (2017)  TIC  y  culturas  de  enseñanza. Elaboración de una encuesta para indagar los usos educativos  de  las  TIC  por  docentes  de  Matemática.  Revista  Iberoamericana de Educación, 73(1), pp. 9-28. Disponible en: https://rieoei.org/historico/documentos/7616.pdf

Cúbeles  Márquez,  A.  (2020).  La  relación  entre  el  conocimiento  tecnológico del profesor y el uso de tecnología en el aula. (Tesis Doctoral. 139 p.). Universidad Ramon Llull. FICED LA SALLE -  Empresa  i  Tecnología.  Catalunya.  Disponible  en:  http://hdl.handle.net/10803/670168Decreto 459 (2010). Poder Ejecutivo Nacional (P.E.N.). Argentina. Disponible      en:      https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-459-2010-165807

Dussel, I. (2012) La formación docente y la cultura digital: métodos y saberes en una nueva época. En Birgin, A. (Comp.) Más allá de  la  capacitación.  Debates  acerca  de  la  formación  docente  en ejercicio. Bs. As.: Paidós. Disponible en: https://isfd160-bue.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/02/02-Dussel-La-Formacion-Docente-y-La-Cultura-Digital.pdf

Dussel,  I.,  Ferrante,  P.  y  Pulfer,  D.  (2020).  Pensar  la  educación  en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y  la  espera.  Bs.As.:  INIPE  Editorial  Universitaria.  Disponible  en:     https://archive.org/download/sfdfdcrcp2021_d/jornada2-Dussel-Ferrante-Pulfer.pdf

Flores,  F.,  Chan-Te-Nez,  A.  y  Sánchez,  J.  (2021).  La  dimensión  tecnológica    en    el    conocimiento    profesional    docente:    reperfilando  el  conocimiento  didáctico  del  contenido  de profesores  universitarios.  Revista  de  estudios  y  experiencias  en educación, 44(20), pp. 53-72

Flores, F. y Ortiz, M. (2019). El modelo TPACK en la praxis docente en  una  Universidad  Argentina.  Conocimientos  y  prácticas  docentes  en  torno  al  Conocimiento  Didáctico-Tecnológico  del Contenido (CDTC) en aulas universitarias. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 2(14), pp. 14-27

Flores,  F.,  Ortiz,  M.  y  Buontempo,  P.  (2018).  TPACK:  un  modelo  para analizar prácticas docentes universitarias. El caso de una docente experta. Revista de Docencia Universitaria, 16(1), pp. 119-136

González, N. (2017). Influencia del contexto en el desarrollo del conocimiento  tecnológico  pedagógico  del  contenido  (TPACK)  de un profesor universitario. Virtualidad, educación y ciencia, 14(8), pp. 42-55

Hodges,  C.,  Moore,  S.,  Lockee,  B.,  Trust,  T.  y  Bond,  A.  (2020).  La  diferencia  entre  la  enseñanza  remota  de  emergencia  y  el  aprendizaje en línea. Disponible en: http://www.educaccionperu.org/wp-content/para-la-discusio%CC%81n.pdf

Koehler,  M.;  Mishra,  P.  y  Cain,  W.  (2015).  ¿Qué  son  los  saberes  tecnológicos y pedagógicos del contenido (TPACK)?. Virtualidad, Educación y Ciencia, 10(6), pp. 9-23

Ley  de  Educación  Nacional  26.206  (2006).  Congreso  de  Nación  Argentina.  Disponible  en:  https://www.mec.gob.ar/descargas/Normativas/Leyes/Ley%20de%20Educacion%20Nacional%2026206.pdf

Manso, A., Pérez P., Libedinsky M., Light, D. y Garzón, M. (2018). Las TIC en las Aulas. Experiencias Latinoamericanas. Bs. As.: Paidós

McEwan,  H.  (1997).  The  functions  of  narrative  and  research  on  teaching. Teaching and Teacher Education, 13(1), pp. 85-92

Mishra, P. (2019). Considering Contextual Knowledge: The TPACK Diagram  Gets  an  Upgrade.  Journal  of  Digital  Learning  in  Teacher Education, 35(2), pp. 76–78. https://doi.org/10.1080/21532974.2019.1588611

Mishra,  P.  &  Koehler,  M.  (2006).  Technological  pedagogical  content knowledge (TPCK): Confronting the wicked problems of  teaching  with  technology”.  In  C.  Crawford  et  al.  (Eds.),  Proceedings of society for information technology and teacher education international conference (pp. 2214 – 2226). USA: Chesapeake

Phillips, M., Koehler, M. J., Rosenberg, J. M., y Zunica, B. (2017). Unpacking  TPACK:  reconsidering  knowledge  and  context  in  teacher  practice.  In  Proceedings  of  Society  for  Information  Technology  &  Teacher  Education  International  Conference  2017 (pp. 2422–2429)

Phillips, M., Koehler, M. y Rosenberg, J. (2016). Looking outside the  circles:  Considering  the  contexts  influencing  TPACK development   and   enactment.   In   Society   for   Information   Technology & Teacher Education International Conference (pp. 3029–3036). Association for the Advancement of Computing in Education

Resolución  856  (2012).  Ministerio  de  Educación.  Argentina.  Disponible      en:      https://isfdsrosa-lpa.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2021/10/RES_MIN_856_2012_Educacion_y_TIC.pdf

Resolución      123   (2010).   Consejo   Federal   de   Educación.   Argentina.     Disponible     en:     https://cfe.educacion.gob.ar/resoluciones/res10/123-10.pdf

Resolución 84 (2009). Consejo Federal de Educación. Argentina. Disponible     en:     https://es.slideshare.net/marisamicheloud/resolucin-84-09anexo-01

Rosenberg,  J.  &  Koehler,  M.  (2015).  Context  and  technological  pedagogical content knowledge (TPACK): A systematic review. Journal  of  Research  on  Technology  in  Education,  47(3),  pp.  186-210

Sandín Esteban, P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw Hill

Shulman, L. (1987). Knowledge and Teaching: Foundations of the New Reform. Harvard Educational Review, 57(1), pp. 21-33

Stake,  R.  (2007).  Investigación  con  estudios  de  caso.  Madrid:  MorataTerigi, F. (2011). Ante la propuesta de “nuevos formatos”: elucidación conceptual.  Rev.  Quehacer  Educativo.  Disponible  en  https://www.uepc.org.ar/conectate/wp-content/uploads/2015/10/TERIGI-Ante-la-propuesta-de-nuevos-formatos-autorizado.pdf

UNESCO  (2013).  Estándares  de  competencias  en  TIC  para  docentes.    Disponible    en:    https://vdocuments.net/unesco-estandares-docentes-5593cdee231f2.html?page=2 Willermark,  S.  (2017).  Technological  Pedagogical  and  Content  Knowledge:  A  Review  of  Empirical  Studies  Published  From  2011  to  2016.  Journal  of  Educational  Computing  Research,  56(3), pp. 315–343

Yin,  R.  (1994).  Case  Study  Research    Design  and  Methods, Applied Social Research Methods. Newbury Park: CA, Sage