ISSN: 2710-088X -
ISSN-L: 2710-088X
Volumen 5 No. 12 / Mayo - agosto
2023
Páginas
67 – 88
La
investigación formativa como elemento fundamental de la formación de
Odontólogos
Formative
investigation as a fundamental element
in the educational process of dental students
Eliana
Lucena Pineda-Vélez
eliana.pineda@campusucc.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-2431-7489
Universidad
Cooperativa de Colombia, Campus Medellín-Envigado, Colombia
Paola
María Botero-Mariaca
paola.botero@ucc.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-3224-0442
Universidad
Cooperativa de Colombia, Campus Medellín-Envigado, Colombia
Recibido
octubre 2022 / Arbitrado noviembre 2022 /
Aceptado noviembre 2022 / Publicado enero 2023
Resumen
Es
importante que estudiantes de las facultades de Odontología durante su
formación puedan desarrollar competencias en el área de investigación, por lo
que a través del modelo educativo crítico con enfoque por competencias se aplica la
investigación formativa dentro
del currículo. Metodología:
se realizó
un estudio descriptivo para caracterizar los productos generados de la
aplicación de la investigación formativa en la Facultad de Odontología en los
últimos 12 años. Resultados: la investigación en la Facultad hace parte del
proceso de formación de los estudiantes y al estar soportada en el grupo de investigación ha
logrado el desarrollo
de 225 proyectos
en las líneas
que lo conforman, 157 publicaciones en revistas indexadas;
adicionalmente muchos de los proyectos han sido realizados con comunidades por
lo que se ha logrado un importante impacto social. Conclusión: los logros
obtenidos le permiten al programa poder realizar una continua transformación
para generar un crecimiento permanente ajustado a los contextos dinámicos de la
odontología y las necesidades de las comunidades de la región.
Palabras
clave:
Investigación; Estudiantes; Profesores; Programa de formación; Programa de
estudios
Abstract
Introduction: the
development of competencies in the field of investigation
is important for dental students during their educational
process. Formative investigation is part of the curriculum in the competency based learning model. Methods: a descriptive study was carried out to characterize the products generated by the application of the formative
investigation
approach
in the Faculty of Dentistry during the last 12 years. Results: investigation is part of the curriculum at the Faculty of Dentistry and it is supported by an investigation group that has developed 225 projects and published 157 papers in indexed journals. In addition, many of these projects
have been implemented in different local communities, which has had a significant social impact. Conclusion: achievements in this area have allowed
the program to continue its transformation to generate permanent growth attuned to the dynamic
contexts of dentistry and the needs of the
communities within this geographical area.
Keywords: Research,
Students, Teachers,
Training Programme, Curriculum
INTRODUCCIÓN
La investigación
científica debe ser
uno de sus pilares
académicos en la
educación superior, así
que durante la
formación profesional los
estudiantes deben desarrollar
competencias en investigación
(Martínez et al.,
2019; Velasco Forero,
2019); para lograr
adquirir nuevos conocimientos, desarrollar
la creatividad y
la innovación, a
la luz del
método científico como
método de validación
crítica (Espinoza Freire &
Espinoza Freire, 2020).
Este desarrollo de
habilidades investigativas es una
necesidad para enfrentar las exigencias del mundo científico actual
(Vera-Rivero et al., 2021) y en Colombia hay lineamientos para la formación por
competencias (Colombia. Ministerio de Educación Nacional, 2019; Cruz Ardila et
al., 2022) Adquirir las competencias
en investigación es una meta
en la enseñanza de las áreas
médicas (Alonso et al., 2021; Miyahira Arakaki, 2009) es por ello que específicamente en
Odontología se ha descrito que el desarrollo de las competencias se consigue a
través de la aplicación de la investigación formativa, cuyo término fue
introducido en el campo de la educación a finales de la década de 1990
(Espinoza Freire &
Espinoza Freire, 2020;
Restrepo Gómez, 2007). En
Colombia se inició este proceso a partir
de la primera mitad de la década de los noventa, cuando se involucra la
investigación entre estudiantes y docentes dentro del proceso normal del
currículo de un programa (Miyahira Arakaki, 2009).Desde
los años 90,
la Universidad de
Michigan aplica la
investigación formativa con
la vinculación de
estudiantes de pregrado
a los proyectos
de los docentes,
asignándoles responsabilidades
adicionales a su plan de estudios que agregan valor al proceso educativo. Esta
práctica fue apoyada utilizando recursos económicos de fondos de investigación
de fundaciones o
empresas; pasando de
ser investigación formativa
a práctica investigativa en sentido estricto (Restrepo
Gómez, 2003).
