ISSN: 2710-088X -
ISSN-L: 2710-088X
Volumen 5 No. 12 / Mayo - agosto
2023
Páginas
31 – 53
Pensamiento
crítico y estrategias de aprendizaje de los estudiantes del VII ciclo de la
escuela profesional de lengua española, Universidad Nacional de Educación, 2020
Critical thinking and learning strategies of the students
of the VII cycle of the
professional school of the Spanish
language, National University of Education,
2020
Carmen
Sharon Huaca Vilca
sharon.amber3c@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7004-6897
Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú
Mariana
del Pilar Figueroa Pastrana
mariana.figueroa.p95@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3746-3204
Instituto
Pedagógico Nacional de Monterrico, Lima, Perú
Karen
Alelí Flores Longa
karflorlonga@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3466-9645
Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
Recibido
octubre 2022 / Arbitrado noviembre 2022 /
Aceptado diciembre 2022 / Publicado enero 2023
Resumen
El
objetivo general
de la investigación
fue determinar la
relación entre el
pensamiento crítico y
estrategias de aprendizaje
de los estudiantes
del VII ciclo
de la escuela
profesional de lengua
española, Universidad Nacional
de Educación, 2020. La muestra estuvo
compuesta por 148
estudiantes. El método
empleado fue el hipotético-deductivo, el
propósito el diseño
no experimental de
nivel correlacional de
corte transversal. La investigación concluyó
que existe una correlación buena (Rh0= 0,602) entre las variables siendo
P valor =0,000 <0,05; lo cual indica que existe correlación. Esto confirmó
la hipótesis y el objetivo general del estudio.
Palabras
clave:
Estrategias de aprendizaje; Motivación; Pensamiento crítico; Resolución de
problemas; Toma de decisiones
Abstract
The general objective of the
research was to determine the relationship between critical thinking and learning strategies of the students
of the VII cycle of the
professional school of Spanish language,
National University of Education, 2020. The sample consisted
of 148 students. The method used
was hypothetical-deductive,
the purpose being the non-experimental design of a cross-sectional
correlational level. The investigation concluded that there is a good
correlation (Rh0= 0.602) between
the variables, with P value =0.000 <0.05; which indicates that there is a correlation.
This confirmed the hypothesis and the general objective of the study.
Keywords: Learning
strategies; Motivation; Critical thinking; Problem solving; Decision making
INTRODUCCIÓN
En el contexto
internacional, el pensamiento
crítico va evolucionando
en forma permanente
en los diferentes
campos, principalmente, en
lo social, político,
cultural y económico. Sin embargo, se observa también
que, a pesar de este desarrollo sistemático, aún el razonamiento crítico no
encuentra un espacio desde donde combata las injusticias sociales, políticas y académicas. Se cree
que uno de
los principales motivos
es la absorción filosófica del individualismo
producto del capitalismo que no permite el cultivo de este tipo de pensamiento
en, este caso, de los estudiantes, razón por la cual, a la educación no lo
asignan presupuestos acordes al avance de la ciencia y tecnología, como
tampoco, se les orienta a pensar de manera crítica-reflexiva. En ese sentido,
los estudiantes reciben una educación intelectual pasiva, sin opinión que
impartir que pueda
mejorar el aspecto
social y académico
de las naciones.
Al respecto como
lo manifestaron Bezanilla
et al. (2018), el
pensamiento crítico es
la capacidad que se manifiesta en el ser humano para
analizar, y evaluar toda la información existente respecto a un tema,
obteniendo así una idea justificada al respecto dejando de lado los posibles
sesgos.
En lo referente
a las estrategias
de aprendizaje, se
observa en el
plano mundial que
existen ciertas deficiencias
en su empleabilidad por
parte de los
estudiantes, quienes no
cuentan con estrategias
de organización, de
regulación metacognitiva y
autoevaluación en el
establecimiento de las
relaciones y, sobre
todo, se basan en el aprendizaje superficial.
En
el ámbito de los países latinoamericanos, se observa que los gobiernos de los
diferentes países vienen realizando una serie de reformas educativas, en
especial, en el seno de las universidades con el
propósito de cambiar
los paradigmas estudiantiles
y generar estrategias de
aprendizaje propias a través del desarrollo del pensamiento crítico. En ese
sentido, se plantea un constructo que se
establezca como fundamental
el aprendizaje estratégico
basado en competencias
críticas-reflexivas como manifiestan Huerta (2007),
quienes postulan que,
la pedagogía estratégica es una forma de organización y
acercamiento con el entorno de manera juiciosa.
Este
acercamiento juicioso con el entorno, bien puede favorecer al desarrollo
crítico como una estrategia de aprendizaje, la historia, por ejemplo, es una
ciencia que bien podría aportar en este campo. Así, Felix
(2021) propone que los procesos históricos regionales se convierten “en ese
motor de visibilización de lo relegado, en ese factor determinante para
una comprensión holística
de nuestra sociedad y la reflexión sobre la misma” (p.
37). Evidentemente, esta reflexión estudiantil debe estar acompañando por un
docente crítico y guía ético como lo plantea Auris et al. (2022): “existirá
calidad educativa universitaria equitativa si es que los docentes se encuentran
íntegramente formados en la esfera ética y cognitiva, para lograr un cambio
social” (p. 492).