La
investigación formativa desarrollada
desde la práctica
investigativa a través
de las asesorías
de trabajos de
grado le brinda al estudiante la posibilidad de hacer
y rehacer procesos con la finalidad de
refinar la conceptualización y
la argumentación. En Colombia,
los Grupos y
Semilleros de Investigación
han ido adaptando estas prácticas dentro de sus
procesos investigativos (Bolívar
Osorio, 2013; Restrepo
Gómez, 2003), a
pesar de las
dificultes de financiación que conlleva la investigación (Mendivelso
Díaz & Parra
Guarnizo, 2018), debido
a que existe
una falta de
aplicación de políticas públicas que aseguren tanto la formulación como
la ejecución de los proyectos de investigación, además de la formación de los nuevos investigadores y
la cualificación de los existentes, lo que también está comprendido en la
investigación formativa (Restrepo Gómez, 2003).
No obstante,
cuando en las
instituciones educativas existen
los recursos, la
buena administración y
la capacidad docente,
estos se ven reflejados en los currículos de los programas, en la
actualización pedagógica, y si además hay interés y compromiso académico de los
estudiantes, estos factores inciden directamente en la
calidad de la
educación impartida; ambicionando el
fortalecimiento y la articulación de la investigación formativa en los
diferentes cursos (García, 2015).
Casi
desde sus inicios la Universidad Cooperativa de Colombia ha contemplado la
investigación como una piedra angular para el desarrollo institucional,
considerándola como una de las funciones sustantivas según
el Proyecto Educativo
Institucional y parte
fundamental en la
formulación de políticas
y procesos a
través de la
destinación de un
presupuesto anual para
la consecución de las metas
de investigación institucionales de
los programas académicos.
La construcción y
difusión del conocimiento como se
puede evidenciar en
la misión y
la visión, en
donde se establece
la necesidad de
la búsqueda de
la sostenibilidad a
través del desarrollo de una cultura innovadora y la generación de
conocimiento colectivo.
A través del Sistema Universitario
de Investigación se articulan los procesos de
innovación, desarrollo tecnológico
y creación, y
son los grupos
de Investigación considerados
como la unidad
básica en la
que se soporta
el fortalecimiento del
proceso, con apoyo de los semilleros de investigación
tanto para la ejecución de los proyectos de investigación como para los
trabajos de grado. La dinámica de investigación en la institución integra la
formación en investigación y el desarrollo de la investigación propiamente
dicha. Específicamente en el programa de Odontología se aplican ambos elementos de
forma paralela, tanto
en los programas
de pregrado como posgrado.
El
proceso inicia desde la transformación curricular a través del modelo
educativo crítico con
enfoque por competencias
y específicamente en
los diferentes cursos
se aplican estrategias metodológicas como,
por ejemplo: La
investigación en el
aula o aprendizaje basado en problemas, el análisis de
casos clínicos y aplicación de aula
invertida; con los
cuales se busca
incentivar la generación
de ideas y
solución de problemas
de manera sistemática, enmarcándolos en un contexto
real.
En
el plan de estudios de Odontología se contemplan 5 cursos de investigación que
le proporcionan al estudiante los conocimientos necesarios para la ejecución de
trabajos de grado, en estos cursos se favorece el desarrollo de competencias
desde las dimensiones del ser, el hacer y el saber hacer enmarcadas dentro del
espíritu investigativo,
innovador y creativo,
entendido de manera
integradora. El estudiante debe adquirir la dimensión del saber, a
través de la búsqueda en la literatura de la información relevante que requiere para
desarrollar su proyecto
de investigación. Una vez
tenga el conocimiento
teórico, el estudiante
procederá a formular
y ejecutar su
trabajo de investigación
siguiendo los lineamientos y protocolos establecidos
(dimensión del hacer). El proceso de investigación desde la dimensión del ser
requiere que el estudiante se involucre en un trabajo de grupo y que desarrolle
capacidades de relacionarse
con otras personas
y que aprenda a
manejar situaciones que
pueden ser difíciles.
Por lo tanto,
en el plan
de estudios se
implementan actividades que
promueven la indagación,
la búsqueda y
generación de ideas
creativas alrededor de temas
disciplinares para el desarrollo de la cultura investigativa y del pensamiento
crítico y autónomo.
Para la
investigación formativa, se
generan espacios para
el desarrollo de
las actividades de
los semilleros de investigación, se
les proporcionan a
los estudiantes momentos
para que profundicen en diferentes temáticas y
adquieran experiencia en la construcción y progresos de la investigación
(Resolución 840 de 2014 sobre semilleros de investigación (Universidad
Cooperativa de Colombia, 2014b),
Acuerdo 219 de
2014 (Universidad Cooperativa
de Colombia, 2014a),
Resolución Rectoral 1518
de 2016 (Universidad Cooperativa
de Colombia, 2016), Acuerdo 147 de 2013 (Universidad Cooperativa de Colombia,
2013a)).