Con
esto se postula que, el estudiante desarrolle el pensamiento creativo y
crítico, siendo esto una herramienta fundamental para el éxito académico y
profesional, le permitirá a este desenvolverse en la
sociedad de manera
desarrollista y contestataria
ante las injusticias.
En
el Perú se observa que el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes
universitarios es deficiente debido a que en las universidades no fortalecen su
aspecto investigativo como vía para colocar la voz estudiantil en la comunidad
académica y general. Las
cátedras en las
universidades siguen siendo
tradicionales sin desarrollar
este importante pensamiento
como lo manifestó
Beltrán (como citó
Chaparro, 2016), que
el pensamiento crítico
es un proceso mental complejo e indispensable en la sociedad del
conocimiento llena de dificultades, obstáculos, contradicciones y cambios que
el ser humano tiene que afrontar.
En la Universidad
Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle,
específicamente, en los
estudiantes de la
facultad de educación, se
observa en cuanto
a pensamiento crítico
que su nivel es deficiente debido a la escasa
exigencia del catedrático que impulsen este raciocinio social. Esta misma
deficiencia se encuentra en
las estrategias de
aprendizaje, donde el
tradicionalismo se impone
como principal característica educativa
imposibilitando la modernización
de la universidad.
La
presente investigación
es importante porque
permite detallar la
importancia que tiene
el pensamiento crítico
en los estudiantes universitarios, así como la
utilización de las estrategias de aprendizaje para el aprender a aprender
adecuadamente con el objetivo de mejorar la calidad de la preparación
académica.
Marco
Teórico
Antecedentes
Barandica y Pérez (2019), en la tesis Evaluación
de aprendizajes para el fortalecimiento del pensamiento crítico. Tesis de
maestría en educación. El objetivo fue
mejorar el pensamiento
como producto de
un estudio de
aquello que se
aprende y que
debe manifestarse tanto
en el proceso
de enseñanza aprendizaje
como en las
prácticas evaluativas en
el aula. Este proyecto de
investigación pretende contribuir con el mejoramiento del proceso
evaluativo, generando un instrumento de evaluación que fortalezca la forma
de analizar, entender
y organizar los
conocimientos como evidencia
del aprendizaje y
del robustecimiento del
pensamiento crítico. Se aborda
desde un enfoque
mixto con un
alcance propositivo y
se implementan una
serie de técnicas
como son la
observación y la
encuesta. El análisis cuantitativo
y cualitativo de los resultados encontrados permite realizar una
interpretación de las
concepciones que poseen
los educadores sobre la evaluación y el pensamiento crítico
y sus implicaciones al evaluar a
sus educandos. El resultado, se
proyecta en la
creación de una estrategia de evaluación de aprendizajes para el
fortalecimiento del pensamiento crítico, el cual es factible porque los
elementos que lo conforman se derivan de los postulados de los autores de
pensamiento crítico y de evaluación, validado por expertos y lo acredita como
una herramienta eficaz y eficiente para la cualificación del proceso
evaluativo.
Páez
y Murcia (2017), en la investigación Implementación de la secuencia didáctica
para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de
secundaria. Tuvo como
objetivo desarrollar el pensamiento
crítico de los
estudiantes del grado
9°, de la
Institución Educativa Escuela
Normal Superior de
Neiva, sede principal, a partir de ciertas categorías del
pensamiento crítico. La metodología fue un enfoque mixto, de tipo
acción-participación. Los resultados arrojaron que los estudiantes poseen
conocimientos previos
sobre el pensamiento
crítico que se
evidenció desde el
diagnóstico inicial, pero que es necesario fortalecerlo a partir de
estrategias que dinamicen
y potencialicen este
pensamiento. Al compararla con la prueba final, cuya
finalidad fue mirar el impacto que tuvo la aplicación de la secuencia didáctica
en el desarrollo del pensamiento crítico
en estudiantes de
secundaria, se pudo
evidenciar mejores resultados
en el análisis
de situaciones que
conllevaron a mejorar
y afianzar los
niveles del pensamiento crítico. Cada estamento de la
institución logró que se afiance más la puesta en marcha de la temática, como
eje regulador del pensamiento
que se desarrolla.
Es necesario que
el estudiante tenga
ideas previas sobre
el tema a
tratar para su
posterior comprensión y análisis
del mismo, para la confrontación en grupo y enriquecimiento del concepto y, el
trabajo en equipo como una gran fortaleza de la propuesta.
De La Rosa
y Lastre (2016),
en la tesis
Relación entre las
estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes
de educación básica
primaria. El objetivo de la investigación
fue determinar la
relación entre las
estrategias de aprendizaje
y el rendimiento
académico en estudiantes
de educación básica
primaria de la
Institución pública Policarpa
Salavarrieta. Como metodología se
asumió un estudio
no experimental de
diseño selectivo o expostfacto,
pues se seleccionaron
los participantes según sus características personales y se
estableció una relación entre las variables objeto de estudio: estrategias de
aprendizaje (VI) y rendimiento
académico (VD); recogiendo
una muestra intencional de 60 estudiantes del grado 5.
Los análisis realizados fueron descriptivos de
las principales variables
del estudio y
correlaciones lineales entre
las estrategias de
aprendizaje y el
rendimiento académico. Los resultados indicaron
correlaciones estadísticamente
significativas entre las diferentes escalas del Test ACRA siendo todas
positivas, de igual manera se aprecia que asignaturas como Lengua Castellana y
Ciencias Naturales tienen una
asociación fuerte. Finalmente, existe
asociación entre las
variables de estrategias de aprendizaje y rendimiento académico, por lo
cual se puede
aseverar que del
empleo adecuado de las estrategias de aprendizaje dependerá el
alcance de un rendimiento académico.
Mendoza
(2015), en su investigación sobre La investigación y el desarrollo de
pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Universidad de Málaga.
Planteó como objetivo general valorar el desarrollo de la competencia del
Pensamiento Crítico a partir de la implementación de
la estrategia metodológica
de desarrollo de competencias investigativas, durante el
estudio universitario. El enfoque fue cuantitativo. La muestra estuvo formada
por 892 estudiantes. El instrumento fue un cuestionario de pensamiento
crítico. Arribó a
la siguiente conclusión:
halló la relación
existente entre la Investigación, como metodología de
Enseñanza-Aprendizaje, y el mayor desarrollo de Pensamiento Crítico en los
estudiantes universitarios. La aplicación de esta metodología, es una posibilidad de
realizar procesos formativos
que conlleven a
obtener un mejor
desarrollo del Pensamiento
Crítico en la
formación universitaria, lo que permitiría a los estudiantes tener un
mejor desempeño en el ejercicio profesional para el futuro.
Valdivia
(2019), en su investigación sobre Estrategia didáctica para desarrollar
el pensamiento crítico
en estudiantes de
arquitectura de interiores de un instituto de educación superior de Lima. Universidad San
Ignacio de Loyola.
Planteó como objetivo general diseñar una estrategia
didáctica para desarrollar el
pensamiento crítico en
los estudiantes del
Taller de Espacios
Comerciales 1 del quinto ciclo de la carrera de Arquitectura de
Interiores de un instituto de educación superior de Lima. El enfoque fue
cualitativo. La muestra estuvo formada por 4 docentes y 21 estudiantes de la
universidad. El instrumento fue un cuestionario y entrevistas. La aplicación de
las técnicas e
instrumentos se evidenció que como resultado de los datos
obtenidos en el trabajo de campo, resultaron las categorías emergentes, que
sustentaron la demarcación del
diseño formulado en la modelación
de la propuesta. El aprendizaje cooperativo, el
significativo, el basado en problemas y en proyectos, así como el afianzamiento
de la consulta de los mecanismos rectores y del fortalecimiento de los
programas emprendidos como los trabajos reales de responsabilidad social,
fueron algunos de los tipos de estrategias que se plantean, para estimular la formación
del pensamiento crítico
transformador y progresista a partir de la estrategia
didáctica propuesta.
Zeballos
(2018), realiza
un estudio titulado
Estrategias de aprendizaje y pensamiento crítico en los
estudiantes de la facultad de
educación de la
Universidad José Carlos
Mariátegui. Tesis para optar el grado de Maestro en
gestión docencia universitaria. Tuvo como
objetivo determinar la
relación entre Estrategias
de aprendizaje y pensamiento
crítico en los estudiantes de la facultad de
educación de la
Universidad José Carlos
Mariátegui. Tomo como muestra a 110 estudiantes, a
quienes aplicó un cuestionario graduado en la escala de Likert. El diseño de la
investigación es no experimental. Luego del recojo de la información se
tabularon los
resultados. Arribó a la
siguiente conclusión: existe
un alta correlacional
(0,885 rho de
Spearman) entre Estrategias
de aprendizaje y pensamiento
crítico en los estudiantes de la facultad de educación de la Universidad José
Carlos Mariátegui.
Aspectos
teóricos conceptuales
Según Mackay,
et al., (2018)
quienes refirieron que el
pensamiento crítico, es
una habilidad que
se adquiere y
debe enseñarse no solo en las
escuelas sino también en las instituciones de
educación superior como
institutos y universidades, además
consideran como elementos esenciales del pensamiento crítico la confianza,
perspectiva, creatividad, comprensión y discernimiento. Para Solorzano et al.,
(2019) refirieron que el pensamiento crítico como herramienta directa influye
en la vida cotidiana, política, economía, social, familiar
y profesional, el
pensamiento crítico tiene un concepto que refleja acciones
intelectuales.
Asimismo,
Carbogim
et al., (2016)
refirieron que el pensamiento crítico
es una herramienta
para la enseñanza,
que dará habilidades
para resolver problemas
y tomar decisiones,
no debe confundirse
con inteligencia sino
debe ser entendida
como una habilidad.
En ese mismo
orden Vendrell y
Rodríguez (2020) refirieron que el pensamiento crítico es una
herramienta fundamental para enfrentar
lo complejo de
la vida moderna
científica y tecnológicamente avanzada, dando habilidades para toma de
decisiones, selección de criterios, es
esencial para el
desarrollo.