En el programa
de Odontología todos
los estudiantes de
pregrado y posgrado desarrollan un trabajo de investigación que va desde
la construcción, ejecución, escritura y socialización, los cuales están
soportados por el semillero y el grupo de investigación del programa. De forma
más específica la ejecución del trabajo de investigación seleccionado
se inicia con la formulación
de una pregunta
sobre el tema
con la finalidad
de desarrollar la capacidad
de indagación al
plantearse interrogantes sobre
una temática o situación problema
por resolver. Lo anterior los lleva a un proceso de sustentación teórica que
requiere búsqueda de evidencia científica que
soporte el problema
de investigación, es así,
entonces, como en
el planteamiento de
un problema de
investigación y la aplicación de la metodología logran desarrollar
y/o afianzar capacidades
de innovación, argumentación y explicación creativa de la compresión del
proceso investigativo, abordando
también una relación
secuencial de causa-efecto.
El estudiante desarrollará
competencias, que están
relacionadas con los
elementos de competencia
del ser, saber
y hacer, y
que son coherentes con los verbos
de los niveles relacional y abstracto ampliado de la taxonomía SOLO (Unigarro
Gutiérrez, 2017) (ver figura 1). Esquema de
la investigación en
Pregrado). Tanto la parte metodológica como científica
del trabajo se va desarrollando dentro
los cursos de
investigación subsecuentes hasta
llegar a su
finalización y sustentación
ante la comunidad
académica, incluyendo la entrega
del artículo final
para sometimiento a publicación en decimo semestre.
Al
inicio del
proyecto de investigación, el
estudiante está en
capacidad de leer,
analizar, interpretar y
argumentar sobre información
científica relevante a
su proyecto. Además, de desarrollar la
competencia de planear
su trabajo y
ejecutarlo con la asistencia del
director y el
aval del comité
de bioética. Posteriormente, debe
describir los resultados,
comparar con información valiosa y diseñar y proponer
cambios o metodologías de acuerdo con los resultados obtenidos. Finalmente,
debe analizar los
resultados obtenidos y
validarlos mediante presentaciones a
jurados y evaluadores.
Por otro
lado, la investigación en
los posgrados busca
que los estudiantes
desarrollen sus proyectos
en entornos interprofesionales e interdisciplinarios a
través de la interacción con los pares
académicos, de tal
forma que respondan
a las demandas internas de la comunidad científica
y de expertos y que se generalice la cultura de la argumentación racional, el trabajo
disciplinado y el cultivo de la creatividad.
Figura
1.
Esquema de la investigación en Pregrado
Fuente:
Coordinación de Investigación
La investigación en
los programas se
encuentra soportada en los grupos de investigación como unidades
básicas, las cuales conforman el Sistema Universitario de Investigación (SUI)
regido por Comité Nacional
para el Desarrollo
de la Investigación
(CONADI) y en sedes por los diferentes comités de investigación. Específicamente en el
programa de Odontología
se cuenta con el
grupo denominado Grupo
de Investigación en
Odontología Multidisciplinario
(GIOM) creado desde el 2006, apoyado por un Semillero de
Investigación SIUCFO (Semillero
de investigación Universidad Cooperativa de Colombia Facultad
de Odontología).
Cualquier otro
proceso de investigación
requiere de una
infraestructura física y la vinculación de personal capacitado para su
desarrollo, por lo cual, actualmente el grupo de investigación cuenta con
recurso docente con
niveles de Formación
de Especialización, Maestría
y Doctorado, en
un amplia variedad
de Disciplinas como
las Ciencias Odontológicas, Biomédica,
Biotecnología, Biología, Medicina,
Biología Celular y
Molecular, Microbiología
Ambiental, Psicología de la Educación, Promoción y Comunicación en Salud,
Educación y Desarrollo Humano, Salud Pública, Epidemiología, entre otras.
En 2011, la universidad inició un
proceso tendiente a reforzar el recurso humano
de investigación con
una Convocatoria de
Doctores, lo que
se ha constituido
como una de
las estrategias implementadas que ha potenciado la actividad
investigativa y el número y calidad
de los productos
generados, esta vinculación
desde el 2012
se incluye como
política en el
Plan Estratégico Nacional “Navegando juntos” 2013-2022
(Universidad Cooperativa de
Colombia, 2012). El proceso de
vinculación que tuvo
mayor impacto se
dio en octubre
de 2013 con
la convocatoria para
73 nuevas plazas
de profesores con
Doctorado para los
diferentes campus del país
(Universidad Cooperativa de Colombia, 2013c), mediante Resolución
Rectoral Nº 496
(Universidad Cooperativa de
Colombia, 2013b). Con la
finalidad de fomentar
un trabajo organizado, además,
la Universidad tiene
definidas las líneas de
investigación a nivel
nacional lo que
permite un trabajo
multicampus
entre los diferentes
programas de las
sedes de la
Universidad, y a
su vez cada grupo tiene
varias sublíneas de
acuerdo con las fortalezas del equipo de trabajo.