Del
mismo modo Bezanilla et al. (2018) quienes refirieron en el mundo de hoy para poder
comprender la información tan compleja, ambigua y a veces contradictoria, las
personas deben tomar buenas decisiones y
adaptarse a los
problemas, ante este
panorama el pensamiento
crítico constituye una
herramienta necesaria para
afrontar estos retos. Para Robles (2019) tiene factores caritativos y valores altruistas
como fe, esperanza,
confianza, emociones positivas y
aprendizaje, que son características del pensamiento que todo profesional debe
tener.
Teorías
sobre pensamiento crítico
Teoría
Matthew Lipman: Según Zapata (2016), al enfrentarse por décadas
a un sistema
de enseñanza cuyo
objetivo parecía inyectar
la mayor cantidad
de conocimientos, sin
darles una brújula
y una razón
diferente al deseo
de garantizar la
entrada de los
individuos al mercado
laboral, Lipman pone
de presente el
papel tan irrelevante
que cumple el
conocimiento en la
vida diaria y práctica en una
sociedad que debería estar en un proceso de preparación no sólo laboral, sino
también intelectual y social.Lipman rescata y resalta
la gran importancia de dar un giro a la educación, donde se pase del simple
“enseñar para aprender” a una enseñanza
que cultive efectivamente
el pensamiento; es
decir, una enseñanza
donde el pensamiento
sea su primera
y plena finalidad. Ahora bien,
esta educación debe apostarle a ir más allá del pensamiento natural, del cual
todos vienen dotados, y
debe apostarle a
una educación para
un pensamiento crítico,
un pensamiento de calidad, un pensamiento que vuelva sobre sus mismas
raíces, que se vuelque y que se piense a sí mismo, dando así el primer y
fundamental paso para su mejoramiento, antes de dar un salto directo sobre sus
contenidos.
El
pensamiento crítico es y se configura, entonces, como un pensamiento de
naturaleza filosófica, que se interesa por el cultivo y el
mejoramiento de razonar
de cada individuo,
en un proceso donde
se rescata la
importancia y función
del conocimiento en la vida
académica y social
de cada persona,
relacionando íntimamente la forma
en que se construye un pensamiento con la forma en que se emiten juicios
razonables y se ejecutan acciones sensatas.
Teoría
de pensamiento crítico según Marie-Franco Daniel: Según Betancourth,
et al. (2019), propuso una estructura conceptual de cuatro modalidades que se
puede asumir el pensamiento crítico: lógico, creativo, responsable,
meta cognitiva. El pensamiento lógico
no sólo hace
referencia a la
lógica tradicional, sino
más bien a
la lógica informal
que está implícita
en la coherencia
en el lenguaje
y la acción.
El producto del
pensamiento crítico es la conceptualización, afirmó,
que es donde
se da la
principal complejidad, es decir, la capacidad de pasar de lo concreto a
lo abstracto.
El
pensamiento creativo
se expresa en
la transformación, en
la búsqueda que se da
de la convergencia
a la divergencia.
El pensamiento responsable
que encuentra su
aplicación en la
relación entre conductas, las reglas morales y los principios éticos. La categorización es
el producto del
pensamiento responsable. Finalmente, el
pensamiento meta cognitivo
que implica pensar
más allá del
propio pensamiento, creencias,
perspectivas, ejerciendo control
sobre ellas.
Fuente:
Hawes (2003) Teoría del pensamiento crítico de Marie-Franco Daniel
Teoría
del pensamiento crítico según Villarini (2003), el
autor explicó la manera de cómo desarrollar el pensamiento. Afirmó que el primer
paso consiste en que el
individuo debe poseer
la capacidad de
pensar y ponerse
a pensar para
examinarse y evaluarse a sí mismo en términos de cinco
dimensiones: Lógica, Sustantiva, Contextual, Dialógica, Pragmática.
El
pensamiento crítico se basa en criterios
Según Zapata (2016), los
criterios son todas
aquellas herramientas, reglas
o principios que
utilizamos para construir
los juicios, para juzgar frente una situación o hecho específico. Las
razones bajo las cuales valoramos o clasificamos son criterios, guías que
determinan y nos ayudan en el acto deliberativo. Así, los estándares, leyes,
estatutos, reglas, preceptos, requisitos, límites, convenciones, normas, fines,
propósitos, objetivos, métodos, programas, medidas,
etc., que utilizamos
como criterios, varían
su desempeño y referencia de acuerdo con la situación específica en la
cual nos encontramos.
El
pensamiento crítico,
por lo tanto,
entrena a la
razón para que
sea atenta a
los criterios que
debe utilizar, los
escoja y los
aplique correcta y pertinentemente, en un campo práctico dónde el
conocimiento se une con la experiencia y constituye las decisiones y actos del
individuo. Así, por ejemplo, los juicios de los lógicos se guían por criterios
tales como verdad y consistencia, y ciertamente criterios tales como legalidad
o ilegalidad competerán a otro tipo de reflexiones acerca de otro estudio, pues
no son relevantes en su contexto y situación.