El
propósito de
la presente revisión
es documentar las
experiencias en investigación formativa
de la Facultad
de Odontología en
el pregrado y
en el posgrado;
señalando el cumplimiento de los objetivos y el desarrollo
de las competencias, lo cual se refleja en el mejoramiento de los indicadores
científicos y en una creciente participación de los estudiantes.
MÉTODO
Estudio
descriptivo longitudinal retrospectivo. Se consideró como objeto de estudio
todos los productos generados por la investigación, en su mayoría derivados de
los proyectos ejecutados siendo estos los artículos científicos, las ponencias
en eventos nacionales e internacionales, la realización de las Jornadas de
Investigación y los trabajos de grado finalizados.
Se realizó un análisis cuantitativo
de los registros de los últimos 12 años
(2010-2021) de los
productos de investigaciónaplicada al
currículo en la
Facultad de Odontología
de la Universidad
Cooperativa de Colombia.
Para
la recolección de la información se hizo una búsqueda de producción de los
docentes en las plataformas CvLAC-Currículum Vitae
para Latinoamérica y el Caribe y GrupLAC-Información de Grupos de
Investigación, del Ministerio
de Ciencia, Tecnología
e Innovación de la República
de Colombia-Minciencias (antes
Colciencias), en la web en general y además se indagó con cada uno de
los integrantes activos sobre los productos desarrollados y publicados para el
periodo de estudio.
RESULTADOS
Debido
al trabajo
juicioso y continuo
en investigación, GIOM
logra el reconocimiento como
grupo ante Minciencias desde
el 2013 en la convocatoria
640 de 2013. A partir de
allí se fue
fortaleciendo las diferentes
líneas de investigación, llegando
a categoría B
en la convocatoria
693 del 2014, 737 del año 2015 y
781 del año 2017; para finalmente ascender
a la máxima
categoría -A1- que
otorga el Ministerio,
en la anterior
convocatoria de 2018
y permaneciendo en
esta en la convocatoria 2021.
Actualmente, el grupo de investigación está compuesto por 15 docentes, nueve
(9) de ellos vinculados al grupo dentro de las líneas de investigación y seis
(6) reconocidos en los tipos de integrantes que clasifica Minciencias:
dos (2) como investigadores
Sénior, (2) como
Investigadores Asociados y
(2) como investigadores Junior
(ver figura 2).
Figura
2.
Evolución Categoría Minciencias Investigadores por
año, GIOM 2010-2021
El
grupo, además, cuenta con un Semillero de Investigación-SIUCFO, creado
en el año
2009, el cual
gracias al trabajo
desarrollado desde el
2010 ha podido
participar en diferentes
eventos regionales, nacionales
e internacionales, como
en los encuentros departamentales y nacionales de la
Red Colombiana de Semilleros de Investigación - Fundación RedCOLSI,
en los que ha sido merecedor
de 17 reconocimientos por
la calidad de sus trabajos; sus integrantes han logrado
publicar 5 artículos y para el año 2021 contaba con 44 integrantes activos.
Durante
los 12
años de evaluación
el programa ha
contado en promedio
con 558 estudiantes
matriculados entre primer
y décimo semestre, ejecutando en
el mismo periodo 235 trabajos de grado con vinculación directa de 621
estudiantes. Adicionalmente, las líneas
de investigación siempre
han estado activas
con la ejecución de proyectos, realizando 255
proyectos de investigación (en
promedio 21 proyectos
al año), desarrollando
incluso, con el
trabajo asociado entre
varios investigadores del
grupo, un proyecto entre distintas líneas de
investigación (ver figura 3).
Algunos de los proyectos ejecutados
en el programa, tanto en pregrado como en posgrado, han sido financiados
internamente por la Universidad
y otros con
entidades externas a
nivel nacional, como
la Secretaría Seccional
de Salud y
Protección Social de Antioquia o Minciencias, logrando incluso, desarrollar y tramitar la
patente del Diseño Industrial: Portátil para Presionar un Interruptor.
Adicionalmente,
con la finalidad
de realizar actividades de
apropiación social del
conocimiento, el grupo
ha generado alianzas con
instituciones nacionales e internacionales y el trabajo con diferentes redes,
lo que ha propiciado la realización de Convenios consiguiendo un buen
relacionamiento estratégico con el sector externo y empresarial (ver figura 4).
Figura
3.
Proyectos por línea de investigación, GIOM-2010-2021
Figura
4.
Tipos de Proyectos y Actividades de Apropiación Social del Conocimiento, GIOM
2010-2021.
Fuente:
Coordinación de Investigación
Anualmente, el programa ha dispuesto
de 18 profesores para el desarrollo de los procesos investigativos, los cuales
cuentan con formación especialmente de Maestría y Doctorado y como parte del
proceso educativo, que acompaña el desarrollo de los trabajos y proyectos, los
profesores han realizado
tutorías a estudiantes
con 1947 registros, las tutorías están dirigidas especialmente en el
pregrado, seguidas de las asesorías en maestría. Finalmente, a nivel de
Doctorado el grupo de investigación reporta una asesoría con estudiante graduado.
Durante el periodo de 2010 a 2021,
el grupo ha publicado 157 artículos científicos en
su mayoría en
revistas internacionales y nacionales
indexadas. Con el
paso de los
años y gracias
a la madurez que ha ido adquiriendo el grupo de
investigación y a las políticas de investigación
implementadas por la
institución, hay una tendencia marcada al aumento de
publicaciones de artículos internacionales, sobre todo en revistas indexadas en
Scopus.
Es
significativo también, resaltar
los resultados científicos obtenidos por
las líneas de
investigación del grupo,
pues el desarrollo
de varios proyectos
ha alcanzado un
importante impacto social,
gracias al trabajo con diferentes comunidades, a través de la aplicación de
estrategias educativas y levantamientos epidemiológicos y a través de la
investigación clínica e innovadora, que
incrementa el conocimiento
en la comunidad
académica e investigativa, que logra, cada una desde su
disciplina, mejorar las condiciones de salud oral de la población en general
(ver figura 5).
Figura
5.
Publicaciones por Líneas de Investigación, GIOM 2010-2021.
Fuente:
Coordinación de Investigación
Como
productos de Apropiación Social del Conocimiento, las Jornadas de Investigación
de forma multicampus iniciaron en el 2015 y han sido
una experiencia de integración muy positiva con los distintos campus
(Villavicencio, Pasto, Bogotá y Medellín) en pro de compartir diferentes tipos
de experiencias investigativas en
el proceso de
formación; adicionalmente, son
importantes las retroalimentaciones o
aportes que se
hacen en la
Jornada a partir de la evaluación de pares internos y
externos y el compartir conocimientos
desde el área
de investigación, y
que se hace
evidente con las conferencias que abren las Jornadas con docentes
expertos en distintas áreas de Ciencias, como básicas, clínicas y de
innovación.
Y
precisamente, como parte de este desarrollo del proceso de investigación y con
la finalidad de garantizar la socialización del conocimiento a la comunidad la
Facultad de Odontología, se han preparado y organizado 2 Jornadas de
Investigación semestrales (mayo/junio y noviembre) y desde el año 2013 se tiene
un registro de 266 trabajos presentados, con la participación de proyectos de
las Sedes de Villavicencio, Bogotá y Pasto (ver Tabla 1).
Tabla
1.
Presentación de trabajos en las Jornadas de Investigación, según sede de la
Universidad Cooperativa de Colombia-UCC, 2013-2021
Para finalizar este análisis, entre el 2010 y
el 2021 se registra la
participación del programa
con ponencias de
investigación de 128
trabajos, de los
cuales 96 fueron
en eventos científicos nacionales y 32 en eventos
científicos internacionales (ver figura 6).
Figura
6.
Participación en Eventos por año, GIOM, 2010-2021
DISCUSIÓN
El desarrollo
de la investigación
educativa en América
Latina concierne en
un alto grado
a la capacidad
de relacionamiento Estado-Institución, pues
es de la
mano del primero
que pueden desarrollarse
sistemas de educación
superior óptimo y se requieren políticas y agencias estatales de
promoción de ciencia y tecnología en cada país, la capacidad de formación, mayormente
en posgrado, la actualización pedagógica de
los docentes (Mendivelso
Díaz & Parra
Guarnizo, 2018), el
compromisos de las
instituciones y de
los entes de
gobierno y el
poder de despertar
el interés del
estudiante, junto con
la adaptación de
modelos y experiencias
exitosas de sus
vecinos geográficos, para lograr
a través de los años estructuras
sólidas, para “la configuración
de un campo
de investigación educativa integrado a nivel nacional, con
reglas de juego institucionalizadas y
niveles significativos de
producción académica” (Palamidessi,
Gorostiaga, Suasnábar, 2014), que permitan un mayor
desarrollo de la investigación en el aula de clase. Pero la limitada capacidad
financiera y apoyo estatal, trunca un mejor avance investigativo, científico y
académico (Palamidessi et al., 2014).