Definiciones
de estrategias de aprendizaje universitario
Según
Pimienta (2012) estrategias de enseñanza-aprendizaje a manera de herramientas
con los que conoce un docente y que permita la
cimentación, la instalación
y el crecimiento
de las capacidades para la vida de los alumnos.
Estas herramientas se apoyan
en la innovación
de sucesiones formativas
se fraccionan en tres instantes: comienzo de la asignatura,
avance y conclusión o retroalimentación de lo estudiado.
Díaz-Barriga y Hernández
(1998) manifiestan que
para proceder a un estudio minucioso de las propiedades primordiales que
por obligación detentan una estrategia de aprendizaje, de las que se puedan
obtener: El acondicionamiento de las estrategias obligan a ser examinadas;
sujetas a de dictamen, se ejecutará un proyecto
antes de acondicionarlas y
se vigilara su
realización y empleo. Para que las estrategias de
aprendizaje trabajen de modo preciso se
deben de poner
intensidad en la
metacognición y el
propio orden de los alumnos. El empleo adecuado de las estrategias de
aprendizaje se precisa de un vasto discernimiento acerca de la forma de
usarlas. Para ser experto se deberá dominar las etapas de cómo emplearlas y las
técnicas de como ejecutarlas de manera flexible. Las estrategias se
catalogan en tres:
las estrategias cognitivas, las
estrategias metacognitivas y
las estrategias de
empleo de talento.
Las
estrategias están
constituidas de otros
elementos más simples,
que son las
técnicas o tácticas
de aprendizaje, las
destrezas o habilidades. De hecho, el uso eficaz de una estrategia
depende en buena medida de las técnicas que las componen. En todo caso, el
domino de las estrategias de aprendizaje requiere, además de
la destreza en
el dominio de
ciertas técnicas, una
reflexión profunda de cómo utilizarlas o, en otras palabras, un uso
reflexivo y sólo mecánico o automático de las mismas.
Clases
de estrategias de aprendizaje
Para
Monereo (1994), presentó dos de estrategias: primarias, que operan
directamente sobre el
material informativo y
hacen relación directa
con los procesos
de comprensión retención
y recuperación utilización y,
estrategias de apoyo las que trata de mantener
el clima cognitivo
adecuado y hacen
referencia a la
elaboración y programación de metas.
•
Las estrategias cognitivas: Las estrategias cognitivas es un grupo de
estrategias de aprendizaje. Consisten en actividades y procesos mentales
que los aprendientes
realizan de manera
consciente o inconsciente; con ellas mejoran la comprensión del
lenguaje, su asimilación,
su almacenamiento en
la memoria, su recuperación y
su posterior utilización.
El estudio de
este tipo de estrategias
nace del interés
de la psicología
cognitiva por la
forma en que las personas comprenden el mundo que les rodea, aprenden de
su experiencia y resuelven problemas.
• Estrategias metacognitivas: Las estrategias metacognitivas, implican conocer
el propio conocimiento, reconocer las propias habilidades cognitivas
para evaluar, saber qué tanto se aprendió y qué falta por conocer, así como
modificar el aprendizaje si
lo considera conveniente. Las
estrategias pertenecen a
esa clase de
conocimiento llamado procedimental
(conocimiento cómo), que
hace referencia a
cómo se hacen
las cosas (cómo
hacer un resumen).
Dentro de las
características de las estrategias
metacognitivas Carl es Donado se refiere al conocimiento meta cognitivo y el
control cognitivo.
• Estrategias socio-afectivas: Las
estrategias socio-afectivas son aquellas
decisiones que los
aprendientes toman y
aquellas formas de comportamiento que adoptan con el fin de reforzar la
influencia favorable de los factores personales y sociales en el aprendizaje.
En el aprendizaje de una segunda lengua son importantes las estrategias
cognitivas y las metacognitivas, pero se revelan también decisivas las
socioafectivas, las basadas en la interacción para conseguir los objetivos de
aprendizaje.
Teorías
de estrategia de aprendizaje
Teoría
de la
Gestalt: Para Vásquez
(2018), en la
teoría de la Gestalt el
maestro trata de estimular a
los alumnos de
alguna u otra
manera al hacer
un chiste, trabajar
en equipo, cambiar
de actividad, sensibilizándose con su estado
de ánimo para
que los alumnos respondan de
manera positiva a algún estímulo. Esta teoría considera que el ser humano
responde al estímulo a través de su percepción. Los siguientes puntos describen
algunas de las características de maestros centrados en la teoría de la
Gestalt: Utiliza
materiales visuales que
puede colocar en
el pizarrón. Planea sus clases con actividades dinámicas,
por ejemplo, trabajo en
equipo, exposición de
clase, etcétera, sin
que esto aumente
en gran medida
el nivel de
aprendizaje de los
alumnos. Utiliza películas o
grabaciones acordes a los temas que se están dando en clase, con poco resultado
en los estudiantes.
MÉTODO
El
enfoque de
la investigación es
cuantitativo, que según
Carrasco (2014), la tesis corresponde al nivel descriptivo
correlacional que permite
comprobar la asociación
entre las variables.
Asimismo,
permite conocer la
relación entre dos
o más variables.