La
investigación en la educación superior debe ser un proceso dinámico, flexible y
enriquecedor dentro de la práctica académica, de manera
que sea inherente
a la docencia
y por ende
parte fundamental de la formación
de los estudiantes, al estimular en ellos una actitud crítica ante el
conocimiento y una capacidad de innovar o de crear soluciones a problemas
cotidianos o que se presenten dentro
de su ámbito
profesional es por
ello que la
investigación formativa aporta
de forma importante
al cumplimiento de
estos objetivos (Gittelsohn et al., 2006), también es importante destacar
que la
investigación formativa adicionalmente promueve
una cultura de publicación que va en beneficio de las instituciones y de
los mismos estudiantes y docentes que va más allá de mejorar los indicadores de
producción (Lapa-Asto et al., 2019).
Pero no es
posible el logro
de las metas
en pedagogía, en
formación y en
didáctica sin el
actuar del docente,
los docentes ahora deben desarrollar solidas habilidades
en investigación que les permitan comprender los fenómenos de enseñanza y
mejorar sus prácticas lo que los enfrenta a grandes desafíos que van más
allá de
su saber disciplinar
(Bonilla Medina et
al., 2013). Estos nuevos
docentes deben procurar
el relacionamiento con
otras disciplinas e
instituciones de la
misma forma que
educarse en otras lenguas para una práctica y
enseñanza más internacional (Wongwanich et al., 2015).
La
universidad cooperativa
no ha sido
ajena a la
necesidad de las
instituciones de formación
en salud que
han vinculado la
investigación a la
formación profesional y
académica lo que
constituye un proceso
vital en el
caso de los
aportes sociales o
comunitarios. Para ello
las instituciones buscan
con prácticas intencionadas
de gestión y
estrategias didácticas la
vinculación al currículo
para el logro
de ese nexo
que impacta y
dar valor agregado a la formación en salud (Gutiérrez
Rojas et al., s. f.)
Para
alcanzar tales
objetivos es necesario
utilizar nuevos y
adecuados métodos pedagógicos y didácticos desde el comienzo desde el
inicio de la
formación profesional, a
fin de propiciar la
adquisición de conocimientos, competencias y
aptitudes para la
investigación, el análisis
creativo y crítico,
la reflexión independiente y el
trabajo en equipo. La Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de
Colombia, asume la investigación como
parte esencial de
la misión y
visión de la
Universidad, intentando garantizar
que los programas
cumplan con los
estándares de calidad
necesarios y promuevan
la investigación, con
el fin de
preparar estudiantes para
contribuir al desarrollo económico, social y cultural del
país, teniendo en cuenta que este que no es lineal ni cíclica, es continua en
su práctica.
En este
sentido, orienta la
labor investigativa en
dos direcciones: la formación
para investigación que busca acercar a los estudiantes a la actividad
investigativa con la participación de todos los estudiantes de pregrado y, por otro
lado, la investigación en sentido estricto que se orienta a la generación de
nuevas formas de conocimiento en los ámbitos nacional, regional e internacional
(Acuerdo 147 del
2013 (Universidad Cooperativa
de Colombia, 2013a)).
Se
vienen desarrollando varios proyectos de investigación, de intervención, multicampus, multicéntricos, con Impacto Social y para la
Implementación de la Política Pública de Salud Bucal para Medellín, que dan
cuenta de la vinculación de la universidad con la sociedad, de manera que
aquellos conocimientos generados en el aula de clase llevan a preguntas y
motivan en los estudiantes el desarrollo
de la actividad investigativa en contextos concretos, adquiriendo competencias
para solucionar problemas, formando profesionales que estén en condiciones de
transformarlo.
El compromiso
institucional y el
logro de estos
resultados académicos, va
más allá de
la responsabilidad social,
pues permite la
divulgación directamente en
la comunidad de
las investigaciones realizadas
por los estudiantes
y docentes, la
participación en encuentros
académicos y la
publicación de resultados
de generación de
nuevo conocimiento y
apropiación social del
conocimiento, explorando un acercamiento a la realidad actual frente a los
problemas que nos conciernen a todos, y que para algunos escenarios no se queda
en un aula de clases y en un ejercicio
académico, logran alcanzar
un pensamiento crítico,
el análisis de entidades
gubernamentales en búsqueda de soluciones concretas y
acciones que reviertan
esta situación adversa
de la salud humana.
Para la
internacionalización en investigación es
importante construir una
oferta atractiva en
un mercado académico,
traer investigadores externos
para conferencias y
aplicar nuevas tecnologías
para estrategias de
internacionalización de la
docencia y apuntar
a la Innovación
y Desarrollo Tecnológico
y de Transferencia
de Conocimiento, en alianzas, incluso,
con empresas del sector público y
el sector privado, pues es el punto de partida de muchas instituciones de
educación superior que les permite situarse en entornos competitivos, que
benefician a todo el tejido económico y social
La internacionalización es
una característica intrínseca
de la investigación, es
considerada el resultado
de las expresiones
de la dimensión
internacional en las
políticas y en
los impactos asociados
con ella. La
justificación para determinar
que la investigación tiene
inherente la internacionalización es
el conocimiento que
los problemas y
retos en investigación
tienen un carácter internacional,
las conclusiones de las investigaciones se
comparten con todos
los actores interesados
a través de
las publicaciones internacionales, el
conocimiento que se
produce da cuenta
de las condiciones
globales, y es
cada día de
mejor calidad y
con mayor impacto.
Finalmente, las investigaciones colaborativas a nivel internacional son más
pertinentes.
CONCLUSIONES
Con la aplicación
de la investigación
formativa se logra
que los programas
desarrollen proyectos cuyo
resultado se alinea
con los Objetivos
de Desarrollo Sostenible,
asegurando impacto en los ámbitos
educativo, social, cultural,
ambiental y económico.
La
cooperación para
la investigación debe
incluir diferentes actores
como el estado,
el sector productivo
y la sociedad
civil. Dentro de
las estrategias que
pueden aplicarse es
pertenecer a redes de cooperación, participar en
organismos multilaterales y desarrollar inversión privada e internacional.
La
investigación en el programa se considera como un proceso el cual continuamente
se está transformando
para lograr un
crecimiento permanente ajustado a los contextos dinámicos de la
odontología y las necesidades de las comunidades de la región.
Adicional
a la
práctica de la
odontología la investigación
es el otro
pilar que fundamenta
el que hacer
del docente y
del estudiante para potenciar las
universidades y la práctica misma de la profesión odontológica.
REFERENCIAS
Alonso, M.,
Díaz, E., Bordallo, J., Cantabrana, B., &
Hidalgo, A. (2021).
Distribución de las
competencias de investigación
en los módulos del Grado en
Medicina. Educación Médica, 22(2), 78-83. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2019.11.004
Bolívar Osorio,
R. M. (2013).
Los modos de
existencia de la estrategia de
semilleros en Colombia
como expresiones de
la comprensión de
la relación entre
investigación formativa y
la investigación en
sentido estricto. Múltiples lecturas, diversas
prácticas. El Ágora
USB, 13(2), Art.
2. https://doi.org/10.21500/16578031.113
Bonilla Medina,
S. X., Mendez, P.,
& Caldas-Colombia, U. D. F. J.
de. (2013). Formative research: Challenges
and tendencies. Universidad Distrital
Francisco José de
Caldas. https://repository.uel.ac.uk/item/85xyy
Colombia. Ministerio de
Educación Nacional. (2019).
Propuesta de lineamientos para
la formación por
competencias en educación
superior. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-261332_archivo_pdf_lineamientos.pdf
Cruz Ardila,
J. C., Olarte
Cabana, J. A., Hernández Vásquez,
S., & Hernández García, E. A.
(2022). La investigación formativa en Colombia: Una
mirada desde su
implementación. Revista Boletín Redipe, 11(2),
177-187. https://doi.org/10.36260/rbr.v11i2.1676
Espinoza Freire,
E. E., &
Espinoza Freire, E.
E. (2020). La investigación formativa.
Una reflexión teórica.
Conrado, 16(74),
45-53. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442020000300045&lng=es&nrm=iso&tlng=es
García, A. M. G.
(2015). Reflexiones sobre
la investigación formativa.
Revista Reflexiones y Saberes, 2(2), Art. 2. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article/view/606
Gittelsohn, J., Steckler, A., Johnson, C. C., Pratt, C., Grieser, M., Pickrel, J., Stone,
E. J., Conway, T., Coombs, D., & Staten, L. K.
(2006). Formative Research in School and Community-Based Health Programs and Studies: “State of the
Art” and the TAAG Approach.
Health Education & Behavior, 33(1), 25-39.
https://doi.org/10.1177/1090198105282412
Gutiérrez Rojas,
I. R., Peralta Benítez,
H., & Fuentes
González, H. C. (s. f.).
Integración de la investigación y la enseñanza en las universidades médicas.
Educación Médica, 20(1),
49-54. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.07.007
Lapa-Asto, U., Tirado-Mendoza, G., & Roman-Gonzalez,
A. (2019). Impact of
Formative Research on Engineering students. 2019 IEEE World Conference on Engineering Education (EDUNINE), 1-5. https://doi.org/10.1109/EDUNINE.2019.8875842
Martínez,
M. C., Manzano, M. J. R., Lema, L. E. C., & Andrade, L. C. V. (2019).
Formación por competencias: Reto de la educación superior. Revista de
ciencias sociales, 25(1),
94-101. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7025815
Mendivelso Díaz,
M. E., &
Parra Guarnizo, J.