La
investigación es básica
porque no tiene
propósitos aplicativos inmediatos,
pues sólo busca
ampliar y profundizar
el caudal de conocimientos científicos
existentes acerca de la
realidad. Su objeto
de estudio lo
constituyen las teorías científicas, las mismas que las
analiza para perfeccionar sus contenidos.
El
diseño es no experimental, son estudios que se realizan sin la manipulación
deliberada de variables y en los que solo se observan los fenómenos en su
ambiente natural para después analizarlos. Dentro de este diseño, se establece
en una clasificación de ser transaccional o transversal, debido a la
recolección de datos en un momento y tiempo único; al mismo tiempo. Al respecto
al diseño transversal
- correlacional, Bernal
(2014) señaló que
describen relaciones entre dos o
más categorías, conceptos o variables en un momento determinado, ya sea en
términos correlaciónales, o en función de la relación causa efecto” (p. 122).
RESULTADOS
Teniendo
en cuenta
los resultados de la aplicación
de la encuesta a los estudiantes del VII ciclo de
la Facultad de educación de la
Universidad Nacional Enrique
Guzmán y Valle, 2020. A continuación, se presenta los
resultados estadísticos.
Tabla
1.
Pensamiento crítico
Fuente:
Base de datos
Figura
1.
Pensamiento crítico
De
la tabla 1 y figura 1, en cuanto al pensamiento crítico, los estudiantes
manifestaron que se encuentran en el nivel bajo con el 14,9%,
en el nivel
medio con el
56,1%, y el
nivel alto con
el 29,1%. De estas
informaciones se deduce
que el alcanzado
por los estudiantes
del VII ciclo
de la Facultad
de educación de
la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle, 2020, se encuentra en nivel medio. Esto es
favorable para los docentes y estudiantes de la facultad de educación de la
Universidad.
Tabla
2.
Toma de decisiones
Fuente:
Base de datos
Figura
2.
Pensamiento crítico
De
la tabla 2 y figura 2, en cuanto a la toma de decisiones del pensamiento crítico,
los estudiantes manifestaron
que se encuentran en el nivel bajo con el 12,2%, en
el nivel medio con el 51,4%, y el nivel alto con el 36,5%. De estas
informaciones se deduce que el alcanzado en la toma de decisiones de los
estudiantes del VII ciclo de la Facultad de educación de la Universidad
Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle,
2020, se encuentra
en nivel medio. Esto es favorable
para los docentes y estudiantes de la facultad de educación de la universidad.
Tabla
3.
Resolución de problemas
Fuente:
Base de datos
Figura
3.
Resolución de problemas
De
la tabla 3 y figura 3, en cuanto a la resolución de problemas del pensamiento crítico,
los estudiantes manifestaron
que se encuentran
en el nivel
bajo con el
4,1%, en el
nivel medio con
el 48,6%, y
el nivel alto
con el 47,3%.
De estas informaciones
se deduce que el alcanzado
en la resolución
de problemas de
los estudiantes del
VII ciclo de
la Facultad de
educación de la
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2020, se encuentra
en nivel medio. Esto es favorable para los docentes y estudiantes de la
facultad de educación de la universidad.
Tabla
4.
Motivación
Fuente:
Base de datos
Figura
4.Motivación
De la tabla
4 y figura
4, en cuanto
a la motivación
del pensamiento crítico, los
estudiantes manifestaron que
se encuentran en el nivel bajo
con el 14,9%, en el nivel medio con el 53,4%, y el nivel alto con el 31,8%. De
estas informaciones se deduce que el alcanzado en la motivación de los
estudiantes del VII ciclo de la Facultad de educación de la Universidad
Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle,
2020, se encuentra
en nivel medio. Esto es favorable
para los docentes y estudiantes de la facultad de educación de la universidad.
DISCUSIÓN
En la presente
tesis se investigó
la relación entre
el pensamiento crítico
y estrategias de
aprendizaje de los
estudiantes del VII
ciclo de la
escuela profesional de
lengua española, Universidad Nacional de Educación, 2020. Para lograr el
objetivo de la investigación se aplicó a los estudiantes la teoría de Mackay (2018) quienes refirieron que el pensamiento
crítico, es una habilidad que se adquiere y debe enseñarse no solo en las
escuelas sino también
en las instituciones
de educación superior
como institutos y
universidades, además consideran
como elementos esenciales del pensamiento crítico la confianza,
perspectiva, creatividad, comprensión y discernimiento, asimismo para la
estrategia de aprendizaje en la teoría de Pimienta (2012) estrategias de
enseñanza-aprendizaje a manera de herramientas con los que conoce un docente y
que permita la cimentación, la instalación y el crecimiento de las capacidades
para la vida de los alumnos.
De esta
manera la hipótesis
general de la
investigación es aceptada, y se rechaza la hipótesis nula;
este resultado es similar con el estudio de Martínez y Rúa (2019), quienes
concluyeron: el fortalecimiento del pensamiento crítico, el cual es factible
porque los elementos que lo conforman se derivan de los postulados de los
autores de pensamiento crítico y de evaluación, validado por expertos y lo
acredita como una herramienta eficaz y eficiente para la cualificación del
proceso evaluativo.