A. (2018). La investigación en
la universidad colombiana,
retos para el
futuro. Universidad Cooperativa de
Colombia, Facultad de
Ciencias Sociales, Psicología,
Villavicencio. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/5021
Miyahira Arakaki, J.
M. (2009). La investigación formativa
y la formación para la investigación en el
pregrado. Revista Médica Herediana, 20(3), 119-121.
Palamidessi, M. I., Gorostiaga, J.
M., & Suasnábar, C. (2014). El desarrollo de
la investigación educativa
y sus vinculaciones
con el gobierno
de la educación
en América Latina.
Perfiles Educativos,
36(143), 49-66. https://doi.org/10.1016/S0185-2698(14)70609-9
Restrepo
Gómez, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de
conocimiento en la universidad. Nómadas, 10(1), 195-203. http://www.ucentral.edu.co/images/stories/iesco/revista_nomadas/18/nomadas_18_18_inv_formativa.PDF
Restrepo Gómez, B.
(2007). Conceptos y
Aplicaciones de la
Investigación Formativa, y
Criterios para Evaluar
la Investigación científica
en sentido estricto.
https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2017/03/Investigaci%C3%B3n-Formativa-Colombia.pdf
Unigarro
Gutiérrez, M. A. (2017). Un modelo educativo crítico con enfoque de
competencias (p. 119). Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/greylit.1833
Universidad Cooperativa de
Colombia. (2012). Plan Estratégico Nacional.
“Navegando
Juntos” 2013-2022.
https://www.ucc.edu.co/prensa/2014/SiteAssets/Paginas/nuestro-mapa-de-navegacion-ya-esta-listo/Plan%20Estrat%C3%A9gico%20Nacional.pdf
Universidad
Cooperativa de Colombia. (2013a). Acuerdo N° 147 de 2013, por
el cual se
actualiza el Proyecto
Institucional-PI de la
Universidad Cooperativa de
Colombia. Bogotá y
Medellín. https://www.ucc.edu.co/asuntos-legales/AcuerdosSuperiores2013/Acuerdo_147_de_2013.pdf
Universidad Cooperativa
de Colombia. (2013b).
Resolución Rectoral N° 496 de
2013, por medio
de la cual
se convoca a
Concurso Público de
Méritos, Selección y
Vinculación de Profesores
con Doctorado. https://www.ucc.edu.co/asuntos-legales/Actas/Resolucion_496_de_2013.pdf
Universidad Cooperativa
de Colombia. (2013c).
Se abre convocatoria para 73 nuevas plazas de
profesores con doctorado. https://www.ucc.edu.co/bucaramanga/prensa/2013/Paginas/Convocatoria-Profesores-Doctorado.aspx
Universidad Cooperativa de
Colombia. (2014a). Acuerdo N° 219 de
2014, por el
cual se reglamentan
las Modalidades de
Trabajo de Grado
como requisito para
optar a títulos
académicos en los Programas de Pregrado de la Universidad
Cooperativa de Colombia.
https://www.ucc.edu.co/asuntos-legales/AcuerdosSuperiores2014/Acuerdo_219_de_2014.pdf
Universidad Cooperativa
de Colombia. (2014b).
Resolución Rectoral N° 840 de 2014, por medio de la cual se establecen los
lineamientos para la conformación y desarrollo del trabajo en los
Semilleros de Investigación para
la Universidad Cooperativa de Colombia. Medellín:
Universidad Cooperativa de
Colombia. https://www.ucc.edu.co/asuntos-legales/ResolucionesRectorales2014/Resolucion_840_de_2014.pdf
Universidad Cooperativa
de Colombia. (2016).
Resolución Rectoral N° 1518 de 2016, por la cual actualiza las Modalidades de Grado en
los Programas de
Posgrado de la
Universidad Cooperativa de
Colombia. Medellín: Universidad Cooperativa de Colombia. https://www.ucc.edu.co/asuntos-legales/ResolucionesRectorales2016/Resolucion_1518_de_2016.pdf
Velasco
Forero, M. J. (2019). La formación por competencias en educación superior. ObIES, 3, 44-63.
Vera-Rivero,
D. A., Chirino-Sánchez, L., Ferrer Orozco, L., Blanco Barbeito, N., Amechazurra
Oliva, M., Machado Caraballo, D. L., & Moreno Rodríguez, K. (2021).
Autoevaluación de habilidades investigativas
en alumnos ayudantes
de una universidad
médica de Cuba. Educación Médica, 22(1), 20-26. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.11.009
Wongwanich, S., Piromsombat,
C., Khaikleng, P.,
& Sriklaub, K.
(2015). Policy Delivery Strategies for Education Reform: A
Formative Research and Development. Procedia -
Social and Behavioral Sciences, 171, 1365-1372.
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.255