En
la comprobación de la hipótesis específica 1 esta es similar a las
investigación de Castillo (2019), quien concluyó que existe relación significativa
entre el Aprendizaje
cooperativo y la disposición al pensamiento crítico en
estudiantes de la Facultad de
Ciencias e Ingeniería
de la Universidad
Peruana de Ciencias
e Informática, 2019,
lo que permite
colegir que a
un mayor aprendizaje
cooperativo mayor es
la disposición al
pensamiento crítico entre los
estudiantes.
Con
respecto a
la hipótesis específica
2 este resultado
es similar a los estudios de Páez y Murcia (2017), quienes arribaron: Es
necesario que el estudiante tenga ideas previas sobre el tema a tratar para su
posterior comprensión y análisis del mismo, para la confrontación
en grupo y
enriquecimiento del concepto
y, el trabajo en equipo como una gran fortaleza de
la propuesta.
Con
respecto a
la hipótesis específica
este es similar
a la investigación al
estudio de Lastre
y De La
Rosa (2016), quién
concluyó: existe asociación
entre las variables
de estrategias de
aprendizaje y rendimiento
académico, por lo
cual se puede
aseverar que del empleo adecuado de las estrategias de aprendizaje
dependerá el alcance de un rendimiento académico.
En
cuanto a la hipótesis específica 4 esta es semejante al trabajo de
Zeballos (2018), quién
concluyó que existe
un alta correlacional
entre Estrategias de
aprendizaje y pensamiento
crítico en los
estudiantes de la
facultad de educación
de la Universidad José Carlos Mariátegui.
Con
respecto a la hipótesis específica 5, se presenta semejante al trabajo de
Clemens (2015), concluyó:
Los resultados indican
que la estrategia didáctica aplicada tuvo un mediano impacto en el
desarrollo del pensamiento crítico en los alumnos. En ese mismo orden es similar
a la investigación
de Benavente (2018),
quien concluyó que existe una
correlación moderada entre Pensamiento crítico y rendimiento académico en los
estudiantes de la facultad de educación especialidad matemática de la
Universidad Nacional Federico Villarreal.
CONCLUSIONES
De
los resultados estadísticos se encontró una correlación buena entre
el pensamiento crítico
y estrategias de
aprendizaje de los estudiantes del VII ciclo de la escuela
profesional de lengua
española, Universidad Nacional
de Educación, 2020. (Rho de
Spearman= 0,602y pvalor=0,000<0,05). Esto indica
que se confirma la hipótesis general y objetivo general del estudio.
También
se arribó que existe una correlación moderada entre la toma de decisiones y
estrategias de aprendizaje de los estudiantes del VII
ciclo de la
escuela profesional de
lengua española, Universidad
Nacional de Educación,
2020. (Rho de
Spearman 0,454, y pvalor=0,000<0,05).
Esto indica que
se confirma la hipótesis específica 1 y objetivo
específico 1 del estudio.
De los resultados
estadísticos se encontró
una correlación moderada
entre resolución de
problemas y estrategias
de aprendizaje de los
estudiantes del VII ciclo de la escuela profesional de lengua
española, Universidad Nacional
de Educación, 2020.
(Rho de Spearman 0,466 y pvalor=0,000<0,05).
Esto indica que se confirma la hipótesis específica 2 y objetivo específico 2
del estudio.
En la investigación
se encontró una
correlación moderada entre la motivación y estrategias de
aprendizaje de los estudiantes del
VII ciclo de
la escuela profesional
de lengua española,
Universidad Nacional de
Educación, 2020. (Rho de
Spearman 0,501 y pvalor=0,000<0,05).
Esto indica que
se confirma la hipótesis específica 3 y objetivo
específico 3 del estudio.
REFERENCIAS
Auris,
D., Saavedra, P., Quispe, E., y Paucar, J. (2022).
Una mirada a la educación
Universitaria en el
Perú: política, calidad
y docencia. Revista Latinoamericana Ogmios, 2(5),
489–505. https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i5.049
Barandica, A y Pérez, M. (2019).
Evaluación de aprendizajes para el fortalecimiento del pensamiento crítico,
(Tesis de maestría). San José: Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5575
Bernal, C.
(2014). Metodología de
la investigación científica. México, D.F.; Mc Graw Hill. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf
Bezanilla, María.,
Poblete, M., Fernández,
D., Arranz, S.,
y Campo, L. (2018). El
Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de
los Docentes Universitarios. Estudios
pedagógicos (Valdivia), 44(1),
89-113. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089
Betancourth, S., Martínez, V. y
Tabares, Y. (2019). Evaluación de Pensamiento Crítico en
estudiantes de Trabajo
Social de la
región de Atacama-Chile. Entramado, 16(1), 152–164. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6139
Carbogim, F., Oliveira L. y Püschel V. (2016). Pensamiento crítico: análisis del
concepto bajo la óptica evolucionista de Rodgers. Rev. Latino-Am. Enfermagem, (24),
1-12. http://dx.doi. org/10.1590/1518-8345.1191.2785
Carrasco,
S. (2014). Metodología de la investigación científica. Lima-Perú: San Marcos
Castillo, M.
(2020). Aprendizaje cooperativo y
la disposición al
pensamiento crítico en
estudiantes de las facultades de
ciencias e ingeniería de la Universidad Peruana de Ciencias e
Informática, 2019, (Tesis de Maestría). Universidad Peruana de Ciencias e Informática.
http://repositorio.upci.edu.pe/handle/upci/70
Chaparro, M.
(2016). Del pensamiento de
Luis Ramiro Beltrán
a las Epistemologías de
la liberación y
la alteridad. Revista Internacional De Comunicación Y
Desarrollo (RICD), 1(3), 143-153. https://revistas.usc.gal/index.php/ricd/article/view/3062
Clemens, A.
M. (2015). Desarrollo
del pensamiento crítico
mediante el aprendizaje colaborativo en alumnos de primaria, (Tesis de Maestría).
Universidad
Tecnológico de Monterrey.
https://repositorio.tec.mx/handle/11285/621385
De La
Rosa, L. y Lastre, K. (2016). Relación entre las estrategias de aprendizaje y
el rendimiento académico en estudiantes de educación básica primaria.
Encuentros, 14(1),87-101. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476655851006
Díaz Barriga
Arceo, Frida y
Gerardo Hernández Rojas
(1998). “Estrategias de enseñanza
para la promoción de aprendizajes significativos”. En estrategias docentes para
un aprendizaje significativo. Una Interpretación constructivista, pp. 69-112.
México, McGrawHill. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Diaz-Barriga-Estrategias-de-ensenanza.pdf
Felix, E.
(2021). El indígena y
su proceso independentista: Huarochirí desde finales de 1820 hasta mayo
de 1821. La Vida & La Historia, 8(2), 36–46. https://doi.org/10.33326/26176041.2021.2.1332
Huerta
Rosales, M. (2007). Aprendizaje estratégico, una necesidad del siglo
XXI. Revista Iberoamericana De
Educación, 42(1), 1-13. https://doi.org/10.35362/rie4212433
Mackay Castro,
R., Franco Cortazar, D. E., y Villacis
Pérez, P. W. (2018). El pensamiento crítico aplicado a
la investigación. Universidad y Sociedad, 10(1), 336-342. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Mendoza, P.L.
(2015). La investigación y el desarrollo
de pensamiento crítico
en estudiantes universitarios, (Tesis doctoral). Universidad de Málaga. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/11883/TD_MENDOZA_GUERRERO_Pedro_Luis.pdf?sequence=1
Monereo. C.
(1994). Estrategias de
enseñanza y aprendizaje.
Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona:
Graó. http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/ESTRATEGIAS%20DE%20ENSENANZA%20Y%20APRENDIZAJE%20DE%20MONEREO.pdf
Páez, C. y Murcia, R.
(2017). Implementación de
la secuencia didáctica
para el desarrollo
del pensamiento crítico
en estudiantes de
secundaria de Institución
Educativa Escuela Normal Superior de Neiva (Tesis de
licenciatura). Universidad Surcolombiana. https://biblioteca.usco.edu.co/cgi-bin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=43175&query_desc=su
Pimienta,
J. (2012). Estrategias de enseñanza. México, D.F. Pearson. http://web.uaemex.mx/incorporadas/docs/MATERIAL%20DE%nsenanza-aprendizaje.pdf
Robles, A.
(2019). La formación
del pensamiento crítico:
habilidades básicas, características y modelos de aplicación en contextos innovadores.
Rehuso, 4(2),
13-24.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1684 Valdivia, L.P. (2019).
Estrategia didáctica para
desarrollar el pensamiento crítico
en estudiantes de
arquitectura de interiores
de un instituto
de educación superior
de Lima, (Tesis de Maestría). Universidad San Ignacio
de Loyola. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9467/1/2019_Valdivia-Jara.pdf
Vásquez,
M. (2018). Estrategias de aprendizaje y el desarrollo de habilidades cognitivas
de los alumnos del 2do año de secundaria de la I.E. N°
64237 “cerfa” distrito de Contamana – Provincia de Ucayali 2017.
Lima: Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión. https://1library.co/document/y80779rq-estrategias-aprendizaje-desarrollo-habilidades-cognitivas-secundaria-contamana-provincia.html
Vendrell, M.
y Rodríguez, J.
(2020). Pensamiento Crítico:
conceptualización
y relevancia en
el seno de
la educación superior.
Revista de la
educación superior, 49(194),
9-25. https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1121
Villarini, (2003). Teoría y pedagogía
del pensamiento crítico.
Perspectivas Psicológicas, 3(4), 35-42.
https://fhcevirtual.umsa.bo/btecavirtual/?q=Teor%C3%ADa%20y%20pedagog%C3%ADa%20del%20pensamiento%20critico
Zeballos, N.
(2018). Pensamiento crítico y
aprendizaje en los
estudiantes de Ingeniería Mecánica Eléctrica de la Universidad José Carlos
Mariátegui, 2017. (Tesis
Doctoral). https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/38816
Zapata, Y.
(2016). La formación del
pensamiento crítico: entre
Lipman y Vygotski. (tesis de licenciatura) Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/6767